Dinámica Demográfica: Natural y Migratoria
Dinámica Natural
Natalidad y Fecundidad
Son conceptos que se utilizan para referirse a la capacidad procreadora de una población, pero no significan lo mismo. Natalidad es un aspecto demográfico referido a los nacimientos habidos en el seno de una población, y fecundidad es un fenómeno relacionado con los nacidos vivos desde el punto de vista de la mujer en edad de procrear y no en el conjunto de la población.
Evolución de la Natalidad y de la Fecundidad
Hasta fechas recientes, España ha sido un país con alta natalidad en el contexto de los países europeos. En un período de tiempo, la natalidad y la fecundidad se han situado entre las más bajas del mundo. En la actualidad, destaca el desarrollo de la industrialización, la urbanización y la secularización, junto a otros factores como:
- La emancipación de la mujer y su incorporación al mercado laboral.
- El coste de la educación y crianza de los hijos.
- El comportamiento natalista propio de cada generación, fruto de la experiencia ante la vida.
Distribución Espacial
La natalidad y la fecundidad se han reducido en todas las comunidades autónomas, aunque sigue habiendo diferencias regionales. Las comunidades del centro y del norte peninsular presentan las tasas más bajas. En 2001, las comunidades con tasas de natalidad superiores al 10% eran Andalucía, Baleares, Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid, Murcia y Navarra. Los valores más bajos, por debajo del 8%, Asturias, Castilla-León y Galicia.
La Mortalidad
Asociado al concepto de mortalidad encontramos el de esperanza de vida media, la cantidad de años que vive una población en un cierto período de tiempo.
Evolución de la Mortalidad
Hasta finales del siglo XX, la población española se caracteriza por las altas tasas de mortalidad y la baja esperanza de vida. La mortalidad infantil ha seguido una trayectoria muy similar. En el siglo XX, el valor de la tasa estaba en el 181 por mil y el descenso se precipitó en la década de los 1940 y 1950. En los años 1970 se alcanzaban ya unas tasas del 24 por mil. La esperanza de vida al nacer evolucionó también a valores muy positivos a lo largo del siglo XX a causa del descenso de la mortalidad. A principios de ese siglo se encontraba en torno a los 35 años y en la actualidad es de unos 78 años. Especialmente, el aumento de la esperanza de vida media de la mujer ha pasado de los 35 años en 1900 a los 82,4 que presenta hoy. La diferencia con la esperanza media de vida de los hombres es de unos 7 años.
Causas del Comportamiento de la Mortalidad
- Causas exógenas: Las causas se debían a crisis de subsistencia, hambrunas, epidemias, guerras…, que, con su aparición cíclica, mantenían estancada a la población pese a las elevadas tasas de natalidad.
- Causas endógenas: Las causas de muerte se relacionan con las enfermedades degenerativas en edades avanzadas y con las enfermedades sociales o propias del modo de vida de la sociedad actual; destacan las enfermedades del aparato circulatorio y digestivo y las muertes violentas.
Factores Explicativos del Descenso de la Mortalidad
Los factores explicativos del descenso de la mortalidad son:
- Las medicinas sanitarias.
- La mejora de los recursos socioeconómicos, sobre todo de la alimentación.
- La combinación de una serie de factores de tipo social, demográfico, económico y cultural que han repercutido positivamente en una mejora de la salud de la población.
Distribución Espacial de la Mortalidad en España
La Población en España desde 1900
La demografía hace un estudio cuantitativo de la población, de sus cambios y clasifica a los habitantes de un área geográfica según sus características (edad, sexo, nivel de instrucción…). La geografía de la población debe orientarse a describir y comprender la sociedad a través del estudio de las relaciones entre población y espacio que habita.
Evolución de la Población Española
Diferenciamos dos etapas en el ritmo y la intensidad de crecimiento, así como en la cantidad y calidad de las fuentes de información:
- La etapa preestadística: anterior a la segunda mitad del siglo XIX. El conocimiento de los efectivos es impreciso por falta de fuentes seguras.
- La etapa estadística: se inicia con el primer censo moderno. 1857-1900: la población crece en 3 millones, lo que indica un crecimiento débil debido a un crecimiento natural bajo y a la emigración a ultramar.
En la primera mitad del siglo XX (1900-1950) aumenta el ritmo de crecimiento, ganando más de 9 millones debido a mejoras en las condiciones sanitarias e higiénicas y a mayores recursos alimenticios. Entre las décadas de 1959 y 1970 el crecimiento alcanza altas cotas por la bajada de la mortalidad y el mantenimiento de la natalidad, y por las buenas condiciones económicas y sanitarias. A partir de los años 80 cambia la tendencia y el crecimiento se hace más lento por la fuerte caída de la natalidad.
Rasgos Básicos de la Distribución Espacial de la Población
La distribución espacial de la población analiza la forma en que ésta se localiza sobre el espacio. La población española presenta estas características:
- Aumento generalizado de la densidad de población.
- Contraste entre un litoral fuertemente poblado y un interior semivacío.
- Concentración en áreas urbanas frente al despoblamiento de las zonas rurales: la densidad de la población ha evolucionado a valores más altos: en la etapa preestadística la densidad pasó de 13,5 hab/km2 estimados para el siglo XVI a los 21 de finales del siglo XVIII. Durante el siglo XIX se configura el mapa de densidad actual: una periferia expansiva y un centro deprimido. En el siglo XX la densidad llega a los 78,5 hab/km2 actuales.
En la distribución de la población encontramos áreas de concentración y otras de vacío, un desequilibrio que presenta contrastes:
- Por comunidades autónomas:
- Las comunidades con más porcentajes (Andalucía, Cataluña, Madrid y Valencia) concentran el 56,2% del total.
- Las menos pobladas (La Rioja, Navarra, Cantabria, Baleares, Ceuta y Melilla).
- Por densidad: los resultados cambian.
- Los valores más altos: Madrid, País Vasco y Canarias, con cifras superiores a los 200 hab/km2.
- Los valores más bajos: Asturias, Baleares, Cantabria, Cataluña y Comunidad Valenciana. Andalucía, Galicia y Murcia están por encima de la media, pero sin llegar a 100 hab/km2.
- Por provincias:
- Las provincias de mayor densidad (superior a 100 hab/km2) se encuentran en el litoral, salvo Madrid y Sevilla (Pontevedra, A Coruña, Barcelona, Valencia, Alicante, Málaga, Baleares, Cádiz, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas…).
- Las provincias que no superan los 50 hab/km2 son las de las regiones de Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Aragón e interior de Galicia.
Las causas que explican el mapa actual son variadas:
- Factores geográficos: especialmente clima y altitud.
- Factores demográficos: son la dinámica natural y la estructura de las diferentes poblaciones.
- Factores socioeconómicos: hechos o situaciones que atraen a la población hacia determinadas áreas geográficas o las repelen de otras.