Seguridad Laboral: Concepto y Premisas
La seguridad laboral es un sistema de gestión integrada orientado al cuidado y bienestar del talento humano y su entorno. Se basa en el análisis y control de riesgos, el diseño e implementación de procesos seguros de trabajo, el cumplimiento de las disposiciones normativas y legales, así como en planes y programas para el desarrollo de la prevención como factor clave dentro de la cultura organizacional.
Premisas Fundamentales
- Valorar la vida.
- Promover un cambio cultural donde la seguridad es responsabilidad de todos.
- Asegurar el cumplimiento y la obligatoriedad legal.
- Valorar el trabajo como fuente de sustento.
Enfoques de la Seguridad y Salud Laboral
La gestión de la seguridad y salud en el trabajo puede abordarse desde diferentes perspectivas:
Enfoque Legal
Se centra en los aspectos jurídicos, legales y penales. Implica la visión de las leyes y lo que dicta la normativa, tanto a escala nacional como internacional. Es un enfoque de cumplimiento bajo la obligatoriedad que establece el marco legal.
Algunos elementos clave son:
- Comité de seguridad y salud laboral.
- Sanciones administrativas y penales.
- Leyes Orgánicas de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) y sus Reglamentos.
- Normas técnicas y programas de seguridad.
- Permisos y trámites legales.
Enfoque Técnico y Operativo
Aborda los aspectos técnicos, operacionales y de ingeniería sobre el terreno.
Algunos ámbitos de aplicación son:
- Almacenes.
- Laboratorios.
- Plantas de manufactura.
- Enfoque industrial general.
- Desarrollo y diseño de puestos de trabajo seguros.
- Sistemas de protección (colectiva e individual).
- Sistemas de alarmas.
- Brigadas de actuación ante emergencias.
- Auditorías de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA).
Enfoque Administrativo
Considera los aspectos gerenciales, administrativos y de liderazgo en la seguridad y salud.
Incluye elementos como:
- Gestión del cambio organizacional.
- Relaciones sindicales y discusiones sobre condiciones laborales.
- Formación, capacitación y divulgación en materia preventiva.
- Procesos de reclutamiento, captación y selección considerando perfiles de riesgo.
- Enlace gerencial y coordinación interdepartamental.
- Representación de la organización en materia de seguridad y salud.
Enfoque Financiero
Se ocupa de los aspectos contables y de planificación financiera relacionados con la seguridad y salud.
Comprende:
- Presupuesto (Budget) asignado a seguridad y salud.
- Inversiones de capital (CAPEX) en seguridad.
- Control de gastos asociados a la prevención y corrección.
- Pago de sanciones administrativas derivadas de incumplimientos.
- Pago de tributos o tasas relacionadas.
- Análisis del impacto en el presupuesto global de la organización.
Conceptos Clave
Riesgo Laboral
El riesgo es la probabilidad de que ocurra un evento adverso (accidente o enfermedad) en el trabajo. Es una amenaza latente, una condición intrínseca de una tarea, equipo o entorno, que puede ocasionar daño a la salud o integridad del trabajador.
Procesos Peligrosos
Considerados como una categoría de análisis por expertos en la materia, los procesos peligrosos no surgen de la nada; son dinámicos y dependen de las características de los elementos del proceso de trabajo (objeto, medios, actividad, organización, división del trabajo). Cambian según las particularidades de dicho proceso y son peligrosos porque atentan contra la salud y el bienestar de los trabajadores. Enfocarse únicamente en los riesgos puntuales puede limitar la visibilidad de sus orígenes, determinaciones y relaciones dentro del proceso global.
Tipos de Riesgos Laborales
Los riesgos laborales se pueden clasificar en diversas categorías:
1. Riesgos Físicos
Derivados de la exposición a diferentes formas de energía o agentes físicos en el entorno laboral.
Temperaturas Altas
Trabajo en un entorno con temperaturas por encima de los umbrales permisibles.
- Considerar el factor de la sensación térmica individual.
- Considerar el tiempo de exposición durante la actividad.
- Categorías de riesgo por altas temperaturas:
- Superficies calientes: Manufactura, soldadura, máquinas herramientas.
