Análisis Demográfico de España: Conceptos Clave y Distribución de la Población

Análisis Demográfico de España

Distribución de la Población

a) Provincias con mayor densidad de población: Sevilla, Cádiz, Málaga, Murcia, Alicante, Valencia, Islas Baleares, Tarragona, Barcelona, Gerona, Madrid, La Coruña, Pontevedra, Asturias, Cantabria, Valladolid, Álava, Guipúzcoa, Vizcaya, La Rioja, Navarra, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife.

b) Contrastes demográficos: España evidencia fuertes contrastes demográficos. El interior registra las densidades de población más bajas (menos de 60 hab./km2), mientras que las áreas periféricas concentran las mayores densidades.

Causas de los Vacíos Demográficos en el Interior Peninsular:

  • Geográficas: Clima continental y sistemas montañosos que dificultan las actividades agrícolas.
  • Demográficas: Estructura envejecida y poco dinámica con bajo crecimiento vegetativo.
  • Socioeconómicas: Predominio de un sector primario poco productivo (éxodo rural). La excepción es Madrid, con economías de escala asociadas a su capitalidad.

c) Comunidades autónomas con menor densidad de población: Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Aragón.

d) Diferencia entre población y densidad de población: Andalucía es la región más poblada, pero no la de mayor densidad. Comunidades autónomas más pequeñas como Madrid, País Vasco y Canarias tienen mayor densidad debido a su menor superficie.

Conceptos Demográficos Clave

  1. “Baby Boom”: Explosión de natalidad en periodos posbélicos. En España, se refiere al aumento de natalidad tras la Guerra Civil y la Posguerra.
  2. Censo de población: Recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. En España se realizan cada 10 años.
  3. Corriente migratoria: Desplazamiento de población sobre el espacio geográfico. Se divide en emigración (salida) e inmigración (entrada).
  4. Crecimiento natural de la población o crecimiento vegetativo: Variación del volumen de una población debido al balance entre nacimientos y fallecimientos.
  5. Crecimiento Real: Diferencia entre Crecimiento Natural y Saldo Migratorio.
  6. Demografía: Ciencia social que estudia las poblaciones humanas.
  7. Densidad de población: Relación entre el número de personas y el espacio que ocupan (habitantes/km2).
  8. Emigración: Movimiento migratorio de salida de la población de su lugar de residencia.
  9. Envejecimiento de la población: Aumento de la proporción de mayores de 65 años en una población.
  10. Esperanza de vida: Número medio de años de vida que se espera que viva una persona al nacer.
  11. Fuentes demográficas: Documentos con información sobre la población (censos, padrones, registros civiles…).
  12. Inmigración: Movimiento migratorio de entrada de población a un lugar para establecerse.
  13. Movimientos pendulares: Desplazamientos diarios de ida y vuelta, generalmente por trabajo.
  14. Padrón municipal de habitantes: Registro de los habitantes de un municipio.
  15. Pirámide de población: Gráfico que representa la estructura de la población por edad y sexo.
  16. Población activa: Personas en edad de trabajar (ocupados o parados).
  17. Población de hecho: Personas que viven en un lugar sin estar empadronadas.
  18. Población de derecho: Personas empadronadas en un lugar.
  19. Relevo (o reemplazo) generacional: Porcentaje de hijos por mujer necesario para mantener una población (2,1 hijos por mujer).
  20. Régimen demográfico: Estudio de la evolución demográfica de un territorio.
  21. Saldo migratorio: Diferencia entre emigración e inmigración en un territorio y periodo determinados.
  22. Sex-ratio: Proporción de hombres y mujeres en una población.
  23. Tasa bruta de mortalidad: Número de defunciones por cada mil habitantes en un año.
  24. Tasa bruta de natalidad: Número de nacimientos por cada mil habitantes en un año.
  25. Tasa de fecundidad: Número de niños nacidos en un año por cada mil mujeres en edad fértil.
  26. Tasa de mortalidad infantil: Número de fallecidos menores de un año por cada mil nacidos vivos en un año.
  27. Tasa de paro: Porcentaje de parados sobre la población activa.
  28. Transición demográfica: Paso de un régimen demográfico antiguo (alta natalidad y mortalidad) a uno moderno (baja natalidad y mortalidad).