Diversidad de la Vegetación y Paisajes Vegetales en España

La Vegetación en España: Factores y Paisajes

La vegetación se integra por formaciones vegetales. Los factores que influyen en la vegetación son diversos:

Factores que Influyen en la Vegetación

  • Factores humanos: Incluyen la degradación de la cubierta vegetal o la introducción de especies exóticas por motivos económicos.
  • Factores físicos:
    • El clima es el más importante, ya que la vegetación necesita unas condiciones de temperatura y precipitación específicas.
    • La posición geográfica también influye.
    • La diversidad del relieve da lugar a especies diferentes en función de la altura y de la exposición (solana o umbría).
    • La variedad de suelos influye también, debido a que cada especie prefiere un tipo de suelo determinado.

Los Paisajes Vegetales de España

El Paisaje Vegetal de Clima Mediterráneo

Contiene vegetación adaptada a la sequía estival mediante mecanismos como la profundidad de sus raíces para captar agua, y sus hojas perennes y esclerófilas (duras y pequeñas).

El Bosque Perennifolio

Son árboles de mediana altura con un tronco grueso y se caracterizan por no perder sus hojas en otoño/invierno. Las formaciones características son:

  • La encina (Quercus ilex): Resistente a la sequía y con gran facilidad para adaptarse a diversos tipos de suelos. Su madera es dura y se emplea para fabricar herramientas y en carpintería; su fruto, la bellota, sirve para alimentar al ganado, principalmente al cerdo ibérico. Las encinas predominan en las dehesas, grandes extensiones aclaradas donde se cría ganado extensivo como el cerdo ibérico y el toro de lidia.
  • El alcornoque (Quercus suber): Prefiere suelos silíceos y un clima más húmedo y sin heladas. Su madera es muy dura y se aprovecha para hacer toneles (barriles) y su corteza para la obtención de corcho.
  • El pino: Diversas especies de pino (como el Pinus halepensis o el Pinus pinea) se adaptan bien a condiciones variadas (frío, humedad, aridez, calor). Debido a su rápido crecimiento y aprovechamiento económico (resina, madera para muebles, pasta de papel), se ha extendido mediante repoblación en muchas zonas.

Este tipo de bosques ha reducido su extensión original debido a la sustitución por otras especies de crecimiento más rápido, la pérdida de usos tradicionales, los incendios forestales y la necesidad de espacio para la agricultura mecanizada.

El Matorral Mediterráneo

Es frecuentemente el resultado de la degradación del bosque por la actividad humana (incendios, talas, pastoreo excesivo). Posee tres tipos principales:

  • La maquia (maquis): Formación arbustiva densa, que puede medir más de dos metros, muy densa y casi impenetrable. Especies típicas son la jara, el brezo, la retama, el lentisco.
  • La garriga: Formada por arbustos y matorrales de porte más bajo, que dejan zonas sin cubrir donde aflora la roca. Especies comunes son el romero, el tomillo, la aliaga.
  • La estepa: Formada por hierbas bajas (gramíneas) mezcladas con arbustos espinosos y aromáticos de bajo porte. Especies características son el tomillo, el esparto (usado tradicionalmente para elaborar alpargatas, cestos…), el palmito.

El Paisaje Vegetal del Clima Oceánico

Bosque Caducifolio

Formado por árboles altos, de tronco recto y liso, con hoja grande que se cae en otoño. Las especies más características son:

  • El roble (Quercus robur, Quercus petraea): No soporta bien el calor estival, su tolerancia al frío es menor y exige menos humedad que el haya. Crece lentamente y su madera dura se emplea tradicionalmente para fabricar muebles y barcos.
  • El haya (Fagus sylvatica): Es tolerante al frío y requiere mucha humedad ambiental y suelos frescos. Su madera es dura y homogénea, empleada para elaborar muebles y utensilios.
  • El castaño (Castanea sativa): Aunque a veces aparece espontáneo, a menudo es cultivado. Ha ganado terreno, en ocasiones sustituyendo al roble, permitiendo el aprovechamiento de su madera y su fruto (la castaña).
  • Otras especies secundarias como el fresno, el olmo, el avellano, el arce, el tilo.

Muchas áreas se han repoblado con especies de rápido crecimiento y aprovechamiento económico, como el eucalipto (del que se extrae celulosa para papel) y diversas especies de pino (se utilizan la madera y la resina).

