Modelos de Conducta Anormal en Psicología

T2: Anormalidad

Introducción: Es difícil hablar de lo normal sin caer en el terreno de la ideología. Existen diferentes criterios que pretenden delimitar la normalidad.

Normalidad como salud

Se diferencia entre enfermedad y salud. Se intenta diferenciar la normalidad de la salud por la existencia o no de síntomas. Según esto, se escapan aquellos trastornos que implican problemas de relación inter o intrapersonal. Es peligroso dejar fuera o meter dentro del marco de la normalidad a las personas que no presentan sintomatología. Debemos tener en cuenta más aspectos.

Normalidad como promedio

Parte de un criterio estadístico en el que lo normal es lo que aparece con mayor frecuencia. Desventajas: no discrimina ni matiza las anormalidades que se sitúan en los extremos de la curva de Gauss, no queda aclarada la esencia de la normalidad, límites de la salud y enfermedad. Está relacionado con el criterio sociológico en el que la idea de salud mental se relaciona con la adaptación social y con la reacción positiva que el individuo provoca en el grupo social, lo que equivale a plantear la normalidad en función del contexto social. Someter lo normal a las modas conlleva planteamientos irracionales. Este criterio puede amenazar de anormales a aquellos que por motivos personales, religiosos o políticos se apartan de la media social.

La cultura fija la forma de la enfermedad, que no es posible interpretar los síntomas sin conocer la sociedad donde estos aparecen. El criterio social no es suficiente para definir la enfermedad. Algunos casos son difíciles de situar en este contexto de normalidad, anormalidad, enfermedad, salud. Es necesario observarlos para emitir un juicio considerando lo que se ha denominado normalidad como proceso.

Normalidad utópica

Normalidad supone un equilibrio armónico de los diferentes elementos del aparato psíquico (ello-yo-superyo), implica la capacidad de manejar bien los diferentes procesos psíquicos inconscientes. También entraría la normalidad funcional. La normalidad de un sujeto se juzga según sus características y finalidades que se propone. Las dificultades son el peligro de convertir la salud en una quimera utópica y, además, se topa con la dificultad de llegar a fondear objetivamente el mundo inconsciente. Ventaja: permite introducir el análisis clínico.

Normalidad subjetiva

Implica una valoración del propio individuo respecto a su estado de salud, modelo poco adecuado.

Normalidad como proceso

Conducta normal como resultado final de la interacción de mecanismos y fuerzas psico y socio que actúan sobre el sujeto durante su existencia. Supone una valoración continuada de la dinámica psíquica que permite acceder al estudio de la conducta atendiendo a los cambios que se han producido en el devenir vital.

Criterio forense

Valora la conducta en función del aumento o disminución de la imputabilidad del acto concreto y de su responsabilidad del mismo. Una conducta es patológica porque tras ella hay mecanismos que restringen la respuesta de la persona para actuar.

Modelos de Conducta Anormal

Existen unas características mínimas necesarias para los modelos científicos:

  • Constituyen un conjunto de suposiciones sobre un sistema.
  • El conjunto de suposiciones se estructura de forma que evidencia las propiedades del sistema.
  • Supone una aproximación a la realidad.
  • El modelo se formula y desarrolla basándose en una analogía entre el sistema analizado y otro distinto.

Modelo médico

Postulados:

  1. La enfermedad tiene una causa.
  2. La etiología es orgánica y cerebral.
  3. Produce síntomas que constituyen el cuadro clínico.
  4. El conjunto de síntomas permite el diagnóstico.
  5. A través del diagnóstico se puede emitir un criterio pronóstico.
  6. El escalón final es el tratamiento.

