Análisis de la Política Agraria y el Sector Agrario en España

Política Agraria Común (PAC)

PAC: El objetivo con el que se creó la Política Agraria Común (PAC) en 1962 fue conseguir el autoabastecimiento en materia alimenticia y garantizar un nivel de vida digno a los agricultores y ganaderos. Con este fin, se concedieron ayudas a los agricultores para mejorar y modernizar sus explotaciones a través del FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria). A la vez, se estableció una política de mercado y de precios, para lo que se impulsó la OCM (Organización Común de Mercados), que fijó unos precios de orientación para varios productos agrícolas en todos los países miembros y garantizó un precio mínimo por encima de los del mercado mundial.

Una de las consecuencias de esas medidas fue la acumulación de altos excedentes de ciertos productos, como los cereales, el vino, la leche, la mantequilla y la carne de vacuno, que tuvieron que ser vendidos con altos costos y pérdidas en el mercado internacional por el FEOGA. Por eso, en 1985 se inició una reforma de la PAC:

  • Se rebajaron los precios para que fueran más competitivos en el mercado internacional, compensando a los agricultores con subvenciones directas.
  • Se redujeron los excedentes y los gastos del FEOGA mediante diversos mecanismos:
    • Establecimiento de cuotas a productos altamente excedentarios (lácteos, cereales).
    • Extensificación de la producción (fomentando la dedicación a la silvicultura o el turismo ecológico).
    • Promoción de las regiones más atrasadas.
    • Reducción de las ayudas al comercio exterior.
    • Fomento de las jubilaciones anticipadas.

Paisajes Agrarios

Paisajes agrarios:

  • Cornisa Cantábrica (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra): Abundancia de precipitaciones y relieve accidentado explican el predominio de prados y bosques, y la hegemonía del aprovechamiento ganadero y forestal.
  • Zonas de Suaves Temperaturas: El relieve y los suelos influyen en la actividad agraria.
  • Tierras de Secano: Predominio de cereales.

Frutales

Mayor porcentaje de frutales:

  • Comunidades del litoral mediterráneo (Comunidad Valenciana, Región de Murcia) y los dos archipiélagos.
  • La Rioja.
  • Andalucía.
  • Viñedo: La Rioja, País Vasco, Canarias, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha.
  • Olivar: Andalucía, Extremadura, Comunidad Valenciana, Madrid y Cataluña.

Cabaña Ganadera

Tipo de cabaña: Las cabañas de bovino y caprino se mantienen prácticamente iguales; la de ovino ha disminuido y la de porcino ha experimentado un fuerte incremento. La principal razón de esta evolución es la política comunitaria; en los últimos años, y debido a los excedentes de leche existentes en la UE, ha perdido importancia la orientación láctea frente a la cárnica.

Población Activa Agraria

Total de la población activa: Provincias en las que la población activa agraria era superior al 12% de la población activa total en 2004: Lugo, Zamora, Ávila, Segovia, Soria, Huesca, Lérida, Teruel, Cuenca, Cáceres, Badajoz, Huelva y Almería.

Redistribución de la Propiedad Agraria

Redistribución de la propiedad agraria:

  • Latifundio: Cáceres, Badajoz, Guadalajara, Albacete, Huelva, Sevilla, Cádiz, Córdoba y Jaén. Tiene su origen en la Edad Media (encomiendas de las Órdenes Militares y repartimientos) y se consolidó con la desamortización del siglo XIX.
  • Minifundio: Lugo, Ourense, Pontevedra, León, Segovia, Cantabria, Valencia, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.

La estructura de la propiedad agraria española se caracteriza por valores extremos y escasez de propiedades de tamaño medio. El latifundio (más del 50% de las tierras y solo el 0,8% de los propietarios) predomina en Andalucía occidental, Castilla-La Mancha, Aragón y Extremadura. El minifundio (10,5% de la tierra y 53,2% de los propietarios) predomina en Galicia, provincias de la submeseta norte (León, Segovia, Burgos, Ávila), Cantabria, Comunidad Valenciana, Asturias y Canarias.

Ganadería Española

Ganadería española: Las cabañas de bovino y caprino se mantienen prácticamente iguales; la de ovino ha disminuido; y la de porcino ha experimentado un fuerte incremento. La política comunitaria, con los excedentes de leche en la UE, ha favorecido la orientación cárnica frente a la láctea.

