Clima, Hidrosfera y Medio Ambiente: Factores y Dinámicas

Inestabilidad Atmosférica y su Impacto

La inestabilidad atmosférica se produce cuando la tasa de variación de temperatura con la altura (GVT) de una masa de aire es mayor que la del aire circundante inmóvil. Si una masa de aire es forzada a ascender, su temperatura disminuirá más deprisa que la del aire circundante. Las altas presiones, o anticiclones, provocan que el aire descienda, se caliente y evapore el agua, disipando las nubes.

¿Cómo Afecta el Medio Ambiente a la Estabilidad e Inestabilidad Atmosférica?

La inestabilidad favorece las precipitaciones. Los contaminantes ascienden con el aire y se dispersan. La estabilidad, si es prolongada, puede causar sequías e impide la dispersión de contaminantes.

Efectos Microclimáticos y Mesoclimáticos

Son alteraciones del clima general debido a factores locales:

  • Inversión térmica: Acumulación de contaminantes en la zona más caliente. Las capas frías impiden su dispersión.
  • Gota fría.
  • Solanas y umbrías.
  • Brisas marinas.
  • Efecto Foehn.

Brisas Marinas

Movimientos de una masa de aire hacia la costa:

  • De día: El aire caliente del suelo asciende y se desplaza hacia el mar, retornando a la superficie terrestre.
  • De noche: El proceso se invierte. El agua está más caliente que el suelo. El aire asciende sobre la superficie marina y desciende al llegar a tierra, retornando el aire frío hacia el mar.

Gota Fría

Fenómeno meteorológico característico del Mediterráneo, propio del otoño. Se produce por:

  • Embolsamiento de aire frío en altura.
  • Presencia de gran cantidad de vapor de agua por la alta evaporación durante el verano.

La masa de aire cargada de vapor, al ascender y encontrarse con el aire frío, se condensa rápidamente, ocasionando lluvias torrenciales.

El Clima y su Representación

El clima de una región se define por sus valores medios de pluviosidad y temperatura anuales, registrados a lo largo del año.

Climograma

Muestra la distribución de la temperatura y pluviosidad de una región a lo largo del año. Cuando las barras de precipitación quedan por debajo de la línea de temperatura, se considera sequía.

Formación de Nubes

Existen tres mecanismos principales:

  • Por convección: El aire caliente a nivel del suelo, que contiene vapor de agua, se enfría al ascender. Las nubes se forman cuando el aire húmedo se enfría por debajo de una temperatura crítica, condensándose el agua sobre partículas.
  • Por ascendencias frontales: Los frentes son el encuentro de dos masas de aire de distinta temperatura.
    • Frente frío: Una masa de aire frío desplaza a una masa de aire caliente.
    • Frente cálido: Una masa de aire caliente asciende sobre una masa de aire frío.
    • Frente ocluido: Se forma cuando un frente frío alcanza a uno cálido.
  • Por ascendencia orográfica (efecto Foehn): Barreras para la lluvia. El aire húmedo es forzado a elevarse para cruzar la montaña, formando nubes y precipitaciones en la ladera de barlovento. El aire descendiente, que ha perdido humedad, crea un clima más cálido y seco en la ladera de sotavento.

Balance Hídrico: Entradas y Salidas de Agua

  • Entradas:
    • Precipitaciones (lluvia, nieve, granizo).
    • Aporte de aguas subterráneas.
  • Salidas:
    • Evotranspiración (de bosques y cultivos).
    • Evaporación (de lagos, pantanos, etc.).

El agua permanece más tiempo en el mar y casquetes polares, pero las aguas subterráneas pueden permanecer inmovilizadas durante mucho tiempo en los acuíferos. Los acuíferos son formaciones geológicas donde se acumula el agua subterránea. Están constituidos por materiales permeables que permiten el movimiento del agua. El agua se acumula hasta llegar a una capa impermeable (zona de estancamiento).

Clima en España

  • Situación geográfica: Entre 36º y 43º5′ latitud norte.
  • Anticiclón de las Azores: Influye en Europa y España. Provoca tiempo seco, soleado y caluroso en verano. En invierno, puede provocar inviernos secos y templados.

Hidrosfera: Ciclo del Agua y Dinámica Oceánica

El ciclo del agua describe los movimientos y cambios de estado del agua, impulsado por la energía solar y la gravedad. Regula térmicamente la superficie del globo, transportando materia y energía.

Balance Hídrico

Equilibrio entre los recursos hídricos que entran y salen de un sistema en un intervalo de tiempo determinado.

Dinámica Oceánica

El agua del mar se mueve debido a:

  • Fenómenos tectónicos.
  • Atracción lunar.
  • Viento.
  • Diferencias de temperatura y salinidad.

Corrientes Superficiales

Los vientos dominantes transfieren energía cinética al agua. La rotación terrestre influye en las trayectorias, formando flujos circulares (sentido horario en el hemisferio norte y antihorario en el sur).

Corrientes Profundas

Las diferencias de densidad causan movimientos de subsidencia de agua con baja temperatura y alta salinidad.

Cinta Transportadora Oceánica

Se inicia en el Atlántico Norte, continúa en profundidad y empuja aguas profundas hacia la superficie en los océanos Índico y Pacífico. Estas aguas forman corrientes superficiales que retornan al Atlántico, transportando agua caliente.

El Fenómeno de El Niño: En condiciones normales (No-Niño), los vientos Alisios acumulan agua y calor en el oeste del Pacífico. El nivel del mar es más alto en Indonesia que en Perú y Ecuador. La temperatura superficial del mar difiere en unos 8ºC entre ambas zonas. Las aguas frías y ricas en nutrientes afloran en América del Sur. Durante El Niño, los vientos alisios amainan, el agua se calienta y forma una borrasca cerca de Perú, que se vuelve húmedo. No hay afloramiento debido a la termoclina (superficie que separa aguas de diferente densidad y temperatura). Ocurre cada 3-5 años, con máximos en Navidad.

Climas Pasados, Presentes y Futuros

Glaciaciones

Período geológico con temperaturas medias que permiten la extensión de un gran inlandsis. El período entre dos glaciaciones se denomina interglacial. Durante una glaciación, la temperatura media de la Tierra es más de 10ºC más baja que la actual.

Conceptos Clave en Medio Ambiente

  • Medio Ambiente: Conjunto de elementos abióticos (atmósfera, geosfera e hidrosfera) y bióticos (biosfera y humanidad) en constante interacción.
  • Reduccionismo: Método científico que intenta comprender una realidad a partir del estudio de sus componentes elementales.
  • Población: Conjunto de individuos de una misma especie.
  • Albedo: Porcentaje de radiación solar reflejada, no absorbida por la superficie.
  • Recursos: Todo aquello que obtenemos de la naturaleza para satisfacer nuestras necesidades. Pueden ser renovables, no renovables y potencialmente renovables.
  • Residuos: Materiales generados por actividades de producción y consumo que ya no tienen valor económico y son desechados.
  • Nivel Freático o Piezométrico: Capa límite del subsuelo que separa la zona no saturada de agua de la zona saturada.
  • Huella Ecológica: Índice que recoge la cantidad de territorio necesario para satisfacer las necesidades de un país o región.