Análisis de la Modalización y Cohesión en Textos Argumentativos

Modalizadores

Modalizadores que muestran la presencia del autor:

  • Léxico valorativo:
    • Adjetivos connotativos (idealizada meta, gente normal)
    • Adverbios y locuciones (posiblemente, supuesto)
    • Verbos de pensamiento (pienso, constato, si empiezo a hablar, creo, decir, lograr, odiar)
    • Verbos de sentimiento (aprecia, lamenta)
  • Modalidad oracional:
    • Enunciativa con el fin de presentar la información (la llegada de ese programa televisivo que se dispone a hacer pública…).
    • Dubitativa (construcciones con el verbo parecer (quizá la clave de esa conducta está en el grado de infidelidad): el emisor no asume la totalidad del contenido del enunciado (puede llegar a ser un día la cultura de +as… lo que parece ser una novedad…).
    • Interrogativa como apelación directa al receptor (¿Te gustaría visitarla?)

Figuras retóricas:

Son muchas y diferentes las que utiliza el autor: encontramos varias metáforas con ejemplos como acciones (un grupo de gente tan anónimo como la mayoría de los españoles), ironía (noticia rítmicamente reproducida en los medios), elipsis y metonimia (para nombrar a los profesionales del corazón), hipérbole (cientos de miles de lectores).

Argumentos que utiliza el autor para convencer al receptor de que la actitud que ha tomado sobre el tema es la correcta:

  • Autoridad (se acude a un experto para apoyar la opinión).
  • Científico (la autoridad científica puede servir para apoyar un pensamiento).
  • Experiencia personal (lo visto y vivido funciona como argumento).
  • Datos (basados en pruebas constatables).
  • Ejemplificador (tienen más peso las ideas que están apoyadas con ejemplos).
  • Social (dicen voces escandalizadas).
  • Semejanza (se defiende algo en razón de ser muy parecido a otro elemento que nos convence).

Cohesión

Es la propiedad de la estructura textual por la que se establecen enlaces entre los enunciados que componen un texto. La cohesión actúa como un mecanismo de conexión entre las oraciones mediante recursos semánticos y sintácticos.

Mecanismos de cohesión sintáctica:

Observamos que todos los párrafos se inician con tematizaciones: el autor pretende destacar aquello que más le interesa.

  • Conectores de reformulación (dicho de otro modo, es decir).
  • De rectificación (al contrario, en cambio, mejor dicho).
  • De adición (además, también en este sentido, igualmente, del mismo modo, más aún, por cierto).
  • De ejemplificación (por ejemplo, en concreto, especialmente, como muestra, así).
  • De ordenación (en primer lugar, a continuación, finalmente, tanto como, en fin).
  • De contraste (de otro modo, sin embargo, en contraste).
  • De causa (se debe a, en consecuencia, de lo contrario).
  • De opinión (a mi modo de ver, en el fondo, en concreto, supuesto, en mi opinión, por desgracia).

Procedimientos semánticos de cohesión:

  • Utilización de sinónimos.
  • Creación de un campo conceptual asociando palabras que se llamen igual de todas las maneras.
  • Hiponimia (flores por claveles).
  • Hiperonimia (gambas por mariscos).
  • Antonimia y derivación.

Registro:

El autor utiliza un registro formal (mantener cierta distancia entre los interlocutores) y coloquial (mayor emotividad y falta de elaboración).

Ámbito de uso:

El ámbito de uso escogido por el autor es el periodístico de opinión (editorial, artículo, columna).

Funciones del Lenguaje

  • Referencial o representativa (al referente): el emisor no expresa sus sentimientos (estamos en la estación, hoy es).
  • Expresiva (asociada al emisor, sus emociones, opiniones): ¡Qué buena es la clase!, ¡Qué bien lo paso!
  • Apelativa (al receptor, llama a su conducta): Trae veinte vinos al cine.
  • Fática (al canal, interrumpir el canal entre emisor y receptor): ¿Me oyes?, ¿Estás ahí?
  • Metalingüística (diccionario, clase de lengua): ¿Nos dices qué significa Nirvana?
  • Poética (llamar la atención sobre sí mismo en anuncios y mensajes publicitarios periodísticos, por ejemplo: en esta hornacina para bollos).

Deixis personal

  • El emisor se incluye en el texto (yo, me, mi, conmigo, mío) o también incluye al receptor (nosotros, nuestro).
  • Social: el emisor marca diferencias con el receptor por el uso de tú o usted.
  • Espacial: los demostrativos son los que muestran el lugar en que se encuentra el emisor en relación con los objetos a través de (en mi pueblo).
  • Temporal: el emisor parte de la actualidad y avanza o retrocede en el tiempo por adverbios o con expresiones de tiempo (desde mi vejez).

Modalidad oracional

  • Enunciativa: el emisor da su enunciado afirmando o negándolo. Modo indicativo, función referencial.
  • Interrogativa: el emisor llama la atención del receptor, función apelativa. Por ejemplo: ¿Conoces la nueva…? ¿Te gustaría ir…?
  • Exclamativa: el emisor manifiesta sentimientos, función emotiva. ¡A buenas horas!
  • Dubitativa: el emisor da el enunciado como posible, el receptor debe darlo por válido por la reflexión. Quizá la clave de…
  • Desiderativa: el emisor expresa el contenido como un deseo alcanzable. Ejemplo: Un gran rey sería el que supiera hablar.
  • Imperativa: el emisor influye en el receptor por su enunciado imperativo, subjuntivo, mandato. Basta de hablar, pasémonos a…

Esquema organizativo

  1. Tema que trata el autor (el contenido del texto se resume).
  2. Resumen (¿Qué me dice el texto?).
  3. Esquema organizativo: estructura analizante o deductiva (tesis al principio, se desarrolla) / sintetizante o inductiva (se parte de ideas concretas para abstraer, al final del texto está la tesis o idea fundamental) / paralela (todas las ideas del texto están al mismo nivel de importancia) / encuadrada (la idea principal está al principio y al final) / circular (el texto gira constantemente en torno a la idea central).
  4. Localización de las ideas principales y secundarias, tesis del autor, argumentos en contra o a favor. La tesis puede ser explícita (aparece claramente expresada en el texto) o implícita (debe deducirse de lo dicho por el autor).
  5. Cohesión: deixis, anáfora, catáfora, elipsis, determinantes, pronombres, adverbios, tematización…
  6. Cohesión (sinonimia, repeticiones, hiperonimia, hiponimia, derivación, antonimia, calificaciones valorativas, aposiciones…).
  7. Adecuación: decir qué tipo de texto es (narrativo, argumentativo…), finalidad (prescriptivos, explicativos o informativos), decir que puede ser columna, editorial, académico, científico, ocio cultural, religioso, político, jurídico, administrativo, literario. Variedad lingüística: diatópica (lugar, otros idiomas), diastrática (culto, medio…), idiolecto (rasgos de la personalidad del hablante), diafásica (registro formal o coloquial, gran mayoría estándar), finalidad, tipos de argumento… Buscar imperativos e interrogaciones para llamar la atención, adjetivos valorativos… Función lingüística predominante (expresiva, apelativa), en menor medida función metalingüística y fática.
  8. Modalizadores.
  9. Opinión.