Tomás de Aquino: Filosofía, Teología y Ética

Aquino/ razón y fe filosofía y teología lo 1º a tener en cuenta es el hecho d q perteneciera a la orden dominica, orden renovadora en el terreno filosófico, y q fuera discípulo d alberto magno, aristotélico convencido. Comparte con él la idea d q aristóteles es el filósofo q ha llevado a la razón a su punto + alto y q el mayor logro del cristianismo sería, x tanto, fundir su filosofía con la fe.
/ se opone, pues, a los platónicos q, como agustín d hipona, creen q la razón opera d arriba abajo, d los principios a la realidad, y además, en contra d este mismo autor, le concederá a la razón un terreno propio, al margen d la fe, aunque luego las relacione. / ordenado y sistemático, como su admirado aristóteles, empieza delimitando los campos d la razón y d la fe, para luego relacionarlos./ la razón para tomás d aquino opera d acuerdo al esquema aristotélico, d abajo a arriba, es decir, necesita d la información sensible para comenzar a operar;
sólo mediante el proceso d abstracción, q parte d los senti2, extraeremos conceptos. La posición platónica es así claramente rebatida. Es el Realismo aristotélico, según el cual la razón se refiere a las cosas naturales y opera d acuerdo a la naturaleza d ellas. Además, él no duda d q nos diga la verdad: es la luz natural q Dios ha dado al hombre.
Su fin supremo sería conocer a Dios, pero no puede. / como se dijo + arriba, con este planteamiento está admitiendo q la razón tiene un terreno propio, al margen d la fe, cosa q le separa d los platónicos, y, en concreto, d agustín./ la fe, en cambio, trata d lo sobrenatural y, x ello, necesita d la revelación, ya q el hombre es un ser limitado y no puede conocerlo directamente./ una vez definidas ambas, pasa a relacionarlas. El primer vínculo estaría en q ambas tienen como objetivo supremo conocer a Dios, lo q les da un terreno común. D aquí deriva la idea d q x medio d las cosas del mundo podremos tener una idea, aunque sea inexacta, d Dios. La razón sola no puede conocerle, pero con la revelación, la fe, podrá alcanzarlo. La fe perfecciona a la razón q, para conocer a Dios, tiene q subordinarse a ella. En caso d q hubiera oposición entre ambas, sería q la razón había operado mal. / la relación entre ambas queda así establecida x tomás d aquino en q la razón es un poderoso auxiliar d la fe, q le sirve d 3 maneras distintas: / 1ª demostrando los preámbulos d la fe, es decir, las verdades cuya demostración es necesaria a la fe misma. El + importante sería la


