Conceptos Fundamentales de Geografía Económica, Agraria y Ambiental en España

Economía General

Balanza de Pagos

Es el resumen contable que registra todas las transacciones u operaciones económicas realizadas por un país con el resto del mundo durante un año (incluye gastos en el extranjero e ingresos de otras naciones). No solo abarca las balanzas comercial y de servicios, sino también el movimiento de otros capitales, como la ayuda al desarrollo, las inversiones extranjeras, los gastos militares y la amortización de la deuda pública. Cada componente anota ingresos y gastos, y de su diferencia resulta un saldo positivo (superávit) o negativo (déficit).

PIB (Producto Interior Bruto)

Es el valor de mercado (por ejemplo, en euros) de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un país (incluyendo el generado por empresas de capital extranjero) en un periodo de tiempo determinado, generalmente un año. Para facilitar la comparación entre distintas regiones o países, se utiliza el concepto de PIB por habitante (ejemplo: 24.000 euros en 2016). Es un indicador clave del desarrollo económico del país.

Turismo Rural

Modalidad de actividad recreativa que tiene como destino los núcleos rurales. En ellos, además de disfrutar del descanso, la tranquilidad y la calidad medioambiental, se pueden practicar numerosas actividades: contacto con las labores agrarias tradicionales, visita a agromuseos, compra de productos alimenticios y artesanales tradicionales, etc. Representa una alternativa al tradicional turismo de “sol y playa”. La Unión Europea (UE) lo impulsa mediante planificación e inversiones, como medio para diversificar los ingresos en el campo. Se suele llamar también agroturismo.

Medio Ambiente y Conservación

LIC (Lugares de Importancia Comunitaria)

Son ecosistemas protegidos con el objetivo de contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre en el territorio de la UE. Estos lugares forman parte de las Zonas de Especial Conservación (ZEC) que se integran en la Red Natura 2000 europea. Ejemplo: Laguna de Pitillas (Navarra).

Protocolo de Kyoto

Documento resultante de la conferencia celebrada por la ONU en 1997 en Kyoto (Japón), para concretar acuerdos internacionales y fijar fechas con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, causantes del calentamiento global. Entre los compromisos destacó la aceptación por parte de 38 países industrializados de reducir un 5,2% las emisiones de estos gases en el periodo 2008-2012 respecto a las de 1990. Lamentablemente, ha sido considerado un fracaso, ya que grandes potencias industriales como EE. UU. o China no cumplieron sus objetivos iniciales. Vistos los resultados, la Cumbre de París de 2015 marcó un nuevo objetivo internacional para el periodo entre 2020 y finales de siglo. La UE, en particular, se comprometió a reducir sus emisiones un mínimo de un 40% antes de 2030 respecto al nivel de 1990, aunque los cambios políticos vividos últimamente en el panorama internacional (ascenso de ciertas corrientes políticas, Brexit, etc.) no hacen prever grandes éxitos en este sentido.

Espacios Protegidos

Áreas sometidas a una especial protección en función de sus valores naturales, con el objeto de prevenir su deterioro y, en su caso, restaurarlos. En España, en la actualidad, la protección de los espacios está regulada por la Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad (2007). La Ley establece cinco categorías principales de espacios protegidos:

  • Parques Nacionales
  • Parques Naturales
  • Áreas Marinas Protegidas
  • Monumentos Naturales
  • Paisajes Protegidos

Ejemplo: Parque Nacional de Doñana.

Efecto Invernadero

Proceso de origen natural, pero agudizado por la acción humana, en que ciertos gases presentes en la baja atmósfera (troposfera) dejan pasar la radiación solar, pero una vez que esta llega a la Tierra y es reflejada, retienen parte de ese calor e impiden que escape al espacio exterior. Entre los principales gases de efecto invernadero destacan:

  • Vapor de agua (H₂O)
  • Dióxido de carbono (CO₂)
  • Metano (CH₄)
  • Óxido nitroso (N₂O)
  • Ozono troposférico (O₃)
  • Clorofluorocarbonos (CFC)

Sus principales consecuencias son el aumento de la temperatura media de la Tierra (calentamiento global) y los cambios climáticos asociados (como sequías más intensas e inundaciones más frecuentes). Se prevé que todas estas consecuencias tendrán especial incidencia en el territorio español, sobre todo en el área mediterránea.

