Apuntes, exámenes y recursos para Selectividad y Bachiller
Conceptos Clave de Geografía: Demografía, Urbanismo y Vegetación
Demografía y Población
Padrón municipal de habitantes: Documento que relaciona los habitantes de una localidad.
Población activa: Conjunto de personas de 16 o más años que proporcionan mano de obra para la producción de bienes y servicios. Se divide en:
Población activa ocupada: Personas que trabajan.
Población activa desocupada: Personas que buscan trabajo.
Residencia secundaria: Vivienda familiar utilizada solo una parte del año, normalmente de forma estacional, periódica o esporádica, y que no constituye la vivienda habitual.
Saldo migratorio: Diferencia entre el número de inmigraciones y emigraciones.
Transición demográfica: Fase demográfica caracterizada por un descenso suave y continuo de la natalidad y un notable descenso de la mortalidad (gracias a los avances médico-sanitarios), que tiene como consecuencia un elevado crecimiento demográfico.
Crecimiento vegetativo: Balance entre los nacimientos y las defunciones dentro de una población en un periodo de tiempo determinado.
Densidad de población: Relación entre la población de una zona y su extensión. Se expresa en habitantes por kilómetro cuadrado.
Envejecimiento de la población: Aumento del número de habitantes de edad avanzada (65 años o más) en una población determinada. Sus causas son el descenso de la natalidad y de la fecundidad, así como el aumento de la esperanza de vida.
Tasa bruta de mortalidad: Número de fallecidos por cada mil habitantes en relación con la población total en un periodo de tiempo determinado (generalmente un año).
Tasa de natalidad: Número de nacidos vivos por cada mil habitantes en relación con la población total en un periodo determinado (normalmente un año).
Tasa de nupcialidad: Relación entre el número de matrimonios que se contraen a lo largo de un año y el total de la población que vive en ese lugar.
Urbanismo y Ciudades
Morfología urbana: Aspecto externo que presenta la ciudad. Está influida por el emplazamiento y la situación urbana, y resulta de la combinación del plano, la construcción y los usos del suelo.
Periferia urbana: Espacio exterior que rodea una ciudad. En él se dan actividades industriales y residenciales debido a que el valor del suelo es menor que en las áreas centrales de la población.
Plano radiocéntrico: Plano radial desde cuyo centro parten una serie de grandes ejes viarios que se estructuran de forma concéntrica.
Red de transportes: Conjunto de carreteras, líneas aéreas y férreas y vías navegables que unen las diferentes regiones de un país, permitiendo el desplazamiento de personas y mercancías entre espacios geográficos.
Área metropolitana: Gran extensión urbana que rodea a una ciudad importante y abarca administrativamente a varios municipios entre los que existen relaciones económicas y sociales.
Área periurbana: Espacio localizado en la periferia urbana, de transición entre la ciudad y el campo, en el que se mezclan los usos del suelo y formas de vida propias del campo y la ciudad.
Casco histórico: Parte preindustrial de la ciudad, que comprende desde su origen hasta la época industrial. Solía estar rodeada por una muralla, su plano era irregular y su trama cerrada.
Centro urbano: Núcleo original de una ciudad, que concentra buena parte de las funciones urbanas, en especial las actividades políticas, administrativas, bancarias, etc.
Emplazamiento urbano: Espacio concreto sobre el que se asienta una ciudad: el valle de un río, un cerro o colina, la orilla del mar, etc.
Ensanche urbano: Área que corresponde a la ampliación de las ciudades entre mediados del siglo XIX y el primer tercio del XX. Se debió al crecimiento de la población causado por la implantación de actividades industriales o terciarias. Suele incluir barrios burgueses con plano en cuadrícula; barrios industriales y obreros, con plano desorganizado; y barrios-jardín de viviendas unifamiliares.
Vegetación y Ecosistemas
Bosque caducifolio: Bosque constituido por árboles altos, con tronco recto y liso cuyas hojas caen en otoño. Sus especies características son el haya, el roble, el castaño, el rebollo y el quejigo. Es una formación vegetal característica de la España de clima oceánico.
Bosque perennifolio: Bosque formado por árboles de mediana altura, de troncos no rectilíneos, de corteza gruesa y rugosa, cuyas ramas crean copas globulares y amplias, que proyectan sombra sobre el suelo para mitigar la insolación y la evaporación. Sus hojas no caen en otoño. Sus especies características son la encina y el alcornoque. Es característico de la España mediterránea.
Dehesa: Gran explotación agroganadera, que combina la cría de ganado con las tierras cultivadas, en rotaciones muy largas, cuyo fin es producir alimento y rastrojos para el ganado.
Región eurosiberiana: Se distinguen tres dominios:
Atlántico-europeo: Con árboles caducifolios y endemismos como brezos y tejos.
Alpino: Con especies casi árticas y residuales de las glaciaciones.
Submediterráneo: Mezcla de especies mediterráneas y eurosiberianas.
Región macaronésica: Se caracteriza por especies xeromorfas, aunque su formación más destacable es la laurisilva, el pino canario, el drago y otros notables endemismos.