Análisis del Sistema de Ciudades y Estructura Demográfica en España

2. El mapa siguiente muestra el sistema de ciudades en España, en 1991. Analícelo y responda a las preguntas siguientes:

a) Metrópolis nacionales y regionales

  • Metrópolis nacional: Madrid y Barcelona.
  • Metrópolis regionales: Sevilla, Bilbao, Zaragoza, Valencia y Málaga.

b) Contrastes en la red urbana

Existen contrastes entre la red urbana de España entre el centro y la periferia. A excepción de Madrid, se observa en la cartografía que las ciudades de mayor rango se encuentran en la periferia, es decir, tienen mayor tamaño. Las funciones urbanas son principalmente terciarias y el área de influencia se amplía gracias a los ejes o corredores urbanos.

c) Relación entre el sistema de ciudades y flujos migratorios

Sí, existe una relación entre este sistema de ciudades, los flujos migratorios y la terciarización de la economía. Los flujos migratorios se dirigen a aquellas aglomeraciones urbanas de mayor rango, es decir, Madrid, el eje mediterráneo y ambos archipiélagos. Esto se debe a que a mayor rango, tendrán más funciones terciarias. Estas conexiones son facilitadas por los ejes o corredores urbanos.


2. En el mapa siguiente se representa el porcentaje de población anciana en España en 2006, por provincias:

a) Provincias con población joven y envejecida

Las provincias con la población más joven son las siguientes: Madrid, Almería, Sevilla, Cádiz, Málaga, Huelva, Murcia, Islas Canarias e Islas Baleares. Por otro lado, las provincias con población más envejecida son: Lugo, Orense, Zamora, Ávila, Soria y Teruel.

b) Causas del envejecimiento poblacional

Las causas del envejecimiento de la población se deben al descenso de la natalidad, predominando así la población más anciana. Otro factor relevante para el envejecimiento demográfico en España es la entrada tardía en la vida laboral y la postergación de la decisión de tener hijos por parte de la población joven. La combinación de retrasar la maternidad/paternidad y la baja fecundidad contribuye a un menor crecimiento de la población en edades jóvenes, exacerbando la tendencia al envejecimiento.


2. La figura siguiente es un plano de la ciudad de Barcelona:

a) Identificación de unidades urbanas

  • Centro histórico: 3
  • Ensanche: 4
  • Puerto: 2
  • Diagonal: 1

b) Descripción de las unidades

En el número 1 (Diagonal) nos encontramos con un plano ortogonal, cortado por una avenida en diagonal y algunos espacios verdes, uno de ellos de tamaño considerable. Aunque se continúa con la trama del ensanche, ya estamos en la periferia de la ciudad, en un área que no se consolida de forma urbanística hasta la segunda mitad del siglo XX.

En el número 3 (Centro Histórico), el tipo de plano predominante es irregular, advirtiéndose el núcleo fundacional de la Barcino romana que crece hasta cuadriplicar su área en la Edad Media. La parte romana conserva el trazado de las murallas y la estructura en cruz del cardo y el decumanus, pero no se ha conservado la trama urbana en cuadrícula que originalmente distribuyó sus calles.

En el número 4 (Ensanche), nos encontramos con un plano ortogonal, con una cuadrícula aligerada por las esquinas en chaflán, algunas avenidas y espacios verdes. Se trata del plan de ampliación de Ildefonso Cerdá, levantado en la segunda mitad del siglo XIX y en la primera del siglo XX. El Plan Cerdá fue un plan de reforma y ensanche de la ciudad de Barcelona de 1860 con una estructura en cuadrícula, abierta e igualitaria. Fue impuesto por el gobierno central, a despecho de los deseos del Ayuntamiento de Barcelona. Su construcción se prolongó durante un siglo.

Las peculiaridades del Plan Cerdá son las siguientes: amplios espacios verdes, preocupación por la movilidad (calles anchas, avenidas diagonales…), integración de las vías del ferrocarril y un diseño muy cuidado de las manzanas, en las que destacan el diseño de los jardines y las esquinas achaflanadas. Lamentablemente, los intereses de los propietarios del suelo y la especulación alteraron este proyecto, densificando las parcelas y verticalizando la edificación.