Agricultura y Espacio Rural

Policultivo

Sistema de cultivo caracterizado por la presencia simultánea de varias especies vegetales en la misma explotación o parcela. Ejemplo: las explotaciones hortofrutícolas tradicionales.

Regadío

Conjunto de operaciones que tienen por objeto poner a disposición de las plantas cultivadas una cantidad controlada de agua, vertiéndola en el terreno de tal modo que circule uniformemente por su superficie o se aplique directamente a las raíces, sin detenerse en parte alguna. Con ello, el suelo se humedece y dispone de agua suficiente para satisfacer las necesidades hídricas de las plantas, supliendo así las carencias debidas a la irregularidad o escasez de las precipitaciones. Entre los sistemas de riego destacan:

  • Inundación o a manta
  • Aspersión
  • Goteo o localizado

Régimen de Tenencia

Forma jurídica bajo la cual actúa el empresario agrario en la explotación. Puede ser:

  • Directa: cuando el empresario y el propietario de la tierra son la misma persona.
  • Indirecta: cuando son personas distintas, como en los casos de arrendamiento o aparcería.

Rotación de Cultivos

Sistema de cultivo basado en la sucesión planificada de distintos productos en un mismo campo a lo largo del tiempo. Puede incluir períodos de descanso (barbecho) intercalados para evitar el agotamiento del suelo. Se basa en que cada especie extrae determinados nutrientes del suelo, pudiéndose buscar cultivos complementarios (por ejemplo, alternar cereales, que consumen nitrógeno, con leguminosas, que lo fijan). Los principales tipos históricos son: bienal con barbecho, trienal con barbecho y rotación continua (sin barbecho).

Roturación

Operación de labrar por primera vez una tierra para ponerla en cultivo. Dependiendo del tipo de vegetación preexistente, puede requerir una siega previa, la quema controlada de matorrales o la tala de árboles.

Secano

Es la agricultura que solo recibe el agua proporcionada por las precipitaciones, sin aporte adicional de riego por parte del agricultor. Se asocia tradicionalmente a la agricultura extensiva, salvo en zonas de clima oceánico o de montaña con lluvias suficientes. En la Cuenca de Pamplona también abundan las explotaciones de secano.

Parcela

Es la extensión de tierra que está bajo una sola linde o límite y que pertenece a un mismo propietario. Es la división catastral más pequeña del terreno agrícola. Puede clasificarse atendiendo a diversos criterios:

  • Según sus límites: abiertas (openfield) o cerradas (bocage).
  • Según su forma: regulares o irregulares.
  • En función de su tamaño: pequeñas (minifundio), medianas o grandes (latifundio).

Al conjunto de parcelas trabajadas por un mismo productor se le denomina explotación agraria.

Bocage

Es el paisaje agrario caracterizado por campos cerrados o cercados, generalmente de parcelas pequeñas e irregulares, separadas por setos vivos, muros de piedra o estacas de madera con alambre. Es típico de la Europa Occidental en su fachada atlántica de clima oceánico. Es muy abundante en la zona norte de Navarra para diferenciar las propiedades y evitar que el ganado (especialmente vacuno) paste en los prados del vecino.

Concentración Parcelaria

Es una actuación de política agraria que pretende disminuir el minifundio y la dispersión parcelaria. Consiste en reorganizar el parcelario de un término municipal o zona, de modo que cada propietario reciba una sola parcela o unas pocas, equivalentes en clase de tierra y tipos de cultivo a las que tenía antes, y facilitarles el acceso a las vías de comunicación. Se inició en España en 1952 y su competencia se transfirió a las Comunidades Autónomas en 1985.

Cultivos Industriales

Especies vegetales que requieren una transformación industrial previa a su consumo directo o que son utilizadas como materias primas para la industria. Por ejemplo: el girasol (aceite), la remolacha azucarera (azúcar), el algodón y el lino (textil), el esparto (fibras) o el tabaco.

Explotación Agrícola

Unidad técnico-económica formada por el conjunto de parcelas gestionadas por un mismo titular o explotador agrario, que puede ser o no el propietario de la tierra.