Dios y su demostrabiidad. Las vías d la existencia d Dios. /la teología es la 100cia suprema para el aquinate en función d su objeto: Dios. Es claro, entonces, q tendrá 2 temas fundamentales: existencia d Dios y esencia d Dios. / la existencia d Dios./ la existencia d Dios no es una evidencia para la inteligencia humana, necesita demostración. El hombre es un ser limitado y no puede percibir la esencia divina, si lo hiciera, vería q su esencia incluye la existencia. Prueba d q no es evidente es q las diversas culturas no se ponen d acuerdo respecto a él. / en consecuencia, procede a demostrarla, rechazando el argumento ontológico d s. Anselmo. Como buen aristotélico, dice q aunque es cierto q el concepto d Dios es el del ser + perfecto q puede pensarse, eso no permite dar el paso del pensamiento a la realidad. Una idea pensada no tiene necesariamente q existir. /pasa seguidamente a señalar q tipo d demostración es idónea en el caso d Dios. No se puede demostrar la existencia d Dios “a priori” , d la causa a los efectos, xq no tenemos ninguna idea adecuada d Dios y Dios no tiene causa. Habrá d demostrarse “a posteriori” , d los efectos a la causa, puesto q la razón humana sí conoce los efectos d Dios, las criaturas. No hay q olvidar, q la razón necesita d la información sensible para operar. / con estos presupuestos realiza las 5 vías o pruebas tomistas d la existencia d Dios. Tienen carácter inductivo, pues parten d hechos d la experiencia sensible para remontarse hasta Dios y comparten el siguiente esquema: / – punto d partida: un hecho d experiencia. / – recorrido: / a/ aplicación del principio d causalidad (todo efecto tiene una causa). / b/ imposibilidad d llevar las causas al infinito./ punto d llegada: la causa es Dios. /podemos resumirlas d la manera q sigue: /1ª vía cosmológica: nos consta x los senti2 q en este mundo hay seres q se mueven, pero todo lo q se mueve es movido x otro. Como una serie infinita d motores es imposible, hemos d admitir la existencia d un primer motor no movido x otro, inmóvil. Ese primer motor inmóvil es Dios. /2ª vía causal: nos consta la existencia d causas efi100tes q no pueden ser causas d sí mismas, ya q para ello tendrían q haber existido antes d existir, lo cual es imposible. Además tampoco podemos admitir una serie infinita d causas efi100tes, x lo q tiene q existir una primera causa efi100te incausada. Esa causa incausada sólo puede ser Dios. / 3ª vía d la contingencia: en el mundo hay seres q comienzan a existir y q perecen, es decir, q no son necesarios, sino contingentes. Si to2 los seres fueran contingentes no existiría ning1, pero existen, x lo q debe haber un ser necesario q sea su causa. Como una serie causal d seres contingentes es imposible, tiene q haber un ser necesario 1º, y ése sólo puede ser Dios. / 4ª vía d los gra2 d perfección: observamos distintos gra2 d perfección en los seres d este mundo (bondad, belleza, etc.). Eso implica q haya un ser q sea el modelo para establecer la comparación, xq posea todas las perfecciones en grado máximo. Ese ser sólo puede ser Dios. / 5ª vía del gobierno d las cosas: observamos q en la naturaleza incluso los seres q carecen d inteligencia actúan x un fin, eso sólo puede pasar si hay un ser inteligente q los dirige y ordena toda la naturaleza. Ese ser inteligente sólo puede ser Dios. / las 3 primeras vías son d origen aristotélico, la cuarta es platónica y la quinta, la + antigua, es estoica. / la esencia d Dios / una vez establecida la existencia d Dios hay q proseguir investigando su naturaleza. D nuevo insiste tomás d aquino en q no podemos tener un conocimiento ni experimental ni intuitivo d Dios, xq su esencia está x completo fuera d nuestros medios cognoscitivos. X eso hay q hacer lo mismo q con la existencia e intentar conocerla a través d sus efectos, las criaturas, cuyas perfecciones, como se dijo en la metafísica, sólo pueden proceder d Dios. / las 5 vías nos proporcionan el primer conocimiento acerca d la naturaleza d Dios. Según lo visto, Dios es motor inmóvil, causa incausada, ser necesario, ser perfectísimo, ser inteligentísimo. / el conocimiento d la esencia divina a través d la razón sólo será aproximado, a través d las semejanzas entre él y sus criaturas. Ahora bien, hay q tener en cuenta q Dios y sus criaturas no son unívocos, idénticos. Dios es infinitamente superior a sus criaturas. La relación entre ambos es d analogía (ya explicada en la metafísica), es decir, son semejantes: cualquier perfección q haya en las criaturas la posee Dios en una proporción infinitamente mayor. Esto nos permite acercarnos a la esencia d Dios a través d la razón mediante estas 3 vías: / 1ª afirmativa: atribuir a Dios todas las perfecciones q observamos en las criaturas y q no encierran en su esencia ninguna imperfección. / 2ª negativa: negar d Dios todo aquello q encontramos en los seres crea2 y q encierra imperfección. / 3ª eminencia: elevar al infinito las perfecciones d las criaturas atribuidas en la primera vía. /

