Relieve
Sierras interiores y rebordes montañosos. La meseta
Unidad principal dl relieve español, ocupa el centro d la península ibérica y se divide en dos partes: -submeseta norte: rodeada casi x completo d montañas y esta recorrida d este a oeste por la red fluvial dl duero. Los ríos d la meseta nore salvan el desnivel q existe entre la meseta y la penillanura q recorren hasta llegar al mar, lo q da lugar a la formación d tajos y gargantas. -Submeseta sur: formada x dos altiplanos separados x los montes d Toledo; altiplano surcado por el tajo y altiplano de la cuenca hidrográfica dl guadiana. Se encuentra ligeramente inclinada hacia el Atlántico.
Unidades relacionadas cn la meseta
Antiguo zócalo paleozoico. Una parte dl zócalo aflora unicamente por el lado occidental d la meseta formando una penillanura por zamora y Salamanca q dspues se hace mas extensa en Extremadura hasta llegar al mar d Portugal. -Cuencas sedimentarias. Por el lado oriental d la meseta el antiguo zócalo se encuentra hundido y sepultado bajo enormes depósitos de materiales q forman las cuencas sedimentarias. Parte d estos sedimentos son aportados x los ríos q bajan d las montañas y discurren por la Meseta.
Entre estos materiales hay arenas, arcillas, yesos, margas, paramos…-Las sierra interiores d la meseta. -Rebordes montañosos de la meseta.
Sierras interiores de la Meseta
Son el sistema central y los montes d Toledo. Sus rocas son granito, pizarra y gneis. -Sistema Centras: divide la meseta en dos mitades y esta formado por una serie d sierras d considerable altitud: Somosierra, guadarrama, gredos y gata. El pico mas alto es el almanzor en la sierra d gredos. -Montes de Toledo: dividen la submeseta sur en dos partes y actúan d divisores de aguas entre la cuenca dl tajo y del guadiana. Estas montañas forman una serie de sierras de altitudes modestas . Entre ellas destacan los montes de Toledo y la sierra de Guadalupe, montánchez y San Pedro.
Los rebordes montañosos de la meseta
Macizco galaico-leones. Cuadrado montañoso de 200 km de lado q comprende Galicia, las sieraas del oste de asturiias, los montes d león y la sierra de la cabrera y segundera. El macizo corresponde a un fragmento del relieve mas antiguo d la península . Afectado x los movimientos d la corteza terrestre y formado x un conjunto d bloques fallados, elevados y hundidos, este antiguo relieve dio lugar a un macizo en escalera. En este conjunto dbloques se encaja la red fluvial. El roquedo kasi no se aprecia porq permanece cubierto por la abudante vegetación. -Cordillera cantábrica. Se caracteriza x su asimetría entre la parte occidental y la parte oriental. En la parte occidental de la cordillera dl macizo asturiano da lugar a una serie d bloques paleozoicos doslocados. En esta parte se encuentra los mayores yacimientos d carbón d españa y una variada gama de metales cmo el hierro. En la parte oriental o montaña cantábrica los montes pierden altitud. Dominan los relieves plegados, formados por materiales sedimentarios entre los q abunda especialmente la caliza. Los picos d Europa representan la mayor altitud d la cordilleta cantábrica. -Sistema Ibérico. Limita la meserta dnoroeste a sureste. Esta cordillera esta formada x materiales d los zócalos hercinianos y materiales sexcundarios q el mar fue depositando. Se distinguen dos sectores: Sector norte: compuesto por un sistema d fallas con hortsts elevados q forman macivoz de mas d 2000 mm d altitud: sierra de la demanda, picos d urbion y sierra del moncayo. Estos relieves separan la meseta de la depresión dl ebro. El sector su r esta formado por un juego d sierras y depresiones cruzadas x ríos. En ella se distinguen dos conjuntos montañosos: conjunto interior la forman los montes universlaes, la serranía d cuencia y la sierra de albarracin y el conjunto exterior q la forman las sierra de jalambre, gudar y el maestrazgo q aistan la meseta d la costa.
-SIERRA MORENA. El relieve d sierra morena constituye el borde meridional d la meseta. Es como si fuera un gran escalón q separa la meseta d la depresión dl guadalquivir. Debe su nombre al color d sus materiales, arrancados dl viejo zócalo como las pizarras y jarales. Se explotan en ella desde la antigüedad importantes yacimientos mineros, ya cerrados, cmo minas d Mercurio d Almadén. El relieve abrupto d las sierra como la dmadrona hace muy difíciles las comunicaciones. Las sierras son mas bajas x Huelva y Sevilla. El único paso q comunica la submeseta sur y Andalucía a través d sierra morena es despeñaperros.
Cordilleras exteriores a la meseta
Los pirineos. Se extienden desde el golfo d vizcaya hasta el cabo d creus, dibujando un limite natural cn el resto d Europa. La cordillera se dispone en una serie d alineaciones paralelas q decienden en forma de gigantes escalones. Dos grandes unidades forman esta cordillera: pirineo axial y prepirineo. En el pirineo axial es dnde se encuentran las altitudes mas destacadas como el aneto . Debido a su altitud, los puertos d montaña son difíciles y escasos. El mas imortante es el d Somport. La parte central esta formada básicamente xmateriales hercinianos q constituyen macizos elevados y crestas. El prepirineo tiene menor altitud y formas mas suevaes. Esta formado por dos alineaciones montañosas paralelas a la zoca azial d materiales secundarios calizos: las sierras interiores y las sierras exteriores. Entre ambos grupos de sierras se abre la depresión media pirenaica. -Cordileeras costero-catalanas. Están separadas d los pirineos x una serie d fallas y terrenos volcánicos.
Configuran los alineaciones montañosas parelelas a la costa separadas x una depresión o fosa tectónica: la cordillera prelitoral presenta algunas altitudes considrables,mientras q la cordillera litoral tiene escaso desarrollo. La parte norte de las cordilleras costero-catalanas muestra materiales paleozoicos. La parte sur esta formada por materiales secundarios plegados. -Cordilleras béticas. Se formaron durante el movimiento alpino, debido a la presión ejercida sobre los materiales sedimentarios acumulados en el fondo oceánico al colisionar la microplaca ibérica cn la placa africana. El sistema bético lo forman la cordillera penibletica y la subetica. La cordillera penibética se sitúa próxima a la costa y esta formada x materiales dl antiguo macizo herciniano bético-rifeño. En esta cordillera se encuentra sierra nevada, cn los picos veleta y mulhacen. Este ultimo es la mayor altitud d la península. La cordillera subbetica constituye un gran arco de materiales plegados q se extiende desde el peñond Gibraltar hasta el cabo d la nao. En estas montañas se suceden las calizas duras y las margad blandas, q forman un relieve quebrado e irregular. La sierras mas destacables son las d cazorla, segura, sagra y mágina.