Latifundio

Es una gran propiedad agraria (por ejemplo, mayores de 100 hectáreas). En la agricultura tradicional de secano todavía persiste en Andalucía, Extremadura, y partes de Castilla y León y Aragón, a menudo asociada históricamente a bajos rendimientos y escasa inversión. No obstante, en la actualidad muchos latifundios se han transformado en modernas empresas agrarias con fuertes inversiones de capital para aumentar la rentabilidad. Son características tradicionales del latifundio, además del gran tamaño: el carácter extensivo de la producción, el empleo de obreros asalariados (jornaleros) y, en ocasiones, la escasa capitalización y el absentismo del propietario, que delega la gestión en un capataz.

Minifundio

Es la pequeña propiedad agraria, generalmente inferior a 10 hectáreas (ha), caracterizada por la pequeñez de las parcelas (a veces menores de 1 ha) y, frecuentemente, por su gran dispersión geográfica. Muchas veces su producción se dedica al autoconsumo familiar. En España son muy frecuentes en el norte de la península (clima oceánico o atlántico) y en la Comunidad Valenciana (huerta). Pueden distinguirse:

  • Minifundios tradicionales: trabajados a tiempo parcial, que generan pocos ingresos.
  • Explotaciones modernas: intensivas, como las hortofrutícolas o bajo plástico, trabajadas a tiempo completo y mucho más rentables a pesar de su pequeño tamaño.

Monocultivo

Sistema de cultivo basado en la producción de un solo cultivo o especie en una explotación o región durante un largo periodo. Es relativamente escaso en la agricultura tradicional diversificada, pero común en la agricultura comercial moderna. Este sistema presenta varios puntos débiles: mayor vulnerabilidad a plagas y enfermedades, grandes variaciones de cosecha como consecuencia de azares climáticos, y posible agotamiento y erosión de los suelos, sobre todo en el monocultivo extensivo mecanizado. Un ejemplo claro lo encontramos en Jaén, donde más del 60% del espacio cultivado se dedica al olivar.

Agricultura Biológica (Ecológica u Orgánica)

Sistema de cultivo de la tierra que pretende prescindir de abonos químicos de síntesis, pesticidas, herbicidas y semillas modificadas genéticamente. Busca obtener productos de elevado valor nutritivo, mejorar la fertilidad de los suelos a largo plazo y evitar la contaminación del suelo y del agua. Sus productos suelen ser más caros, al ser la productividad por hectárea generalmente menor, pero existe una demanda creciente en el mercado para estas producciones.

Agricultura Extensiva / Intensiva

  • Agricultura Intensiva: Cultivo de la tierra que se caracteriza por la utilización de extensiones relativamente limitadas de terreno, de las que se obtienen altos rendimientos por unidad de superficie. Puede ser de dos tipos: la que exige grandes inversiones de capital (maquinaria, fertilizantes, riego, invernaderos, etc.) o la que se basa en la utilización intensiva de mano de obra (como en ciertas huertas tradicionales).
  • Agricultura Extensiva: Cultivo de la tierra que se caracteriza por dedicar grandes extensiones de terreno a un solo producto (monocultivo) o a ganadería, obteniendo rendimientos por unidad de superficie más bajos que en la intensiva. Puede darse tanto en zonas desarrolladas con un elevado grado de mecanización como en sistemas más tradicionales con técnicas atrasadas. La nueva Política Agraria Común (PAC) impulsa la extensificación en ciertos casos como forma de mejorar la sostenibilidad y el cuidado del suelo.

Aparcería

Régimen de tenencia indirecta de la tierra basado en un contrato entre el propietario y el cultivador (aparcero). Se caracteriza por el reparto de los beneficios (la cosecha) en una proporción previamente acordada, que suele ser variable según el año y la magnitud de la cosecha. Un reparto frecuente históricamente era de dos terceras partes para el propietario y una para el cultivador. En los últimos años ha disminuido en España a favor del arrendamiento, al incrementarse la solvencia económica de los agricultores.

Arrendamiento

Régimen de tenencia indirecta de la tierra basado en un contrato entre un propietario y un campesino (el arrendatario). El arrendatario se compromete a explotar la tierra durante un período de tiempo determinado, a cambio del pago al propietario de una cantidad de dinero fija (renta), independientemente del resultado de la cosecha. En España, ha aumentado en los últimos tiempos en detrimento de la aparcería, al incrementarse la solvencia económica de los agricultores.