OCM y FEOGA

OCM: Organización Común de Mercados. Fija precios de orientación para varios productos agrícolas en todos los países miembros y garantiza un precio mínimo por encima de los del mercado mundial.

FEOGA: Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria. Organismo creado para conceder ayudas a los agricultores para mejorar y modernizar sus explotaciones.

Los programas de la UE buscan el desarrollo rural a través de iniciativas centradas en el desarrollo territorial, especialmente en el desarrollo integral del espacio rural. La política de precios, intercambios y ayudas se adaptó a la política comunitaria. Los precios agrarios aumentaron, los intercambios se liberalizaron y las ayudas aumentaron.

Ventajas de la integración en la UE: Acceso a un mercado de más de 400 millones de consumidores con alto poder adquisitivo y recepción de Fondos Estructurales para desarrollar infraestructuras, equipamientos y mejorar la cualificación de los agricultores.

Inconvenientes: Fuertes cuotas y restricciones en algunas regiones, como en la ganadería bovina, cereales y viñedos.

FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía) y FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural). El FEAGA financia los pagos directos a las explotaciones agrarias, las intervenciones en los mercados, las restituciones a la exportación y la promoción de productos agrarios. El FEADER financia los Programas de Desarrollo Rural.

Mapa del Suelo Agrario

Mapa del suelo agrario: León, Zamora, Salamanca, Ávila, Soria, Cáceres, Badajoz, Toledo, Guadalajara, Huesca, Zaragoza, Teruel y Baleares. Existe una relación directa entre los factores naturales (relieve, clima, suelo, agua) y el uso del suelo. La agricultura prefiere zonas llanas, mientras que las zonas montañosas se usan para pasto. El clima, sobre todo las precipitaciones y las temperaturas, influyen en los cultivos.

Evolución de la Pesca

Gráfico de evolución de la pesca: La pesca desembarcada aumentó hasta mediados de los años setenta, descendió hasta 1990, creció hasta 1995 y volvió a descender. En 2005 se situó en torno a 750 toneladas.

España es una potencia pesquera, pero el papel de la pesca en la economía nacional es poco importante. Tiene mayor peso en Andalucía, Canarias y Galicia. Tras la adhesión a la UE, el sector pesquero se enfrenta a una reconversión con retroceso del empleo, preponderancia de actividades en aguas nacionales, predominio de empresas familiares y desigual modernización tecnológica. La acuicultura ha experimentado un gran desarrollo.

Importancia de las Superficies Culturales

Importancia de las superficies culturales: El mapa muestra el contraste secano-regadío en España. En el dominio mediterráneo, con precipitaciones escasas e irregulares, dominan los cultivos de secano (trigo, vid y olivo). El regadío se ha expandido gracias a la construcción de embalses y canales.

España interior: Remolacha azucarera y cereales en la submeseta norte; hortícolas en el valle del Ebro; productos de vega, maíz, arroz y flores en la submeseta sur.

Litoral mediterráneo: Agricultura de regadío intensiva con técnicas modernas (enarenados, cultivos bajo plástico, riego por goteo), orientada al mercado exterior. Cultivos principales: hortalizas, cítricos, frutales no cítricos, arrozales y cultivos subtropicales.

Identificación de Zonas Agrícolas

Identifica: La mayoría de las zonas corresponden a vegas fluviales: el Esla y sus afluentes (1); Tierra de Campos, en torno al Pisuerga (2); valle del Ebro (3); vegas del Guadiana (4 y 6); y valle del Guadalquivir (5). El regadío se ha extendido gracias a embalses, canales y trasvases. En el sureste (Murcia y Almería, 7 y 8) se utilizan trasvases, canales, acuíferos subterráneos, cultivos en invernadero, cultivos hidropónicos, riego por aspersión y riego por goteo.

Provincias con más del 30% de Regadío

Provincias con más del 30%: León, Huesca, Lleida, Sevilla, Castellón, Valencia, Alicante, Murcia, Almería y el archipiélago canario. El regadío se ha desarrollado más en la costa mediterránea, la depresión del Guadalquivir, las cuencas fluviales del interior y Canarias.