Depresiones dl ebro y guadalquivir
Depresión dl ebro. Esta encaja entre el prepirineo, el sistema ibérico y las cordilleras costero catalanas y tiene unalongitud d 380 km y una amplitud d 150km. La depresión estuvo opcupada primero x el mar, pero luego se cerro y formo un gran lago colmatado lentamente x materiales continentales aportados x los ríos o por sediementos d origen lacuestre. Los materiales mas gruesos y duron configuran torreones rocosos, mallos y muelas calizas, mientras la erosión desgasta los materiales blandos. El ebro recorre la depresión. Junto al curso dl rio y de sus afluentes se dispone la red d comunicaciones . El ebro se abre paso entre las montañas d las cordilleras cortero-catalanas para desembobar en el mar Mediterráneo donde forma un amplio delta. -La depresión dl guadalquivir. Se extiende entre el borde de sierra morena y las cordilleras béticas. Se trata d una gran llanura d forma triangular d unos 330 km de longitud por 200km d amplitud d costa, q se estrecha hacia el este. La depresión estuvo primero abierta al mar pero luego se convirtió en un lago q fue. Colmantandose quedando cerca d la cosa extensar xonas d marismas pantanosas. El predominio de materiales arcillosos dio lugar a fértiles campiñas d formas onduladas en las q algunas veces sobresalen mesas d caliza. La depresión esta recorrida pror el rio guadalquivir. El guadalquivir riega extensar vegas y desemboca en el golfo d Cádiz, dnde forma una zona d marismas convertidas hoy en una fetil zona dnde se cultiva el arroz. Alrededor de las marismas hay una amplia franja d dunas formadas x los vientos atlánticos. El conjunto d dunas mas importante esta en doñana.
EL RELIEVE DEL LITORAL PENINSULAR
Las costas peninsulares son rectilíneas, salvo las de Galicia, lo que determina una escasa penetración de la influencia del mar en el interior. La morfología de las costas está condicionada por el relieve del interior. LAS COSTAS ATLÁNTICAS Dentro de las costas atlánticas, distinguimos la costa cantábrica, las rías gallegas y la costa atlántica andaluza. A)La costa cantábrica, es rectilínea y se caracteriza por sus acantilados, rasas y pequeñasrías, así como por la escasez de playas. – Los acantilados, son costas que penetran con una fuerte pendiente en el mar – Las rasas son sierras escalonadas paralelas a la costa. Las más bajas tienen cumbres planas debido a que son antiguos niveles marinos allanados por la erosión del agua que luego han quedado elevados. Las más altas han sido atacadas por la erosión y la plenitud ha desaparecido. – Las pequeñas rías cantábricas son generalmente de boca estrecha. B)Las rías gallegas, dan lugar a la costa más articulada de España. Galicia tiene un relieve montañoso poco vigoroso, con gran cantidad de fallas que fueron ocupadas por la red fluvial. Cuando los valles de los ríos son invadidos por el mar se forman las rías, por las que el mar penetra hasta 25 y 35 kilómetros en el interior.C)La costa atlántica andaluza, tiene como relieves costeros carácterísticos las marismas, las flechas litorales y los campos de dunas. – Las marismas son llanuras de fango típicas de las bahías bajas (Depr.Del Guadalquivir). Se forman con los sedimentos aportados por los ríos que las atraviesan y por el mar, que las cubre en pleamar y las deja al descubierto en bajamar. Estos sedimentos acaban colmatando la bahía, originando las llanuras de fango. Sobre ellas crecen plantas salobres, pero pueden drenarse y aprovecharse agrícolamente. – Las flechas litorales son líneas de arena que prolongan las costas rectilíneas y arenosas hacia el interior de una bahía. Se forman por el transporte de la arena hacia la bahía por derivalitoral y suelen tener su extremo curvado hacia tierra (flechas de gancho – Las dunas son montículos de arena típicos de las costas arenosas. Se forman por el transporte y acumulación de arena por el viento, que queda fijada por la vegetación. El perfil de una duna es asimétrico: la cara de barlovento tiene una pendiente suave y convexa, mientras que la de sotavento es cóncava y más abrupta. Las dunas se orientan en relación al viento predominante.
LAS COSTAS MEDITERRÁNEAS
Dentro de las costas mediterráneas diferenciamos el sector bético, el golfo de Valencia y el litoral catalán.A)La costa mediterránea de Andalucía y Murcia se extiende desde el peñón de Gibraltar, en Cádiz, al cabo de La Nao, en la costa levantina. – Es una costa acantilada determinada por los relieves de las cordilleras Béticas, que discurren paralelas a ella. Los acantilados alternan con largas secciones de costa baja, que forman una estrecha llanura litoral creada por los abundantes aportes de las cordilleras Béticas. –
– También son frecuentes los campos de dunas y las albuferas, como la del Mar Menor. Una albufera es un lago salado separado del mar por un cordón litoral, que puede tener contacto temporal o permanente con el mar. Al final acaba convirtiéndose en marisma y colmatándose por los aportes terrestres. – Las terrazas marinas, son antiguas playas que han quedado más altas que el nivel del mar por el descenso de éste o por la elevación de la costa. B)El golfo de Valencia va desde el cabo de la Nao al delta del Ebro. Se caracteriza por sus playas, albuferas, pequeños deltas y tómbolas. – Las playas, bastante amplias, están formadas por depósitos marinos y sedimentos del Sistema Ibérico. – La albufera, es un lago de agua salada separado del mar por un cordón litoral, que puede tener contacto con el mar. – Los deltas, son salientes costeros que se forman a partir de los sedimentos que aportan los ríos. Son de agua tranquila, sin corrientes fuertes ni oleajes. Los de este sector costero se adentran escasamente en el mar, al estar originados por ríos poco importantes o de carácter torrencial. – Los tómbolas, son barras de arena que unen islotes rocosos a la costa (peñón de Ifach). Pueden ser dobles cuando son dos las barras arenosas. C)El litoral catalán se extiende desde el delta del Ebro a la Costa Brava. Es muy variado, ya que presenta algunos deltas (delta del Ebro), costas acantiladas donde el extremo de la cordillera Costero-Catalana llega hasta el mar (costa Brava) y playas y pequeñas llanuras litorales entre los promontorios rocosos.