Barbecho

Práctica agrícola tradicional que consiste en dejar descansar una parcela de cultivo, sin sembrar, durante un ciclo vegetativo (normalmente un año o más), con el fin de que el suelo recupere su fertilidad de forma natural (acumulación de agua y nutrientes, descomposición de materia orgánica). Durante el año de barbecho, a veces se realizan labores superficiales para romper la costra del suelo, mejorar la infiltración de agua y controlar las malas hierbas, que pueden servir como abono verde al ser enterradas. Es habitual en la rotación de cultivos tradicional y en la agricultura de secano en climas semiáridos.

Pesca

Aguas Jurisdiccionales

Aguas marinas (o fluviales en algunos casos) que bañan el territorio de un Estado y sobre las cuales este ejerce soberanía o jurisdicción hasta un límite determinado. En el contexto del derecho del mar, se refiere principalmente al Mar Territorial (hasta 12 millas náuticas desde la costa) y la Zona Económica Exclusiva (ZEE) (hasta 200 millas náuticas), donde el Estado ribereño tiene derechos exclusivos sobre la exploración y explotación de los recursos naturales, incluida la pesca. La extensión de la ZEE a 200 millas por parte de muchos países y la entrada de España en la UE (con su Política Pesquera Común) supuso una restricción importante para la pesca española en muchos de sus caladeros tradicionales (ej. Gran Sol). Esto modificó la situación existente hasta 1974, cuando los recursos del mar eran considerados en gran medida bienes libres. Debido a la relativa pobreza de los caladeros españoles y a estas restricciones, a partir de 1982 la flota española se vio obligada a negociar acuerdos pesqueros con otros países (ej. Marruecos), aceptar cuotas y reducir el volumen de pesca para ciertas especies (anchoa, merluza), y crear empresas pesqueras conjuntas.

Pesca de Bajura

Actividad económica que consiste en capturar especies marinas en las proximidades de la costa (dentro de las aguas jurisdiccionales cercanas, típicamente hasta 60 millas), utilizando embarcaciones de pequeño o mediano tamaño, generalmente con métodos artesanales y faenas que duran el día. En algunas ocasiones se realiza durante la noche con sistemas de iluminación apropiados. La flota se divide en:

  • Flota litoral o de bajura: barcos de 20 a 100 TRB (Toneladas de Registro Bruto).
  • Flota artesanal: barcos de menos de 20 TRB.

En España, el desarrollo turístico ha invadido a menudo los litorales donde se practicaba la pesca costera tradicional, por lo que en algunas zonas esta actividad se ve afectada por una crisis agravada por la competencia por el espacio y, en algunos casos, el agotamiento de los caladeros cercanos.

Pesca de Altura

Actividad económica que consiste en capturar especies marinas lejos de la costa, en alta mar (generalmente fuera de la línea de 60 millas y a menudo en aguas internacionales o en ZEE de otros países bajo acuerdo), utilizando embarcaciones de mayor tamaño y técnicas más industriales que permiten obtener mayores capturas y permanecer más tiempo en el mar. Los barcos necesitan grandes equipamientos (sistemas de detección, artes de pesca potentes, sistemas de conservación y procesado a bordo). La flota de altura se divide principalmente en:

  • Fresqueros: conservan el pescado en hielo.
  • Congeladores: procesan y congelan las capturas a bordo.
  • Factorías: realizan un procesado más completo a bordo.

Puede ser de altura o de gran altura si las mareas duran semanas o meses, como es el caso de la pesca desarrollada en caladeros lejanos como los de Terranova (Canadá) o Mauritania.

Industria y Tecnología

Agroindustria o Industrias Agroalimentarias / Agropecuarias

Conjunto de actividades industriales que transforman, conservan o manipulan materias primas de origen agrario (agrícola, ganadero, forestal o pesquero) para producir bienes de consumo (alimentos, bebidas) o bienes intermedios para la alimentación humana o animal, o para ser utilizados en otros procesos industriales (ej. biocombustibles, fibras textiles). Entre ellas destacan las industrias harineras, bodegas, conserveras, azucareras, lácteas, cárnicas, etc. Son importantes las conserveras en la Región de Murcia y en Navarra.

