Análisis de la evolución demográfica y socioeconómica de España

1. Evolución del índice de natalidad y mortalidad en España (1940-2023)

El gráfico “Evolución del índice de natalidad y mortalidad en España (1940-2023)” representa los valores numéricos de estas dos variables a lo largo del tiempo. En el eje vertical se muestra el número de personas en miles (intervalos de 5), con la natalidad en azul y la mortalidad en naranja. El eje horizontal representa la cronología.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

Periodo 1940-1950: Se observa un descenso tanto en la natalidad como en la mortalidad. Las graves secuelas económicas y sociales de la Guerra Civil Española provocaron condiciones de vida desfavorables y emigración.

Periodo 1950-1960: La mortalidad se mantiene, pero la natalidad asciende levemente. Esto se atribuye a las políticas pro-natalistas del régimen de Franco (prohibición de anticonceptivos) y a la mejora de la situación política y social.

Periodo 1973-1995: Se produce una gran disminución de la natalidad (9 mil nacimientos). Factores como la promoción y aceptación de métodos anticonceptivos, la mayor participación femenina en el mercado laboral (especialmente a tiempo completo) y los costes asociados a la crianza (educación, cuidado infantil, vivienda) contribuyeron a esta tendencia.

Periodo 1995-2010: La natalidad aumenta, pero a partir de 2010 comienza un descenso que continúa hasta la actualidad. La crisis económica de 2008, a pesar de mostrar signos de mejora en años posteriores, generó dificultades y precariedad laboral. La incertidumbre sobre el futuro y la capacidad para criar hijos disuadió a muchas parejas. A esto se suman otros factores como la pandemia de COVID-19, que impactó tanto en la natalidad (aislamiento social) como en la mortalidad.

Actualidad: La mortalidad supera a la natalidad. El cambio en las prioridades y estilos de vida, con mayor énfasis en la realización personal, la libertad individual y la carrera profesional, ha llevado a muchas personas a posponer o renunciar a la maternidad.

2. Las migraciones exteriores en España a partir de la crisis de 2008

Fuente: Muñoz Delgado, M.C. (2023). Geografía 2o Bachillerato. Madrid: Editorial Anaya, págs. 306-319.

Las migraciones son desplazamientos de población, generalmente por causas económicas o sociales. Se distingue entre emigración (salida), inmigración (llegada) y saldo migratorio (balance entre ambas).

2.1 Emigración española durante la crisis (2008-2014)

La crisis económica y el desempleo impulsaron la emigración, especialmente de jóvenes cualificados hacia países europeos (Reino Unido, Francia, Alemania). También emigraron personas mayores de 45 años con desempleo prolongado y sus familias. A partir de 2015, con la recuperación económica, la emigración se ralentizó.

2.2 Consecuencias de la emigración

La emigración redujo la demanda de trabajo y el pago de prestaciones por desempleo, pero generó la pérdida de población joven, emprendedora y cualificada.

2.3 La inmigración extranjera (2008-2014)

La crisis también afectó la inmigración. Se observó un aumento de la emigración desde España hacia otros países europeos, principalmente de jóvenes cualificados. A partir de 2015, esta tendencia se desaceleró.

2.4 Consecuencias de la inmigración

  • Demográficas: Contribuyó al crecimiento y rejuvenecimiento poblacional, pero no resolvió completamente los problemas demográficos.
  • Económicas: Aportó mano de obra para trabajos y servicios, pero generó presión sobre los salarios y aumentó el déficit exterior.
  • Sociales: Provocó tensiones por xenofobia, racismo y dificultades de integración.

La política migratoria española busca una inmigración beneficiosa, combatiendo la inmigración clandestina, colaborando con países de origen y tránsito, ordenando los flujos migratorios e integrando a los inmigrantes, dentro del marco normativo europeo y español.

3. Principales problemas sociales y medioambientales de las ciudades españolas

Fuente: Muñoz Delgado, M.C. (2023). Geografía 2o Bachillerato. Madrid: Editorial Anaya, págs. 364-366.

Las ciudades españolas enfrentan diversos problemas cuya solución compete a la política urbanística de cada ayuntamiento. La Agenda Urbana Española (2019) busca ciudades más justas y sostenibles, compatibilizando la fortaleza económica, el bienestar social y el cuidado ambiental.

3.1 Problemas sociales

  • Acceso a la vivienda: Existencia de barrios de infravivienda y degradados, altos precios de compra y alquiler por especulación.
    • Soluciones: Eliminar chabolas, regenerar barrios degradados, destinar al menos el 30% del nuevo terreno urbanizable a viviendas protegidas, impulsar la construcción de viviendas sociales y favorecer el alquiler a precios asequibles.
  • Pobreza y exclusión social: Afecta especialmente a ancianos, jóvenes, parados de larga duración y personas con discapacidad.
    • Soluciones: Promover la actividad económica en barrios desfavorecidos, reforzar los servicios sociales y de voluntariado, aplicar programas de integración y convivencia (socialización e integración intercultural), eliminar barreras arquitectónicas.

3.2 Problemas medioambientales

  • Alto consumo de recursos naturales (agua):
    • Soluciones: Fomentar el ahorro mediante concienciación ciudadana y medidas como la recogida de aguas pluviales.
  • Crecimiento urbano y consumo de suelo y espacios verdes:
    • Soluciones: Controlar la expansión urbana, crear espacios protegidos, aprovechar remodelaciones interiores para crear plazas y jardines.