LOS RELIEVES INSULARES: BALEARES Y Canarias. -Archipiélago BALEAR:
Las islas de Mallorca Ibiza y Formentera son partes emergidas de la cordillera subbetica por lo que domina el roquedo calizo: al norte de la isla de marllorca se eleva la adrupta sierra de tramuntana el Puig major e imponente acantilados como el de la costa de formentor.La sierra de levante es de altitudes mas modestas y se hunden en el mar para emerger de nuevo en el islote de cabrera. Entre la sierra de tramuntana y la sierra de levante se extiende una amplia depresión central de relieve ondulado formado por aluviones sobre cuyos suelos arcillosos prospera la agricultura. Las islas de Ibiza y Formentera estuvieron unidas . Ambas presentan un relieve montañoso y una llanura que ocupa elsur de Ibiza y gran parte de Formentera. El relieve de la isla de Menorca es un caso peculiar porq las tierras de tramuntana en la parte norte de la isla se relacionan con las cordilleras costero catalanas y se supone formo parte del antiguo macizo catalano-balear.
-EL Archipiélago CANARIO:
el archipiélago de las islas Canarias se origino cuando el movimiento alpino rompíó las delgadas placas tectónicas situadas en los fondos del océano atlántico. Ascendieron grandes masas de materiales volcánicos que fueron acumulándose en el fondo del océano dado lugar a la gran dorsal atlántica de la cual emergieron una serie de islas volcánicas como Islandia las azores o las Canarias. El relieve volcánico de Canarias es muy complejo. La formación de las islas Canarias es un proceso que continua: el Teide el volcán mas importante del archipiélago que ademas es el pico mas alto de España es un volcán activo. Las islas mas próximas al continente africano (Lanzarote y Fuerteventura) don bastante llanas mientras que las islas del grupo occidental ( Tenerife la palma la gomera y el hierro ) y gran canaria son muy montañosas. Los relieves volcánicos canarios presentan una gran diversidad de formas: conos volcánicos grandes calderas resultantes de la erosión diques duros de basalto que forman roques profundos barrancos abiertos en tiempo de lluvias torrenciales e irregulares coladas o mantos de lavas imponentes acantilados donde las montañas se hunden en el mar y playas en las costas bajas donde el viento acumula arenas y forma dunas.
Clima Climas oceánicos o atlánticos
Reciben la influencia dl océano , lo q le da una elevada humedad durante todo el año. Se extienden por tierras d Galicia, Asturias, cantabria, País Vasco, el extremo septemtrional d Navarra y la comarca catalana dl valle d aran. Son los únicos climas d españa q no tienen aridez en verano. El clima oceánico se caraxteriza por la frecuente presencia de borrascas atlánticas q producen precipitaciones abundantes durante casi todo el año. La nubosidad y la humedad es elevada y las temperaturas son suaves cn medias q oscilan entre 11 y 15 grados centigrados y poca oscilación térmica. Los cientos dominantes son los d poniente d intensidad moderada aunq pueden causar galernas cn un importante temporal de mar. Debido a este clima existe una gran cantidad d ríos, la mayoría d ellos muy caudalosos y regulares. Son cortos(a excepción dl miño). Tienen una gran fuerza erosiva y excavan angostos valles. La erosión d las laderas montañosas por la acción de sus aguas seria mucho mas intensa si no estuvieras cubiertas por vegetación. En las zonas d clima oceánico prospera el bosque templado cadufifolio, en los q se a realizado repoblaciones d eucaliptos y pinos. Cuando estos bosques secundarios se degradan y los suelos se deterioran aparece la landa. El clima oceánico favorece al prado natural. En este clima crecen los cultivos q requieren humedad: patatas, maíz o manzanas. Variedades del clima oceánico.
Estas variedad comprenden un conjunto d regiones hasta las cuales llega con mayr o menos intensidad la influencia del océano debido a la altitud o xk sus tierras stan complemetamente abiertas hacia el Atlántico y ningún relieve montañoso impide la llegada de los flujos atlánticos.
Las variedades son: -Variedad d montaña oceánica. Se extiende x parte dl macizo galaido, mntes d león, cordillera cantábrica, montes vascos, pirineos navarro y aragonés, hasta los valles dl pirineo cataln. La elevada altitud del relieve provoca el descenso d las temperaturas y ocasiona preocupitaciones superiores a los 1500mm anuales, cn frecuentes nevadas en invierno. -Variedad oceánica d transición. Comprende las tierras bajas d ourense y las situadas al norte de Castilla y león, alava, la rioja, Navarra y tramos d Aragón y cataluña cercanos a los pirineos. El clima d estsas zonas presenta una transición entre los climas oceánicos y los dl interior d la meseta y la depresión dl ebro. Se caracteriza por recibir un clima d inlfuencia atlántica pero cn menos precipitaciones, veranos secos e inviernos fríos.
Climas mediterráneos
Se extienden por la parte meridional de la fachada atlántica peninsular y por todo el litoral Mediterráneo peninsular, las islas baleares, Ceuta, Melilla, Andalucía y parte d Extremadura. Se caraxteriza x el dominio de los anticiclones subtropicales durante el verano, cn tiempo calido y seco. Durante el invierno y gran parte d otoño y primavera predomina la circulación de borrascas d latitudes medias, acompañadas d precipitaciones. Hay una ausencia d llluvias en verano, q unido a elevadas temperaturas provocan aridez durante esta época dl año. Las tierras mediterráneas presentan una gran variedad climatika debido a su extrension en latitud, a su diversa altitud y a su mayor o menos proximidad al mar. Las características principales d este clima son: veranos calurosos y secos, inviernos suave sy lluvias no muy abundantes pero q en ocasiones pueden ser torrenciales. El volumen d precipitaciones oscilla entre 400-700 mm, cn valores mas elevados hacia el norte y zonas d montaña. El viento mas húmedo es el d levante: otros vientos frecuentes son el cierzo y el poniente. La sequedad dl verano Mediterráneo explika q los ríos q desembocan en esta vertiente sufran un gran estiaje. Algunos ríos como el guadalope , el turia.. Se han secado algunos años. En cambio, las lluvias torrenciales d otoño aumentan el caudal, d manera q pueden provocar inundaciones. En las zonas d clima Mediterráneo el borque d encinas permanece muy degradado y en parte se ha sustituido por pinares. A medida q el bosque se desgrada se suceden la maquia, la garriga y la estepa.