Ética y política


/ a. ética / la ética tomista está tomada en gran parte d la d aristóteles, aunque introduce en ella, como es obvio el cristianismo. Su ética es eudemonista (el fin último es la felicidad) y teleológica (todo tiende a un fin ). / parte d q to2 queremos el bien, pero añade q tenemos q buscar el bien universal, último y reconocerlo como el objetivo d nuestra vida. Este bien no pueden ser las riquezas, ni el placer, ni siquiera la vida teorética, como señalaba aristóteles. El único bien último, q nos lleva a la felicidad perfecta (bienaventuranza) es Dios, q es el bien d todas las criaturas, no sólo d las racionales. Los seres humanos, q tienen cons100cia d ello, pueden alcanzarlo x la vía del conocimiento y el amor. / ahora bien, en esta vida la felicidad (beatitud) sólo se consigue d manera imperfecta; la auténtica felicidad se encuentra en una vida futura. Frente a aristóteles q postula como ideal humano al filósofo, él propone al santo. / entre los actos q realiza el hombre distingue los actos humanos y los actos del hombre (reflejos). Los 1ºs son voluntarios y con ellos se persigue el bien, q se conoce a través del entendimiento. Un acto es bueno si conduce al fin último; todo es bueno o malo si es voluntario y somos, x tanto, responsables d lo q hacemos. El hombre tiene q llegar a la bienaventuranza, felicidad, con sus actos libres, pero auxiliado x las virtudes. / la virtud es el hábito d obrar bien q te encamina hacia la bienaventuranza y te capacita para actuar conforme a la razón. / está d acuerdo con aristóteles en su división d las virtudes: distingue virtudes intelectuales y morales. Las virtudes morales son el término medio. Mueven al ser humano a la excelencia en relación con las inclinaciones d los apetitos sensibles y la voluntad. Ordenen las facultades sensibles racionalmente y las dirigen al bien y a la perfección. Como dijimos, son el término medio. / – prudencia. Virtud intelectual y moral a la vez. Aplica los principios generales d la razón práctica a la situación concreta para elegir lo recto. / – justicia. Se asienta en la voluntad y tiene x objeto promover el bien no sólo del individuo, sino tb del prójimo y d la sociedad. / – fortaleza. Subordina el apetito irascible a la razón. / – templanza. Introduce el orden d la razón en la inclinación al placer. / añade a las aristotélicas una virtud cristiana: la virtud d la religión. X ella los hombres dan a Dios el culto y el amor q le deben como creador y ser providente (cuida d los hombres). / los actos humanos son buenos si son conformes a la ley natural, concepto fundamental en la ética tomista. Para él la razón puede hallar x sí misma juicios acerca del bien natural q debe ser perseguido x el hombre. El conjunto d estos juicios constituyen la ley natural. Es claro, x tanto, q para él la razón es la q debe dirigir los actos humanos, llevando al hombre a su fin q es su bien. / el bien del hombre es aquello q conviene a su naturaleza, las obligaciones morales, q nos impone la razón, se fundamentan en la misma naturaleza humana. La ley natural nos dice q es aquello a lo q el hombre está inclinado x naturaleza y es lo q Dios ha puesto en su esencia y ha señalado como su perfección. X eso el primer precepto moral será hacer el bien y evitar el mal, como nos impone la razón. / la ley natural, q en último término es el fundamento d la moralidad al ser aprehendida x la razón, tiene las siguientes carácterísticas: / 1. Es común y universal. Se funda en la naturaleza humana y es = en to2 los hombres. X ello exige las cosas q son necesarias a la naturaleza humana y sus preceptos morales son primarios. / 2. Es inmutable. Se funda directamente en la naturaleza humana y x eso no puede cambiar. Los preceptos q derivan d ella (preceptos secundarios) tb serán inmutables. / x encima d la ley natural está la ley eterna, q es la sabiduría divina en cuanto q dirige las acciones humanas hacia su fin último. La ley natural participa d la ley eterna y el hombre con su razón y su voluntad se hace partícipe d ambas. La ley eterna ha sido impuesta x la inteligencia divina a toda la creación y el hombre al conocer la ley natural y asumirla voluntariamente cumple con los preceptos divinos. / b.

Política

/ recogíó el pensamiento d aristóteles, di100do q el hombre es sociable x naturaleza y q prueba d ello es la facultad d hablar. El fin del gobierno es dirigir a los ciudadanos al bien común.
Ahora bien, para él, a diferencia d aristóteles, el fundamento último d la sociedad es Dios, ya q la naturaleza humana ha sido creada x él. / el fin del estado es procurar q los ciudadanos sean felices, llevando una vida buena. Pero el estado sólo puede alcanzar este fin d manera imperfecta, xq sólo la iglesia puede llevarnos a la felicidad perfecta, q es sobrenatural. / las relaciones entre la iglesia y el estado deben ser como las d la razón y la fe. El estado es autónomo en lo q se refiere a los fines naturales del ser humano, pero debe estar subordinado a la iglesia en los asuntos q conciernen a los fines sobrenaturales del hombre. / en general podemos decir q el estado para él se caracterizaría x lo siguiente: / 1. El fin propio del estado es el bien común d los ciudadanos x lo q el gobierno debe dirigirlos hacia la convivencia pacífica, satisfacer sus necesidades vitales y posibilitar las espirituales. En este sentido el bien común debe estar x encima del individual, aunque el 1º debe procurar incluir a to2. / 2. El estado debe regularse x la ley positiva y defenderla. Debe promover la ley natural y si la ley positiva se aparta d la natural no es verdadera ley, sino corrupción d la ley. En este último caso, los súbditos no tendrán obligación d obedecerla. To2 los gobernantes están someti2 a la ley d Dios, expresada en la ley natural. / la autoridad d los gobernantes proviene d Dios a través del pueblo, pero si abusan del poder y se vuelven tiranos el pueblo tiene derecho a deponerlos. / en cuanto a las formas d gobierno recogíó la división aristotélica y distinguíó 3 buenas, respetuosas con la ley, q son la monarquía, la aristocracia y la democracia. Además había 3 malas: la tiranía, la oligarquía y la demagogia. El peor sistema es la tiranía y el mejor la monarquía, xq da unidad y conduce a la paz. Es conveniente limitar el poder del monarca con magistra2 elegi2 x el pueblo.