Parque Tecnológico

Es un espacio planificado, generalmente promovido por administraciones públicas (desde los años 80 por gobiernos autonómicos con apoyo estatal), destinado a albergar empresas innovadoras de alta tecnología, centros de investigación y desarrollo (I+D). Se caracteriza por situarse en entornos de elevada calidad ambiental, dotados de buenas infraestructuras y comunicaciones (aéreas y terrestres) y abundantes servicios empresariales avanzados. Suelen buscar una vinculación estrecha con centros de investigación universitarios para fomentar la transferencia de conocimiento y tecnología, y reducir la dependencia tecnológica exterior (europea o americana). Por ello, se localizan frecuentemente en el entorno de las grandes ciudades y en los ejes industriales más dinámicos. En España destacan parques como el de Tres Cantos (Madrid), Parc de l’Alba (antes Vallès, en Barcelona), Paterna (Valencia), PTA (Málaga) y Zamudio (Vizcaya). Tienen su origen principal a principios de los años 90 y, en esencia, son polígonos industriales especializados y de alta calidad.

Polígono Industrial

Área de suelo planificada y urbanizada por la administración (u ocasionalmente por iniciativa privada) destinada específicamente a la instalación de empresas industriales y de servicios asociados. Se fomenta la llegada de nuevas empresas mediante la oferta de suelo a precios competitivos, posibles facilidades financieras, dotación de infraestructuras (viales, energía, agua, telecomunicaciones) y mejora de la accesibilidad. Suelen situarse fuera de los núcleos urbanos (en la periferia) para minimizar el impacto ambiental y social de sus actividades (ruido, tráfico, contaminación). A las afueras de Pamplona destacan los polígonos de Landaben, Agustinos (antes Tayunche), etc.

PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas)

Acrónimo (sigla que se pronuncia como una palabra) referido a las pequeñas y medianas empresas. La definición exacta varía, pero según criterios de la UE, suelen considerarse aquellas con menos de 250 trabajadores y un volumen de negocio o balance anual limitado. Constituyen la gran mayoría (aproximadamente el 99,8%) de las empresas privadas en España y Navarra. Presentan ventajas como:

  • Mayor agilidad y flexibilidad para reaccionar ante los cambios del mercado.
  • Menor conflictividad laboral en general.

Y también inconvenientes:

  • Menor capacidad para lograr economías de escala (grandes series de producción a bajo costo), lo que puede encarecer sus productos y reducir su competitividad frente a grandes empresas.
  • Menor capacidad financiera para realizar grandes inversiones en investigación, desarrollo, innovación y modernización.

Reconversión Industrial

Política industrial adoptada en España principalmente a principios de la década de 1980 para hacer frente a la profunda crisis industrial iniciada a mediados de la década anterior (crisis del petróleo de 1973 y posteriores). Consistió en la adaptación y reestructuración de un sistema productivo considerado obsoleto (sectores maduros como siderurgia, naval, textil; tecnología anticuada, exceso de capacidad, baja productividad) hacia un modelo industrial más competitivo, basado en la modernización tecnológica (automatización, robótica, telemática), la reducción de capacidad en sectores excedentarios, el saneamiento financiero y la reordenación laboral (que implicó cierres de empresas y pérdida de empleos). Todo ello dentro de una estructura empresarial que evolucionaba hacia la gran empresa multiplanta, con establecimientos de tamaño medio más flexibles y orgánicamente mejor distribuidos.

ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización)

Instrumento de política industrial creado en España en 1983, complementario a la reconversión. Eran áreas geográficas delimitadas, especialmente afectadas por la crisis y la reconversión industrial, en las que se incentivaba (mediante subvenciones, créditos blandos, beneficios fiscales), durante un período máximo de tres años, la instalación de nuevas industrias o la ampliación de empresas existentes que generasen empleo estable. El objetivo era diversificar la estructura productiva local y ayudar al progreso tecnológico en estas zonas. Sin embargo, esta política de subvenciones directas quedó limitada o prohibida tras la integración de España en la UE (entonces CEE) debido a las normativas sobre ayudas de Estado. Los resultados fueron modestos: se creó menos empleo del previsto, las PYMES tuvieron dificultades para acceder a las ayudas, y el éxito fue escaso en las zonas con peores condiciones de partida. Hubo una notable concentración de las inversiones y el empleo generado en las ZUR de Madrid y Barcelona, que recibieron cerca del 55% de las inversiones y crearon alrededor del 50% de los nuevos puestos de trabajo.