Variedades dl clima Mediterráneo. –
Variedad Mediterráneo d influencia atlántica. Comprende la franja costera andaluza entre la punta d tarifa y el tramo bajo dl rio guadiana, gran parte d la depresión dl guadalquivir y de Extremadura. Estas tierras reciben influencia atlántica dbido a q los relieves no impiden la penetración de las borrascas y los frentes dl Atlántico. Por ello las precipitaciones en la época fría dl año son relativamente abundantes. Sin embargo, dbido a la baja latitud d estas zonas y a la influencia dl anticion d las azores, los veranos son secos y calurosos, aunq mas suaves en la costa y tórridos en ocasiones en el interior d Extremadura y de Andalucía. -Variedad d montaña maditerránea. Comprende todos los relieves montañosos costeros, desde las estribaciones dl pirineo, el sistema costero-catalán, la sierra d tramuntadna en mallorarca, estribaciiones valencianas dl sistema ibérico, relieves béticos de Murcia y alicante , el nudo subbetico q forman las sierras d segura y cazorla y los relieves d sierra nevada. Todas estas zonas reciben las precipitaciones procedentes dl Mediterráneo cn una cuantía entre los 600 y 800 mm, dpendiendo d la altitud y la orientación. En general los inviernos son frescos y los veranos suaves. -Variedad seca cn menos d 400 mm precipitaciones anuales. Predomina en el sur d alicante, parte d murica y el litoral almeriense. Todas estas zonas tienen un clima seco cn un elevado indice d aridez y notable déficit hídrico. En ellas se distinguen climas esteparios y desérticos en los tramos costeros mas áridos, dnde en algunos lugares las lluvias no llegan a los 150 mm, cn acusada irregularidad interanual. Las lluvias escasas e irregulares, suelen caer d manera torrencial. Los veranos son calurosos y los veranos suaves.
Clima continental
Abarca Castilla-La mancha y la comunidad d Madrid. Todos estos climas se caracterizan por una continentalidad muy marcada x la fuerte oscilación térmica q existe entre inviernos fríos y veranos calursoso y por su carácter mediterrano determinado x la escasez d precipitaciones durante los meses d verano. El clima cntinental presenta inviernos fríos, aquí es dnde se registran algunas d las temperaturas mas bajas d españa y también es frecuente la formación d extensos bancos d niebla invernal. Los veranos son muy calurosos y secos. Las precipitaciones son escasas durante todo el año, entre 325-550mm. Los máximos registrados corresponden al invierno y a la primavera, cn nevadas ocasionales por la influencia dl aire polar y al otoño por la influencia d las precipitaciones mediterráneas. El verano se caracteriza por su extrema sekedad, aunq pueden darse episodios tormentosos originados por depresiones térmicas. Loas condiciones d este clima explika q los ríos sean irregulares, cn crecidad en épocas d lluvia o deshielo y estiajes en verano. La vegetación d encinares y pinares escala las laderas de las montañas. En las llanuras dominan los arbustos.
Variedades del clima continental
Inviernos largos y fríos cn veranos cortos, secos y moderados. Así se define el clima d la cuenca sedimentaria d Castilla, en la meseta norte. En invierno la temperatura mínima diaria durante mas d 100 días es inferior a 3 grados. Los veranos son cortos y los inviernos largos. El dominio dl aire tropical a esta latitud no puede provocar temperaturas muy altas aunq pueden darse episodios d mucho calor. -Variedad d montaña interior. Se incluyen el sistema ibérico, el sistema central y los montes d Toledo.
Se distinguen por su mayor continentalidad y por la sequedad d sus veranos. Las borrascas atlánticas provocan las mayores precipitaciones, aunq no faltan lluvias d origen Mediterráneo en otoño. Los inviernos son largos y muy fríos. El periodo d heladas dura desde Octubre hasta Mayo. Los veranos son cortos, frescos y bastantes secos. -Zonas d precipitaciones escasas y dominio d cierzo . Ocupa gran parte d la depresión dl ebro e incluye tierras de La rioja, sur d Navarra, gran parte d aragón, comarcas meridionales d lleida y tierras interiores d tarragona. Se trata d un clima parecido al d la meseta norte. Las precipitaciones mínimas se registran en Caspe y Zaragoza , dnde se encuentra el desierto de Monegros. Lo q carazteriza a este clima es la importancia dl cierzo, viento dl noroeste, siempre seco, q sopla gran parte dl año y q en invierno origina un frio intenso y en verano refresca las altas temperaturas.
Los climas de Canararias
El clima d Canarias se caracteriza en general por unas temperaturas cálidas todo el año, una media d 17 grados y precipitaciones escasas, mas abundantes en invierno y mínimas en verano. Sin embargo sehabla d variedades dl clima canario porq se advierten notables diferencias entre las islas debidas a tres factores principales: -Pos su situación. Las islas mas occidentales se ven mas influidas por los vientos alisios y el océano Atlántico, y las islas mas orientales x el aire seco sahariano. -Por la altitud y la orientación dl relieve. Las islas cn mayores alturas frenan el pasod los vientos alisios creando un clima mas húmedo. El flujo dl viento mas frecuente es el del alisio de noreste, el cual origina temperaturas suaves todo el año cn elevados valores d humedad. Los viento, cuando pasan sobre el océano Atlántico se cargan d humedad y al ascender x las laderas d barlovento, se condensan y dan lugar a un mar d nubes. Este ocasiona las llamadas precipitaciones horizontales. Por encima dl mar d nubes, el alisio es seco y la insolación intenta, por lo q se origina una inversión térmica. -Por la corriente marina fría q circula entre las islas y el continente afrucano. Las aguas superficilaes se enfrían y la estabilidad del aire en verano aumenta.
