Descubre el Ecosistema Único de la Sierra de Guadarrama: Glaciares, Fauna y Flora

Glaciarismo en la Sierra de Guadarrama

El Circo Glaciar de Peñalara, el más grande de la sierra, es un claro ejemplo del legado glaciar en la región. Por lo general, circos glaciares, morrenas, lagunas y otros rastros se encuentran por encima de los 1.900 metros de altitud, concentrándose especialmente en ciertas zonas.

La zona con mayor abundancia de restos glaciares es la vertiente este de Peñalara, donde se ubica el Parque Natural de Peñalara. Aquí encontramos tres circos glaciares, numerosas morrenas y más de veinte lagunas de origen glaciar. Destacan la Laguna Grande de Peñalara y la Laguna de los Pájaros, ambas por encima de los 2.000 metros. El Circo de Peñalara, con aproximadamente 140 hectáreas, es el más extenso. Otros circos menores son la Hoya de Pepe Hernando y el Hoyo Poyales.

En otras montañas como La Maliciosa y las zonas altas de Cuerda Larga, se observan rocas aborregadas-estriadas y pequeños circos, aunque de menor entidad que los de Peñalara.

Guadarrama Oriental: Cumbres y Valles

A partir de 7 Picos, la sierra se bifurca en dos ramales principales:

  • Ramal Noreste (NE): Se extiende por los límites de Segovia y Madrid hasta Somosierra. Aquí se encuentran el Peñalara (2.430 m), la máxima altura de la Sierra de Guadarrama, y Dos Hermanas (2.268 m). En esta zona se encuentra el Parque Regional de Peñalara.
  • Ramal Este: Se orienta hacia el este, abarcando las cumbres de Cuerda Larga hasta la Sierra de la Cabrera. Entre ambos ramales se encuentra el valle del río Lozoya. En este ramal destacan Cuerda Larga (Bola del Mundo o Guarramillas 2.258 m, Valdemartín 2.278 m, Cabeza Mayor y Menor 2.380/2.374 m y La Najarra 2.106 m), la Sierra de la Morcuera (con los puertos de la Morcuera y Canencia) y la Sierra de la Cabrera (Cancho Gordo y el Pico de la Miel).

Perpendicular a Cuerda Larga, a la altura de Guarramillas, se encuentran la Maliciosa y la Sierra de los Porrones.

Guadarrama Occidental: Diversidad Paisajística

De menor elevación que el sector oriental, se divide en dos ramales a partir de Cerro Ventoso:

  • Ramal hacia Segovia: Corto y constituido por La Mujer Muerta y sus estribaciones.
  • Ramal entre Madrid, Segovia y Ávila: Incluye La Peñota, Cabeza Lijar, Abantos, Las Machotas, San Benito, Santa Catalina, entre otros.

Cuencas Hidrográficas: Jarama y Alberche

Cuenca del Jarama

Con 190 km, el Jarama es el río más largo e importante de la región. Sus principales afluentes son los ríos Lozoya, Guadalix y Manzanares (por la derecha), y Henares y Tajuña (por la izquierda). Los embalses más relevantes son El Atazar, Puentes Viejas, Riosequillo, Santillana y Pedrezuela (antes El Vellón), fundamentales para el suministro de agua potable de la provincia.

Cuenca del Alberche

El Alberche, que atraviesa San Martín de Valdeiglesias y Pelayos de la Presa, recibe aguas de los arroyos de Valdezate y Tórtoles (por la derecha) y de los ríos Cofio y Perales (por la izquierda). Está embalsado en los pantanos de San Juan y Picadas.

Fauna: Un Refugio de Biodiversidad

La Sierra de Guadarrama alberga una gran diversidad de fauna, incluyendo mamíferos como ciervos, jabalíes, corzos, gamos, tejones, gatos monteses, zorros, liebres y conejos. El Embalse de Santillana y otros humedales acogen numerosas aves acuáticas, mientras que grandes rapaces como el águila imperial, el buitre negro y el buitre leonado dominan los cielos. La fauna de la sierra representa el 45% de la fauna total de España y el 18% de la europea.

Destaca la presencia de aves migratorias como autillos, halcones abejeros, milanos negros y reales, abejarucos y diversas especies de anátidas. Grullas y cigüeñas, entre otras, utilizan la sierra como ruta migratoria. Especies en peligro de extinción como el águila imperial, la cigüeña negra y el lobo encuentran refugio en este entorno.

Flora: Adaptación a la Altura

Por Encima de los 1.800 Metros

El paisaje por encima de los 1.800 metros está dominado por arbustos rastreros como piornos y enebros. Los pinos silvestres son escasos y de poca altura debido a las duras condiciones climáticas. Los pastizales de cervuno, en el piso alpino, son aprovechados por la ganadería extensiva, produciendo la certificada “Ternera de Guadarrama”. El piorno serrano y el enebro rastrero son los arbustos más comunes, adaptados al viento y a las bajas temperaturas.

Por Debajo de los 1.400 Metros

Por debajo de los pinares (a menos de 1.400 m), predominan los bosques de roble (rebollo), que a veces compiten con los pinares. Estos rebollares son fuente de leña para los pueblos serranos. También se encuentran abedules, formando bosques densos, y árboles frondosos de ribera cerca de los cursos de agua. Por debajo de los 900 metros, aparecen las encinas, típicas de la Meseta Central. La diversidad de matorrales es mayor en este piso climático, variando según la altitud.

En la zona norte de la vertiente noroeste, abundan enebros y sabinas, llegando a formar pequeños bosques. En la zona sur occidental, los pinos silvestres son sustituidos por pinos piñoneros, y los robles por quejigos y encinas, debido a la menor altitud y precipitaciones.