Empresa Multinacional

Unidad económica productiva que posee y controla activos (fábricas, filiales, oficinas) y desarrolla sus actividades en diferentes países. Su órgano de dirección (sede central) suele radicarse en una ciudad importante de un país desarrollado (EE. UU., UE, Japón, etc.), mientras que sus factorías productivas pueden situarse cerca de los mercados de consumo, junto a las fuentes de materias primas, o en países con mano de obra más barata o condiciones fiscales ventajosas. Su gestión y poder económico suelen ser objeto de debate y crítica por sus posibles injerencias en la política de los países donde operan (especialmente los más pequeños), por prácticas que pueden tender al monopolio u oligopolio, y por su impacto en la libre competencia y en las condiciones laborales y ambientales. Ejemplos globales: Ford, Toyota, Samsung, Apple, Nestlé, Inditex, Telefónica, etc.

INI (Instituto Nacional de Industria)

Organización pública empresarial creada en 1941 por el Gobierno franquista para impulsar el desarrollo industrial de España en un contexto de posguerra y aislamiento internacional. Se creó con el objetivo concreto de fomentar la defensa nacional y la autarquía (autosuficiencia económica), impulsando sectores considerados estratégicos (siderurgia, energía, industria química, construcción naval, automoción -SEAT-, aerolíneas -Iberia-) que requerían fuertes inversiones y a menudo proporcionaban escasa rentabilidad inicial, por lo que no atraían suficientes inversiones privadas. Sus actuaciones tuvieron un papel importante en la industrialización española, pero no alcanzaron todo el éxito esperado debido a graves deficiencias como la escasez de materias primas y energía propias, y el considerable atraso tecnológico español respecto a otros países europeos. El INI fue transformado y finalmente desapareció formalmente en 1995, dando paso a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), en el marco de la reforma de la empresa pública exigida por la Unión Europea, que implicó la privatización de la mayoría de las antiguas empresas del antiguo mayoría de las empresas públicas que lo componían.

Energía

Energías Renovables

Son fuentes de energía cuyo aprovechamiento no agota el recurso del que se obtienen (o se regenera a una escala de tiempo humana), en contraposición con las energías no renovables utilizadas mayoritariamente en la actualidad, basadas en los combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural) o la fisión del átomo (energía nuclear). Su uso directo, en general, no produce emisiones contaminantes a la atmósfera (como CO₂), aunque su instalación y aprovechamiento pueden generar otros impactos medioambientales (visuales, sobre la fauna, ocupación de suelo). Destacan las siguientes:

  • Hidroeléctrica: Aprovecha la fuerza del agua embalsada o corriente.
  • Eólica: Utiliza la fuerza del viento.
  • Solar: Captura la radiación del sol (térmica o fotovoltaica).
  • Mareomotriz: Aprovecha el movimiento de las mareas.
  • Geotérmica: Utiliza el calor del interior de la Tierra.
  • Biomasa: Procede de materia orgánica (residuos forestales, agrícolas, cultivos energéticos).
  • RSU (Residuos Sólidos Urbanos): Valorización energética de la basura.

Su uso comenzó a promoverse de forma más decidida a partir de la crisis del petróleo de los años 70, que evidenció la necesidad de reducir la dependencia energética exterior y diversificar las fuentes de abastecimiento. En la actualidad, su desarrollo está en auge, ya que al objetivo de conseguir una mayor autosuficiencia energética se le suma la necesidad imperiosa de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para combatir el cambio climático. Navarra, a través de su Plan Energético Horizonte 2030 (actualización del anterior), tiene como objetivo alcanzar una alta cuota de autoabastecimiento energético a través de energías renovables, superando ya en la actualidad porcentajes significativos (por ejemplo, más del 65% del consumo eléctrico en algunos años).