Variedades climáticas
Según la altitud en Canarias se pueden distinguir tres variedades: -Variedad d costa. Presenta un clima subdesertico y estepario cn temperaturas medias anulaes suempre suaves , entre 18 y 21 grados y cn precipitaciones q nunca superan los 350mm. En lanzarote y fuerteaventura las precipitaciones no alcanzan los 150 mm y su clima es desértico. -Varieda d medianías. Esta variedad solo esta presente en las islas montañosas cn altitudes afectadas por el mar d nubes y cn precipitaciones q oscilan entre 500 y 1000 mm anuales, cn temperaturas frescas (13 – 16 grados) y poca insolación. -Variedad d cumbres. Las temperaturas medias anuales son inferiores a 12 grados. En invierno, son frecuentes las heladas y las lluvias rondan los 500mm. Es característica la fuerte insolación.
LOS PAISAJES VEGETALESLA BIODIVERSIDAD EN EL TERRITORIO ESPAÑOL
España es un espacio que manifiesta a nivel mundial una gran biodiversidad ocupando el segundo lugar después de las selvas tropicales. Esta carácterísticas que debe considerarse como un gran patrimonio natural se explica por: -la situación : la posición de la península ibérica en el extemo suroccidental de Europa favorece para la España peninsular la presencia de dos grandes dominios vegetales del planeta: el dominio atlántico y el Mediterráneo. – el efecto refigio: durante los grandes periodos glaciales la península sirvió de refugio para especies vegetales y animales. Por medio de las migraciones de animales las semillas de especies vegetales del norte de Europa llegaban a la península. Asimismo acogíó animales africanas. El aislamiento acentúo la diferenciación florística y de todos los seres vivos y se crearon endemismos que dieron lugar a direncias genéticas propias de un espacio y desconectados de sus semejantes cercanos. – presencia de sistema montañosos : la existencia de numerosos sistemas montañosos y de la meseta reproduce en altitud la gradación vegetal que se da entre el norte y el sur de Europa.
LA Acción ANTROPICA:
la biodiversidad se ha visto afectada durante muchos siglos por la intervención del ser huumano o acción antropica que ha transformado profundamente el paisaje natural. Esta acción ha provocado la progresiva sustitución de los bosques por campos de cultivo. A esta transformación hay que añadir la perdida de superficie de vegetación natural por la expansión de las áreas urbanas. Así como por la construcción de infraestructuras y equipamientos hasta ocupar casi el 10% del territorio.
PAISAJES VEGETALES
En España la diversidad climática y latitudinal hace posible la existencia de variados tipos de vegetación . La vegetación es el componente principal de los paisajes vegetales donde se combina con otros elementos. En ocasiones identificamos estos paisajes vegetales como paisajes naturales.
EL PAISAJE VEGETAL OCEANIC
Es España este tipo de paisaje ocupa la zona con mayor influencia del clima atlántico. No obstante su presencia se amplia a otras zonas montañosas. Cuando las condiciones ambientales son propiciar un régimen de precipitaciones abundantes y temperaturas poco calurosas que aportan humedad a los suelos el bosque templado- oceánico alcanza un desarrollo en altura de unos 30m. Las especies típicas son el roble y el haya. Las robledas ascienden por las laderas de las montañas poque precisan de humedad pero soportan mal los fríos y las nieves. Los hayedos se combinan a veces con los robleados pero su toleracia al calor es menor y necesitan mucha humedad de manera que gustan de nueblas y rocíos.
Por encima de los 1600 m aparece un matorral propio del bosque templado- oceánico conocido como landa se trata de un matorral tupido formado principalemnte por brezos enebros y retamas. Su altura oscila entre unos pocos decímetros y cuatros metros según sea el frio el iento y la riqueza de los suelos.
EL PAISAJE VEGETAL Mediterráneo:
este tipo de paisaje en sus diversas variantes ocupa parte de la superficie peninsular. El encimar es la formación boscosa mas extensa de la península y juntoscon los alcornocales forman el bosuqe típico Mediterráneo. Al bosque Mediterráneo tb de le llama esclerófilo. Las copas de los arboles del bosque Mediterráneo son amplias y cerradas para evitar que el calor llegue al suelo y mitigar la evaporación de la humedad. Sus troncos son leñosos y sus raíces profundas. La encima es una especiede hoja perenne no pierde las hojas así puede aprovechar las lluvias cuando se producen a lo largo del año. La acción del ser humano ha proocado la regresión del encimar y la gran expansión del matorral que hoy en dia ocupa mayor superficie que los propios encinares PAISAJE VEGETAL DE Canarias:
La vegetación canaria es escasa y esta adaptada a una acusada aridez. No obstante existe una gran variedad de especies y numeroso endemismos producto de la insularidad y del cruce de influencias europeas africanas y suratlanticas. Los vientos las corrientes marinas y la pronunciada pendiente de los relives crean una secuencia vegetal escalonada en diversos pisos altitudinales. El paisaje vegetal de montaña: en la montaña la vegetación se distribuye en pisos altitudinales según las temperaturas y las precipitaciones. En los pirineos se localiza el paisaje egetal alpino donde se distinge: el piso subalpino como el pino negro y el abeto y el sotobosque, el piso alpino puede estar mas de medio año cubierto de nueve de manera que la única vegetación que puede desarrollarse en la pradera. El piso nival únicamente crecen pequeñas plantas rupícolas adaptadas a las rocas .En el resto de las montañas peninculares no sule exitir el piso subalpino sino solo el bosque caducifolio por encima de este piso se localiza otro nivel con arbustos. Y por encima de este se hallan prados.
Destrucción DEL PAISAJE VEGETAL: LOS INCENDIOS
Los incendios forestales son una de los principales causas de destrucción de los paisajes vegetales. Aunq son frecuentes en todos los países mediterráneos, España ha sido tradicionalemnte uno de los mas afectados: la sequedad de los éranos meditarraneos genera un gran déficit de precipitaciones.El abandono de las ecplotaciones agrarias no rentables ha hecho aumentar la cantidad de zonas boscosas y lo que es mas grave la disminución de población y mantenimiento. El aumento de las segundas residencias en lugares boscosos y el incremento de su accesibilidad en automóvil. Durante años en España la gestión forestal sonsistio en sustituir bosques cadufifolios por pinos al ser especies de crecimiento rápido y para la el uso de la fabricación de celulosa para pasta de papel.