- Vapor: Cocinas industriales, calderas, sistemas presurizados de vapor de agua.
- Inmersión o salpicaduras de líquidos calientes: Herrería, fundición.
- Calor radiante o ambiental: Soldadura, hornos, trabajos al aire libre con calor prolongado.
Bajas Temperaturas
Trabajo en un entorno con temperaturas por debajo de los umbrales permisibles.
- Considerar el factor de la sensación térmica individual.
- Considerar el tiempo de exposición durante la actividad.
- Categorías de riesgo por bajas temperaturas:
- Congelamiento: Actividades dentro de cavas frigoríficas a temperaturas bajo cero.
- Shock térmico: Cambios bruscos de temperatura (entrar/salir de cámaras frigoríficas).
- Inmersión o salpicaduras de líquidos fríos: Industria química, manejo de gases licuados.
- Frío ambiental: Equipos sobredimensionados de refrigeración, actividades por debajo de los 21 grados centígrados en ciertas condiciones.
Humedad
Exposición a altos niveles de humedad en el ambiente de trabajo.
Ruido
Exposición prolongada a niveles de ruido elevados.
- Existen parámetros internacionales sobre límites de exposición sonora.
- Considerar el tiempo de exposición y, si no se puede minimizar la fuente, utilizar equipos de protección auditiva o medios de aislamiento acústico.
- Los medios de aislamiento pueden estar asociados a otros riesgos (ej. falta de comunicación).
- Ejemplos: Construcción/reparaciones/mantenimiento durante la jornada laboral cerca de oficinas (ej. demolición de una pared); uso de taladro neumático; pruebas de alarmas de emergencia; procesos industriales ruidosos; equipos dañados que generan ruido (ej. aire acondicionado); ausencia de evaluaciones de control de ruido.
Vibraciones
Exposición a vibraciones transmitidas al cuerpo, ocasionadas por equipos de trabajo o presentes en el entorno.
- Existen parámetros temporales de exposición límite ante vibraciones.
- Considerar el tiempo de exposición durante la actividad.
- A menudo, el efecto nocivo de las vibraciones generadas por equipos motorizados no se percibe inmediatamente.
- Ejemplos: Actividades de construcción, remodelación o demolición con equipos vibratorios (ej. taladro neumático) por periodos prolongados (ej. mayores a 1 hora).
Radiaciones
Exposición a radiaciones ionizantes (rayos X, gamma) y no ionizantes (ultravioleta, infrarroja, microondas, radiofrecuencia).
- Equipos que generan radiaciones y que indican en sus especificaciones la emisión de las mismas.
- Manipulación de dispositivos con pequeñas fuentes radiactivas (ej. algunos sensores iónicos de alarmas de incendio, baterías específicas).
- Actividades de análisis en laboratorios (ej. equipos de rayos X, isótopos).
Presión Anormal
Exposición a presiones superiores o inferiores a la atmosférica normal, o trabajo cerca de equipos de alta presión.
- Ejemplos: Calderas, sistemas de vapor, cilindros presurizados, bombas de alta presión.
- Riesgos asociados: Sobrepresión del sistema de caldera; trabajos de mantenimiento en calderas; encendido o apagado de calderas sin aplicar controles; ausencia de válvulas de seguridad o sistemas de alivio en sistemas presurizados; trabajos en atmósferas hiperbáricas (buceo) o hipobáricas (altitud).
Electricidad
Riesgo de contacto con corriente eléctrica (alta o baja tensión), cortocircuitos, shock eléctrico, o consecuencias de la suspensión del servicio eléctrico.
- Causas: Sobretensiones (sobrecarga de redes); conexión de equipos sin verificar especificaciones eléctricas (ej. conectar equipo de 110V a toma de 220V); reparaciones eléctricas sin corte de suministro; trabajo en áreas de tableros eléctricos; obstrucción de tableros por mal almacenaje (riesgo de incendio); situaciones de emergencia potenciales (ej. encierros durante un sismo con fallo eléctrico); inundaciones (riesgo de electrocución por contacto con agua energizada); ruptura de tanques (contacto de líquidos con puntos eléctricos); modificación y conexión de equipos eléctricos sin aprobación; conexión o desconexión inadecuada de equipos; conexiones aéreas precarias; situaciones de conato o incendios; quedar atrapado dentro de maquinaria por fallo eléctrico.