El Paisaje Vegetal de Montaña

En las montañas, la vegetación se dispone en pisos bioclimáticos, con distintas formaciones vegetales en función de la altura, la orientación (solana/umbría) y la latitud.

La Montaña Alpina (Pirineos)

Posee varios pisos:

  • Piso basal (o colino): Hasta los 1200 m aproximadamente. Bosques de encinas, robles y quejigos.
  • Piso subalpino (o montano): Entre 1200 m y 2400 m. Bosques de coníferas como el abeto (Abies alba), el pino negro (Pinus uncinata) y el pino silvestre (Pinus sylvestris). También hay hayedos.
  • Piso alpino: Entre 2400 m y 3000 m. Predominan los prados naturales, ya que pasa mucho tiempo cubierto de nieve.
  • Piso nival: Por encima de los 3000 m. La nieve persiste gran parte del año, limitando la vegetación a especies muy resistentes como líquenes y musgos sobre las rocas.

El Resto de las Montañas Peninsulares

La secuencia de pisos varía según la cordillera y su latitud:

  • Piso basal (o inferior): Ocupado por el bosque característico del clima de la zona circundante (encinar, robledal, etc.).
  • Piso supraforestal (o subalpino/oromediterráneo): Por encima del límite del bosque. Matorrales como piornos y enebros rastreros en la zona atlántica; matorrales almohadillados y espinosos (enebro, sabina rastrera) en la mediterránea.
  • Cima (o piso crioromediterráneo/alpino): Prados en la zona atlántica; pastizales xerófilos o matorral adaptado al frío y viento en la mediterránea.

El Paisaje Vegetal de Ribera

En las riberas de los ríos existe una elevada humedad edáfica (en el suelo), por lo que solo pueden vivir allí especies adaptadas (higrófilas). Los bosques de ribera están formados por especies como:

  • Aliso (Alnus glutinosa) y sauce (Salix spp.): Sus raíces necesitan estar cerca o en contacto con el agua.
  • Chopo (Populus nigra), álamo (Populus alba) y fresno (Fraxinus angustifolia): Sus raíces requieren humedad cerca de la superficie.
  • Olmo (Ulmus minor): Algo menos exigente en humedad.

Este tipo de bosques ha reducido mucho su extensión debido a la regulación de los ríos (embalses, canalizaciones), la expansión agrícola y la urbanización.

El Paisaje Vegetal de Canarias

Su origen florístico es predominantemente macaronésico, con influencias mediterráneas y africanas. La altitud y la exposición a los vientos alisios húmedos determinan una marcada distribución de la vegetación en pisos:

  • Piso basal (zona baja o xerocanario): Desde el nivel del mar hasta los 300-500 m. Marcado por la aridez. Vegetación característica: cardón, tabaiba, matorrales xerófilos. En las islas más orientales (Lanzarote y Fuerteventura), muy áridas y de menor altitud, predominan estas formaciones junto con aulagas y otras especies adaptadas a la sequía, como el aloe vera (introducido) y cactus (algunos introducidos).
  • Piso intermedio (zona baja-media): Entre 200/400 m y 800 m. Condicionado por el aumento de la humedad y temperaturas más suaves. Palmeras canarias (Phoenix canariensis), dragos (Dracaena draco) y sabinas (Juniperus turbinata ssp. canariensis).
  • Piso termocanario (o montano húmedo): Entre los 800 y 1200/1500 m. Es la zona afectada por el”mar de nube” generado por los vientos alisios. La vegetación se adapta a las nieblas (humedad alta), al refrescamiento y a la menor insolación. Se constituye del bosque de laurisilva, muy denso y formado por laureles (Laurus novocanariensis), tiles, viñátigos, etc., y abundantes helechos y musgos. Donde la laurisilva se degrada o en zonas algo más secas, aparece el fayal-brezal (formación más seca con fayas y brezos arbóreos).
  • Piso canario (o montano seco): Entre 1200/1500 m y 2000/2200 m. Por encima del mar de nubes, con mayor insolación y aridez. Dominado por el pino canario (Pinus canariensis), muy resistente al fuego y adaptado a la aridez y al frío. En las zonas más altas de este piso puede aparecer el cedro canario (Juniperus cedrus).
  • Piso supracanario (o alta montaña): Por encima de los 2000/2200 m. Se da solo en Tenerife y La Palma. Condiciones extremas de sequía, insolación y oscilación térmica. Vegetación arbustiva muy especializada y dispersa, con numerosos endemismos como la retama del Teide, el tajinaste rojo o la violeta del Teide.