PoblacionLA POBLACIÓN EN ESPAÑA DESDE 1900
LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Diferenciamos dos etapas en la evolución de la población española: -Etapa preestadística: anterior a la segunda mitad del s. XIX. El conocimiento de los efectivos es impreciso por falta de fuentes seguras. Desde la dominación romana al s. XIV se alternan momentos de auge y de crisis demográfico, aunque nunca debíó superar los siete millones de habitantes.-Etapa estadística: se inicia en 1857, con el primer censo moderno. Desde esemomento a 1900 la población crece en tres millones, lo que indica un crecimiento débil. En la primera mitad del s. XX aumenta el ritmo de crecimiento y baja significativamente la tasa de mortalidad, aunque con momentos excepcionales de freno al crecimiento: guerra en norte de África, gripe de 1918, Guerra Civil, además de la emigración a Iberoamérica, Argelia… Entre las décadas de 1959 y 1970, el crecimiento alcanza altas cotas por la bajada de la mortalidad y el mantenimiento de la natalidad, de las buenas condiciones económicas y sanitarias.
RASGOS BÁSICOS DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN
Aumento generalizado de la densidad de población -Contraste litoral, fuertemente poblado, interior, semivacío. – Concentración en áreas urbanas frente a despoblamiento de zonas rurales. En la distribución de la población encontramos áreas de concentración y otras de vacío, un desequilibrio que presenta contrastes entre las comunidades autónomas. – Las comunidades con más porcentaje de población: Andalucía, Cataluña, Madrid y Valencia. Las de menos son La Rioja, Navarra, Cantabria, Baleares, Ceuta y Melilla.- Por densidad los resultados cambian. Los valores más altos están en Madrid,P. Vasco y Canarias. En menor escalafón están Asturias, Baleares, Cantabria, Cataluña y Valencia. Andalucía , Galicia y Murcia están por encima de la media pero sin llegar a 100 hab/Km2. Por provincias la densidad se distribuye así: – Provincias de mayor densidad, superior a 100 hab/Km2. Se encuentran en el litoral, salvo Madrid y Sevilla. Pontevedra, A Coruña, Barcelona, Valencia,Alicante, Málaga, Baleares, Cádiz, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas., – Provincias que no superan los 50 hab/Km2 las de las regiones de Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Aragón, interior de Galicia.Las causas que explican el mapa actual son varias:
1. Factores geográficos. Especialmente clima y altitud. Un clima extremo nofacilita la habitabilidad ni el desarrollo de actividades económicas. La altitud también es un desafío para la ocupación humana. Estos factores no determinan, pero si condicionan muchos fenómenos (agricultura, comunicaciones,…)2. Factores demográficos. El interior tiene menor crecimiento natural y una estructura de población enevejecida, frente a un litoral de población más joven. 3. Factores socioeconómicos. Hechos o situaciones que atraen a la población hacia determinadas áreas geográficas o las repelen de otras. Esto ha dado lugar a la emigración. Las migraciones interiores se han originado por la concentración de actividades económicas productivas en ciertas áreas. En lo que a población rural y urbana se refiere diremos que últimamente han perdido importancia los municipios de menos de 10000habitantes frente a la significación adquirida por ciudades grandes y medias.
DINÁMICA DEMOGRÁFICA: NATURAL Y MIGRATORIA
Natural.
Natalidad y fecundidad
Natalidad se refiere a los nacimientos habidos en el seno de una población considerada en su conjunto, en cambio la fecundidad es un fenómeno relacionado con los nacidos s desde el punto de vista de lamujer en edad de procrear, y no en el conjunto de la población. Hasta fechas recientes, España ha sido un país con alta natalidad A todos ha sorprendido que, en un período de tiempo muy corto, la natalidad y la fecundidad españolas se hayan situado entre las más bajas del mundo. Aunque el descenso de la natalidad comenzó en el Siglo XIX, todavía a principios del Siglo XX era alta.Los descensos coyunturales más fuertes se producen a causa de la Guerra Civil. Los motivos de la disminución de la natalidad y fecundidad son los siguientes: coste de la crianza de los hijos, aumento de la renta, razones de tipo sociológico, cultural e institucional, sin olvidar las estrictamente demográficas, la emancipación de la mujer y su incorporación al mercado laboral, el coste de mantener a los hijos y el comportamiento natalista propio de cada generación, fruto de la experiencia ante la vida. La natalidad y la fecundidad se han reducido en todas las comunidades autónomas, aunque sigue habiendo diferencias regionales. Tanto si usamos la tasa de natalidad como el índice sintético de fecundidad, las regiones meridionales e insulares son las que poseen las mayores tasas e índices, seguidas por las regiones económicamente más desarrolladas. Las comunidades del centro y del norte peninsular presentan las tasas más bajas.
Mortalidad
Hasta finales del Siglo XIX la población española se caracterizaba por las altas tasas de mortalidad y la baja esperanza de vida. En la actualidad, la tasa bruta de mortalidad se encuentra en torno al 8,5 por mil, un nivel a partir del cual resulta ya muy difícil seguir.La mortalidad infantil ha disminuído. La esperanza de vida al nacer evoluciónó también a valores muy positivos a lo largo del Siglo XX a causa del descenso de la mortalidad. A principios de ese siglo se encontraba en torno a los 35 años y en la actualidad es de unos 78 años. Actualmente la esperanza de vida de la mujer es de unos 82 años, mayor que la del hombre. En el pasado, cuando dominaba la mortalidad catastrófica, las causas se debían a crisis de subsistencia, hambrunas, epidemias etc… Actualmente la mortalidad está debida a enfermedades del aparato circulatorio, muertes violentas, aparato digestivo… Los factores explicativos del descenso de la mortalidad son: avance en medicona, mejora de los recursos socioeconómicos, sobre todo alimentos y la combinación de una serie de factores de tipo social, demográfico, económico y cultural que han repercutido positivamente en una mejora de la salud de lapoblación. En la actualidad, las comunidades con una tasa de mortalidad más alta son: Asturias, Aragón, Baleares y Galicia; en cambio, las tasas más bajas corresponden a Canarias, Madrid, Regíón de Murcia, Andalucía y Cataluña. La oposición espacial se presenta también entre áreas rurales y urbanas como consecuencia de los diferentes modos de vida, la desigualdad en el acceso a la sanidad, la educación y el nivel de bienestar.