c) Ubicación geográfica de Barcelona

Barcelona se sitúa en la costa del Mar Mediterráneo, en una pequeña llanura que se extiende entre los deltas del Llobregat (al SW) y del Besós (al NE). Este espacio está limitado por la sierra de Collserola (al NW) y las estribaciones del Montjuich (al S). Entre esta montaña y la antigua desembocadura del río Llobregat se abría un puerto natural, el único en muchos kilómetros de litoral. Este puerto incentivó la construcción de la ciudad, que, al emplazarse en un terreno llano, no encontró obstáculos para crecer. Además, los valles de Llobregat y del Besós permitieron que la urbe enlazara con el resto del territorio catalán, e incluso con Francia. En cambio, la sierra de Collserola limitó la comunicación con el interior peninsular.


a) Identificación de tipos de plano urbano

  • 1. Centro histórico: Plano irregular.
  • 2. Periferia: Plano irregular.
  • 3. Ensanche: Plano ortogonal.

b) Descripción de los planos

1. Plano irregular: Es el propio de ciudades medievales que estuvieron amuralladas, lo que provocaba el hacinamiento de los edificios en poco espacio. Su trazado es sinuoso, con calles estrechas e irregulares. Responde a un crecimiento sin planificar. En él encontramos edificios históricos singulares (Catedral, Santa María del Mar, Barrio Gótico…). Trama: compacta, densa y cerrada. Origen: Ciudad romana que busca la cercanía al mar. Construido antes de la fase preindustrial. No hay muchos restos del plano romano. Corresponde al casco histórico. Predominan las actividades terciarias.

2. Plano irregular: Ampliación de la ciudad más allá del ensanche burgués. Puede considerarse un ensanche obrero. Puede apreciarse cómo la trama es cerrada, las calles se estrechan y el espacio público se compacta. Estos barrios aparecen ligados a antiguas zonas industriales. Fueron barrios marginales para el proletariado que no presentan parecido alguno con el burgués: alejados del centro urbano, masificación urbanística, gran densidad edificatoria, ausencia de servicios y espacios abiertos, construcciones de mala calidad…

3. Plano ortogonal: Corresponde al famoso ensanche de Barcelona o Plan Cerdá de 1859. Uno de los proyectos urbanísticos de mayor trascendencia. Planificado como el área de expansión de la ciudad durante la fase industrial. Trazado en cuadrícula o damero: calles rectilíneas que se cortan perpendicularmente, originan manzanas de edificios. Trama abierta. El ensanche es un espacio nuevo que plasma las ideas burguesas: orden (plano regular), higiene (se dota de servicios adecuados de pavimentación, alcantarillado, espacios verdes, abastecimiento de agua, etc.). Amplias avenidas o bulevares, edificios de buena calidad, etc. Destaca la importancia que dio Cerdá a las diagonales para facilitar las comunicaciones entre esta zona y el resto de la ciudad. Forma parte del casco histórico y en esta zona se encuentran algunos de los monumentos más importantes de Barcelona.


c) Relación con el mar

Es evidente su origen en relación con el mar, como demuestra la cercanía del casco histórico al puerto de la ciudad. La ciudad se ubica en la llanura costera y su crecimiento está determinado por las cuencas de los ríos Llobregat y Besós –entre los que se encuentra– y la cercanía de la cordillera litoral catalana (Sierra de Collserola). Algunos montes cercanos, como el de Montjuich, ayudaban a la defensa de la ciudad y del puerto. Esta ubicación encorseta a la ciudad, obligándola a aprovechar todo el espacio disponible, creando así una estructura urbana continua que, en su desarrollo, ha acabado alcanzando los municipios vecinos. La zona cercana al puerto, uno de los más importantes del Mediterráneo, ha recibido el uso industrial. También la periferia cercana a la costa acoge otros usos del suelo que necesitan mucho espacio, como el aeropuerto del Prat. Esta relativa falta de espacio favoreció también la expansión de barrios residenciales por las laderas que rodean la ciudad. Su situación como capital de Cataluña, una de las regiones más desarrolladas del país, y su tamaño (la segunda en población tras Madrid), la convierte en una metrópoli nacional con influencia suprarregional, articulando todo el eje mediterráneo, uno de los más importantes del país. Enlaza el sistema urbano español con el europeo y mundial. Desempeña unas funciones muy diversificadas y especializadas.