Críticas:

  1. La enfermedad tiene una etiología: Autores niegan la existencia de la enfermedad y plantean la conducta desviada como forma de reacción y protesta social. La noción de enfermedad se enfrenta con una delicada problemática: su oposición al concepto de salud. La consideración de enfermedad implica la aceptación del enfermo.
  2. Etiología es de naturaleza orgánica: En la mayor parte de los trastornos psíquicos permanece ignorada la supuesta causa biógena. Este modelo topa con la realidad clínica. El concepto de etiología es ambiguo incluso en el campo de la medicina.
  3. La etiología da lugar a los síntomas que constituyen el cuadro clínico: Advierte la participación de otros factores en el desarrollo del trastorno.
  4. Conjunto de síntomas permite el proceso diagnóstico: La corriente social ha incidido en los aspectos negativos del diagnóstico. La fiabilidad del diagnóstico psiquiátrico queda en entredicho cuando se intenta validar a través de la concordancia entre distintos jueces.
  5. A través del proceso diagnóstico se puede establecer un juicio pronóstico: Este postulado se ha atacado por las dificultades que existen para mantener una validez de la prognosis, ya que no siempre es fiable.
  6. La secuencia final con el tratamiento que debe incidir sobre la etiología orgánica: El tratamiento biológico solo soluciona una parte de los casos y se establecen sobre un diagnóstico descriptivo no etiológico.

Modelo conductista

Se encuentra en los principios de la teoría del aprendizaje. Serán los pilares teóricos del modelo conductista. La raíz principal del condicionamiento es el clásico (Pavlov) y operante (Skinner). El primero, la base es la asociación temporal-espacial de los EE condicionados e incondicionados. En el segundo es el refuerzo posterior de la respuesta. En este marco, la conducta normal o patológica aparece como fruto del condicionamiento o falta de él. Los síntomas son la enfermedad, pero se les niega el contenido simbólico y significante. El tratamiento se centra en el complejo sintomático.

Críticas:

  • Se basa en los principios de aprendizaje.
  • Se ignoran aspectos de la vida psíquica.
  • Es simple, ingenuo y superficial.
  • Se desentiende de todo sustrato innato-biológico.
  • Ve el comportamiento como fruto de la dinámica E-R.
  • Reduce la experiencia a un registro y acumulación de datos observables.
  • Se basa en la experiencia animal.

Modelo psicodinámico

Conocido como modelo psicoanalítico. Freud. El desarrollo de la persona se contempla en función de la interacción entre procesos biológicos y ambientales. La teoría del desarrollo infantil supone la existencia de una determinada biológica que varía en el curso de nuestra evolución vital.

5 etapas de la evolución libidinosa psicosexual:

  1. Estadio oral: Se obtiene gracias a la succión y luego se incorpora el acto de morder.
  2. Estadio anal: Está en relación a la evacuación y a la excitación mucosa anal.
  3. Estadio fálico: Órganos genitales.
  4. Estadio de latencia:
  5. Estadio genital: Máxima expresión a través del coito.

3 instancias:

  • Ello: Estructura más básica. Integra todo lo pulsional, natural e involuntario de la vida.
  • Yo: Se desarrolla por diferenciación del aparato psíquico en su contacto con la realidad.
  • Superyó: Es la sede de las fuerzas represivas que generan autocrítica y culpabilidad. Actúa sobre el yo para que este inhiba los deseos más intolerables moralmente.

El correcto equilibrio de estos 3 asegura la estabilidad psíquica. En cuanto al tratamiento, usa las pruebas proyectivas, el análisis de los sueños y la técnica de las asociaciones libres.

Modelo sociológico

Actuó como revulsivo e inquietó los otros modelos hasta hacerles replantear sus propias posiciones conceptuales. La enfermedad como tal es negada de forma explícita e implícita. Las ideas del movimiento se resumen en:

  • Enfermedad mental tiene una génesis social.
  • La psiquiatría clásica es la culpable de la perpetuación de un estado de represión ante el paciente psíquico.
  • Rechaza toda la estructura que sustenta y se deriva de la psiquiatría tradicional.
  • Solución a través del compromiso y praxis política.

El estilo terapéutico es variado y se extiende desde psicoterapias de orientación analítica hasta otras corrientes de estructura.