El crecimiento natural
Fases: -1850-1900: Se produce una evolución irregular del crecimiento natural debido, sobre todo, a la mortalidad epidémica. -1900-1950: Las tasas de crecimiento se mantienen más altas que en el periodo anterior, como consecuencia del descenso de la mortalidad ordinaria y del mantenimiento de unas tasas de natalidad altas. Los dos puntos de inflexión vendrán marcados por la epidemia de gripe de 1918 y la mortalidad provocada por la Guerra Civil. -1950-1970: Es el periodo de mayor crecimiento natural, fruto de una mortalidad que ha llegado a sus valores más bajos y de una natalidad que se mantiene bastante elevada. -A partir de la década de 1970: El crecimiento natural inició su descenso en esta época, a raíz de la caída de la fecundidad y de un incremento de las tasas de mortalidad; esta caída ha tenido lugar de manera muy brusca. En consecuencia, se ha producido una fuerte reducción de la tasa de crecimiento natural en un corto periodo de tiempo. Para poder explicar la evolución de la natalidad y la mortalidad se ha formulado la llamada teoría de la transición demográfica. Esta teoría describe el paso del antiguo sistema demográfico, caracterizado por las elevadas tasas de natalidad y mortalidad, que originaban un lento crecimiento, a un sistema demográfico moderno de nuevo equilibrio, con un lento crecimiento, pero ahora debido a unas tasas de natalidad y mortalidad reducidas. Entre ambos periodos tendría lugar una fase de transición de elevada crecimiento, consecuencia de un descenso de la mortalidad anterior al de la natalidad.
Las causas de la transición demográfica se han relacionado con los procesos de modernización social, cultural y, sobre todo, económica.La transición demográfica española presenta una cierta singularidad con respecto al resto de los países europeos. Por ello, la época de máximo crecimiento de la población española se retrasó casi un siglo con respecto a algunos países europeos.
Migratoria
Los movimientos de población en el espacio se denominan migraciones y son decisivas para conocer el crecimiento real. La salida de efectivos, o emigración, de su lugar de origen, repercute negativamente en el crecimiento natural porque hace descender la fecundidad y aumenta la mortalidad por envejecimiento de la población que queda. La inmigración o llegada de población a un lugar de destino favorece el crecimiento natural, ya que aumenta la natalidad y desciende la mortalidad. El balance de emigración e inmigración se denomina saldo migratorio. Las razones que mueven a las personas a desplazarse pueden ser muy diversas. Por ello, se alude a un contexto económico-social. En general, se está de acuerdo en que existe una motivación económica. En la historia de España, losmovimientos migratorios se pueden analizar en tres apartados: -La emigración al norte de África fue importante durante el Siglo XIX. El principal país destinatario fue Argelia y los emigrantes procedían de las provincias de Alicante, Murcia y Almería; eran agricultores y mineros que abandonaron sus lugares de origen por las duras condiciones de vida. -La emigración a Ultramar fue importante durante la primera mitad del Siglo XX. Los países de destino fueron Argentina, Cuba, Brasil, México y Uruguay y, más tarde, Estados Unidos y Canadá. Estuvo protagonizada por campesinos gallegos, asturianos y canarios de escasos recursos. La emigración a Latinoamérica se prolongó hasta los años 1930. -La emigración a Europa fue muy importante entre los años 1960 y 1970.La década de los años 1960-1969 conoce el mayor número de salidas. Desde 1974, la salida de emigrantes se hace mucho más débil lo que motivará que el balance migratorio a partir de entonces sea negativo o escasamente positivo. Consecuencias positivas de las migraciones exteriores: -la reducción de la presión en el mercado laboral: gracias a la emigración se alivió el volumen de la población en paro. – El alivio de la presión demográfica: se estima que salieron unos dos millones de personas, lo que contribuiría a aminorar las tasas de fecundidad. -La entrada de divisas. Conseciencias negativas: -los costes demográficos que supuso la pérdida de población joven en las regiones migratorias, que provocaría el envejecimiento de la población y la caída de la fecundidad. -Los costes sociales no fueron menores: ruptura familiar en la mayoría de los casos por ser sólo el cabeza de familia el que emigraba, difícil adaptación en el país de destino debido al bajo nivel cultural del emigrante,empleos duros… -Los ahorros de los emigrantes no servirán para regenerar riqueza, al ser invertidos de forma mayoritaria en bienes inmuebles o gastados en bienes de consumo. -Los costes económicos se harán patentes en eldespoblamiento de las áreas de origen, con el consecuente abandono de las tierras y de las infraestructuras etc.El desplazamiento de personas entre las distintas provincias y regiones de España, desde las áreas rurales a las urbanas, es uno de los fenómenos geodemográficos de mayor importancia de los últimos tiempos. Consecuencias de las migraciones interiores. Para las zonas que actúan como focos de atracción, los emigrantes suponen un cambio positivo sobre el crecimiento real, la estructura demográfica y la dinámica natural , la estructura por edad se ve rejuvenecida; la población activa, incrementada, y la natalidad y la fecundidad, revitalizadas. En el plano social, el aporte de nuevos contingentes es considerado como un factor que acentúa la riqueza y la diversidad cultural; en el plano económico, se produce una mejora en la oferta de mano de obra y una mayor concentración de recursos humanos. Pero también las zonas de inmigración se ven obligadas a asumir nuevos costes para satisfacer las demandas de una población en crecimiento. Las zonas de emisión de emigrantes sufren repercusiones de carácter más negativo que positivo. Demográficamente, se produce un descenso de la población, el envejecimiento de su estructura y la caída de la fecundidad.