2. En el gráfico adjunto se representa…

a) Modelo demográfico antiguo

El modelo demográfico antiguo se presenta en la imagen 1. En la gráfica observamos valores altos de natalidad y mortalidad, por lo que el crecimiento natural es bajo. La natalidad presentaba valores elevados debido al predominio de una economía y una sociedad rurales y la inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos. Por otro lado, la mortalidad también era alta, debido a la dieta alimenticia que era escasa; y a las enfermedades infecciosas, la falta de higiene privada y pública, y el tardío establecimiento de servicios de agua potable…

b) Fase de transición demográfica

La fase de transición demográfica se presenta en las fases 2 y 3, ya que la natalidad, aun siendo alta, va disminuyendo paulatinamente y hay una fuerte caída de la tasa de mortalidad, por tanto, el crecimiento natural es muy elevado. La mortalidad descendió de forma acusada y continua debido a la mejora de la dieta y a los avances médicos. Por otra parte, la natalidad se mantiene alta debido a la prosperidad económica a inicios del siglo XX y por el baby boom de los años 60, aunque esta disminuye como consecuencia de la Guerra Civil Española o la crisis del 29.

c) Modelo demográfico moderno

El modelo demográfico moderno se presenta en las fases 4 y 5, ya que se observa que la tasa de natalidad es muy baja y la tasa de mortalidad se mantiene baja, aunque sigue descendiendo, debido al envejecimiento de la población. Es decir, cada vez aumenta más la esperanza de vida. De hecho, se observa en el tramo 5 que el crecimiento natural es negativo. Esto se debe a una serie de factores, entre ellos, la situación económica que ha retrasado la edad del matrimonio y el cambio de mentalidad, como por ejemplo, el hecho de que la influencia religiosa deja de tener tanta importancia. Desde 1998, la natalidad ha experimentado una ligera recuperación debido a la inmigración, mientras que la mortalidad se mantiene en cifras bajas, aunque en la actualidad ha ascendido debido al envejecimiento de la población.

d) Régimen demográfico

  • Régimen demográfico antiguo (hasta principios del siglo XX)
  • Régimen demográfico de transición (1900-1975)
  • Régimen demográfico moderno (a partir de 1975)


a) Provincias con población anciana

Las provincias de norte a sur con un porcentaje de población anciana del 25% o más son: Lugo, Orense, Soria, Teruel y Ávila.

b) Consecuencias del envejecimiento poblacional

Podemos identificar diferentes consecuencias del proceso de envejecimiento de la población. En primer lugar, podemos hablar de la economía, al haber menos población adulta en edad de trabajar, ellos han de ocuparse de los gastos sociales (hospitales, entre otros). Desde el punto de vista de la economía, una importante consecuencia puede ser la sostenibilidad de las pensiones debido al desequilibrio entre ingresos y gastos en la Seguridad Social. Por otro lado, la tasa de sustitución también se ve afectada.

c) Desigualdad de distribución espacial de la población anciana

La desigualdad de distribución espacial de la población anciana se debe a que, de las provincias con mayor densidad de población anciana, la población joven emigra a otras provincias en busca de ofertas laborales, concretamente suelen emigrar hacia provincias costeras como Málaga o Cádiz. Además, la población anciana perdura debido al aumento de la esperanza de vida con la mejora de la dieta, higiene, etc.


2. Las figuras muestran la estructura de la población por edad y sexo de la población española en 1900 y en 2001.

a) Modelo demográfico antiguo

La figura de principios del siglo XX corresponde al modelo demográfico antiguo. En este gráfico podemos observar que los valores de mortalidad son altos, debido a diversas causas acordes con la época, como la escasa dieta alimenticia, enfermedades infecciosas, la falta de higiene, epidemias, guerras… Por otro lado, los valores de natalidad se presentan altos, debido al predominio de una economía y una sociedad rurales y la inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos.

Asimismo, se nos presenta una gráfica de principios del siglo XXI, donde podemos ver que los valores han cambiado. Esta gráfica presenta un modelo demográfico moderno donde la natalidad desciende hasta situarse en cifras bajas debido a la situación económica que ha retrasado la edad del matrimonio y el cambio de mentalidad, como por ejemplo, el hecho de que la influencia religiosa deja de tener tanta importancia. Por otro lado, la mortalidad presenta valores bajos, aunque en la actualidad ha ascendido debido al envejecimiento de la población.