Inmersión
Riesgo de caída e inmersión dentro de recipientes o volúmenes que contienen líquidos (tanques, piscinas, fosos, etc.).
- Puede implicar cualquier sustancia líquida: agua, productos químicos (metanol, etanol, alcoholes, etc.).
- Se considera el riesgo de ahogamiento, pero también el confinamiento, la inhalación de vapores tóxicos, la hipotermia (frío) y la humedad.
- Actividades predominantes:
- Industrias químicas: Laboratorios, cosmética, farmacéutica, textil, petroquímica, licorerías, etc.
- Actividades acuáticas: Trabajos en puertos, plataformas, turismo, rescate, deportes extremos, etc.
Iluminación Deficiente
Trabajo en un entorno con niveles de iluminación inadecuados (insuficiente o excesiva/deslumbrante).
- Existen parámetros normativos sobre niveles de iluminación según el área y tipo de actividad.
- Considerar el tiempo de exposición y la fatiga visual.
- Causas:
- Configuración del lugar: Obstaculización de luminarias, sombras.
- Falta de iluminación: Pocas lámparas, baja intensidad, luminarias fundidas o sucias.
- Deslumbramiento: Exceso de luz directa o reflejada.
2. Riesgos Químicos
Exposición a agentes químicos peligrosos por inhalación, contacto dérmico o ingestión.
- Sustancias tóxicas.
- Sustancias nocivas.
- Sustancias corrosivas.
- Sustancias irritantes.
- Sustancias sensibilizantes.
- Sustancias cancerígenas, mutagénicas o tóxicas para la reproducción.
- Riesgo de explosión por sustancias químicas.
- Riesgo de incendio por sustancias inflamables.
- Riesgo de derrames y fugas.
3. Riesgos Biológicos
Exposición a agentes patógenos biológicos durante la actividad laboral.
- Virus.
- Bacterias.
- Hongos.
- Parásitos.
- Riesgo de contraer enfermedades infecciosas.
4. Riesgos Mecánicos
Relacionados con elementos móviles de máquinas, herramientas, equipos o piezas, así como con la manipulación de objetos.
- Caídas de personas (al mismo o distinto nivel).
- Caídas de objetos.
- Proyecciones de fragmentos o partículas.
- Cortes y pinchazos (punzonamiento).
- Atrapamientos por o entre objetos o máquinas.
- Golpes e impactos contra objetos móviles o inmóviles.
- Fricción o abrasión.
5. Riesgos Ergonómicos
Derivados de la inadecuación del puesto de trabajo, la tarea o el entorno a las capacidades y limitaciones del trabajador.
- Riesgo de trastornos musculoesqueléticos (TME).
- Fatiga física y mental.
- Manipulación manual de cargas excesivas o de forma incorrecta.
- Mala higiene postural y posturas forzadas.
- Movimientos repetitivos.
- Diseño inadecuado del puesto de trabajo.
- Desarrollo de enfermedades profesionales relacionadas con la ergonomía.
6. Riesgos Naturales
Amenazas derivadas de fenómenos naturales que pueden afectar el lugar de trabajo.
- Terremotos / Sismos.
- Tormentas eléctricas o de viento.
- Huracanes / Ciclones / Tifones.
- Deslaves / Deslizamientos de tierra.
- Maremotos / Tsunamis.
- Inundaciones (por lluvias, desbordamientos).
- Erupciones volcánicas.
7. Riesgos Psicosociales
Factores relacionados con la organización del trabajo, el contenido del trabajo y las relaciones humanas que pueden afectar la salud mental y social del trabajador. Incluye también riesgos derivados del entorno social externo.
- Estrés laboral.
- Violencia en el trabajo (interna o externa).
- Acoso laboral (mobbing).
- Acoso sexual.
- Síndrome de agotamiento profesional (burnout).
- Inseguridad contractual.
- Conflictos interpersonales.
- Exposición a situaciones de violencia social en el entorno público:
- Protestas.
- Saqueos.
- Conmoción social.
- Vandalismo.
- Robos / Asaltos.