b) Población anciana en el siglo XX

A principios del siglo XX, la población anciana presenta valores bajos debido a que la mortalidad era alta en función de factores como la escasa dieta alimenticia, enfermedades infecciosas, la falta de higiene… Por otro lado, la gráfica de principios del siglo XXI presenta valores altos de población anciana en comparación con el gráfico del siglo anterior. Esto se debe en gran parte al aumento de la esperanza de vida, ya que, gracias a la gráfica, podemos ver que en el año 2001 la población está envejeciendo. Esto presenta una serie de consecuencias. En primer lugar, podemos hablar de la economía, al haber menos población adulta en edad de trabajar, ellos han de ocuparse de los gastos sociales (hospitales, entre otros). Desde el punto de vista de la economía, una importante consecuencia puede ser la sostenibilidad de las pensiones debido al desequilibrio entre ingresos y gastos en la Seguridad Social. Por otro lado, la tasa de sustitución también se ve afectada.

c) Comparación de la población por edad

La población de 0-14 años en ambas figuras presenta valores diferentes. En primer lugar, podemos determinar que en el siglo XX se presenta un modelo demográfico antiguo, la natalidad presentaba valores elevados debido al predominio de una economía y una sociedad rurales. Mientras que en el siglo XXI, la natalidad y, por ende, esta franja de población presenta valores muy bajos, esto se debe a la situación económica que ha retrasado la edad del matrimonio y el cambio de mentalidad, como por ejemplo, el hecho de que la influencia religiosa deja de tener tanta importancia. En el año 2001, podemos ver que la franja de población 0-14 desciende bruscamente, mientras que la población anciana aumenta considerablemente, por ende, podemos decir que la población está envejeciendo. Esto puede presentar una serie de consecuencias. En primer lugar, podemos hablar de la economía, al haber menos población adulta en edad de trabajar, ellos han de ocuparse de los gastos sociales (hospitales, entre otros). Desde el punto de vista de la economía, una importante consecuencia puede ser la sostenibilidad de las pensiones debido al desequilibrio entre ingresos y gastos en la Seguridad Social. Por otro lado, la tasa de sustitución también se ve afectada.


a) Provincias con aportación equilibrada de agricultura y ganadería

Las provincias que tienen una aportación equilibrada de agricultura y ganadería son: León, Zamora, Salamanca, Ávila, Badajoz, Cáceres, Toledo, Guadalajara, Soria, Zaragoza, Teruel, Huesca, Soria e Islas Baleares.

b) Relación entre usos del suelo y condicionantes físicos

Hay relación entre los usos del suelo y los condicionantes físicos: relieve, clima y suelo.

El relieve

Los factores del relieve que afectan a la agricultura son: la altitud modifica las temperaturas y la humedad. La altitud ideal para la agricultura es en zonas llanas por debajo de los 200 metros, pero en España solo el 11% de la superficie que está dedicada a la agricultura está por debajo de los 200 metros. Las pendientes afectan a las condiciones y formas de laboreo (la mecanización) y también facilitan la erosión.

El clima

El régimen climático de influencia más intensa es el mediterráneo. Sus precipitaciones son escasas e irregulares, con relativa frecuencia de tormentas y granizo; las temperaturas presentan situaciones extremas (heladas y calor) y la aridez más o menos acusada influye negativamente sobre la agricultura y la ganadería.

Los suelos

Los suelos condicionan la agricultura por su distinta naturaleza, estructura y composición. En general, los suelos son mediocres. No obstante, la incidencia de las condiciones naturales es menor actualmente gracias a los avances técnicos que permiten superar ciertas limitaciones.

c) Zonas de predominancia agrícola y ganadera

En las zonas de predominancia agrícola:

  • Relieve: Terreno llano y fértil, es decir, a menos de 200 m sobre el nivel del mar.
  • Clima: Mediterráneo.
  • Suelo: Roquedo predominantemente arcilloso y calizo.
  • Humano: Hábitat concentrado, aunque en zonas de litoral va a ser algo disperso.
  • Régimen de explotación: Predominante es el latifundio.
  • Usos: Secano (trilogía mediterránea) y regadío (vega de los ríos y en zonas de litoral).

En las zonas con mayor aportación ganadera:

  • Relieve: Zonas a gran altitud y terrenos abruptos.
  • Clima: Oceánico o de alta montaña con precipitaciones abundantes que proporcionan pastos naturales para el ganado.
  • Suelo: Roquedo predominantemente silíceo y calizo.
  • Humano: Hábitat disperso.
  • Régimen de explotación: Latifundio.
  • Usos: Extensivo en las dehesas (mitad oeste peninsular) e intensivo, ganado estabulado (noroeste peninsular, Aragón, Cataluña).