Inmigración de extranjeros a España
España ha pasado a ser un país de inmigración. Se tienen datos de la inmigración de carácter legal, pero se desconoce la inmigración irregular o ilegal en su auténtica dimensión. -Extranjeros nacionalizados. La evolución de peticiones de nacionalidad española se ha incrementado de manera extraordinaria en los últimos años. El mayor número de inmigrantes iberoamericanos entre los extranjeros nacionalizados se explica por el trato preferencial que éstos tienen en nuestra legislación. – Trabajadores. En los últimos años se han registrado alrededor de 12000 nuevas incorporaciones anuales al mundo laboral. La mayoría la absorben Madrid y Barcelona. Los trabajadores extranjeros se emplean básicamente en el sector servicios (67%), en la agricultura (13,5%), y en la construcción y la industria (8%). Los países de origen de estos inmigrados son el norte de África, Latinoamérica, Asía, Europa no comunitaria y Estados Unidos. -Estudiantes. Los estudiantes extranjeros universitarios forman un colectivo de cierta importancia en la inmigración internacional, la mayoría correspondíó a Madrid, Granada y Salamanca. -Asilados y refugiados. Entre los inmigrantes extranjeros en España, un colectivo relevante es el de los refugiados, asilados y desplazados. España no se ve especialmente presionada por este problema, -Inmigrantes ilegales.
Se define como inmigrante ilegal a todo extranjero que no tienen en regla su situación de residencia en España. Legalmente, no pueden trabajar, residir o recibir prestaciones sociales. El número de extranjeros en situación irregular es difícil de precisar. Este colectivo está compuesto por personas jóvenes, de sexo mayoritariamente masculino, que se emplean en trabajos como la agricultura, la construcción, el servicio doméstico, la hostelería y la venta ambulante. Proceden de países como Marruecos, Sudamérica…
ESTRUCTURA O COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN
-Demográficas: composición por sexo y edad . La diferencia entre sexos se debe a la mayor mortalidad de hombres, la supermortalidad masculina. España presenta tendencia al envejecimiento (más del 17% de mayores) y reducción de la población joven. Las regiones con población más joven don Andalucía, Murcia y Canarias; las más envejecidas Aragón, Castilla-León y La Rioja. La composición de la estructura por sexo y edad se observa en la pirámide de edades. La de 1900 traduce alta natalidad y baja esperanza de vida, por alta natalidad. En la de 1950 se aprecia una base más reducida porque se reducen los nacimientos durante la Guerra Civil. Entre los 25 y 39 añosa la sobremortalidad de la guerra. En la pirámide de 1991, la mortalidad de la guerra se refleja en las edades entre los 72-82 años. La gripe del año 18, en las generaciones que ahora superan los 70 años, el déficit de nacimientos de la guerra entre los 50-55 años. La reducción de la base muestra el descenso de la fecundidad a partir de 1977. La población española va camino al envejecimiento . -Sociales: estado civil, formación. Los datos del último censo indica descenso de población soltera, frente al crecimiento de casados y separados y divorciados. El descenso de la fecundidad a partir de 1970 es la causa de la menor cantidad de población joven y por tanto de población célibe. La mayor parte de solteros está entre los 20 y 50 años, a edades superiores, la soltería está más generalizada entre las mujeres. Otro dato es el aumento de separados y divorciados debido al cambio social tan fuerte experimentado en España. El descenso de la tasa de nupcialidad en España es similar a la media europea. -Económicas: profesión, actividad, paro. La fuerza de trabajo o población activa ha ido aumentando La distribución de población activa por edades refleja un fuerte peso entre los 25- 54 años, el 75% se consideran activos, frente al 15% del grupo de 55 años y más. Según el sexo, la diferencia es apreciable. En el año 2000, la tasa estaba en 67.2% para los hombres frente al 42.05% para las mujeres. La tasa de actividad española es una de las más bajas de la U.E. Por sectores económicos el país ha sufrido un profundo cambio en el s.XX . Hay un más alto porcentaje de población dedicada al comercio y los servicios, menos a la industria y poco a la agricultura. A partir de los años 70, la crisis, las reconversiones industriales y la incorporaciónde la mujer al trabajo hacen elevarse las tasas de paro. Actualmente la tasa de paro es muy alta. El fenómeno afecta desigualmente a las comunidades autónomas, estando Andalucía entre las de más alto porcentaje. Afecta a activos del sector agrario y de la construcción y más a mujeres que a hombres. España es dentro de la U.E. El país de tasa más alta de desempleo. Uno de los recursos más eficaces para el desarrollo es aumentar el nivel de formación para adaptarse a las exigencias del mercado laboral. Aún queda población analfabeta en España, la mayoría mujeres de edad avanzada concentradas en Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura. Uno de los logros ha sido ampliar la escolarización hasta los 16 años y ampliar la igualdad de oportunidades para ambos sexos y diferentes estratos sociales.
EL SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA
JERARQUÍA URBANA, FUNCIONES DE LA CIUDAD Y ÁREAS DE INFLUENCIA
Jerarquía URBANA: Las ciudades se organizan de forma jerárquica sobre el territorio, pues no todas tienen la misma importancia ni desempeñan las mismas actividades económicas o funciones. Las ciudades mantienen entre sí unas relaciones de interdependencia: las ciudades mayores tienen un área de influencia que prestan servicios especializados a ciudades menores. En definitiva, nos informa sobre el nivel de centralidad urbana. En el sistema urbano español se diferencian los siguientes niveles de jerarquía: –
Metrópolis nacionales
Forman el primer nivel jerárquico; en él se encuentran Madrid y Barcelona. Ejercen su influencia sobre todo el territorio nacional y se relacionan con otras metrópolis internacionales. La dimensión funcional básica de las metrópolis nacionales es la de ser sedes de servicios altamente especializados. –
Metrópolis regionales de primer orden
Este nivel lo integran ciudades como Valencia, Sevilla, Bilbao y Zaragoza. Su población oscila entre 500.000 y 1.500.000 habitantes y su influencia se extiende fundamentalmente al ámbito regional, estas metrópolis mantienen lazos intensos con las nacionales.-
Metrópolis regionales de segundo orden
En este nivel se encuentran ciudades como Murcia, Alicante, Granada, Santander… Con una población comprendida entre los 200.000 y los 500.000 habitantes, conjugan el ser centros de servicios especializados con otras funciones del sector secundario y terciario menos especializadas
.-Ciudades medianas
Engloba capitales de provincia y ciudades que conocen un dinamismo económico: Segovia, Burgos, Castellón, Avilés o Algeciras. Son centros comerciales y de ámbito provincial. (punto y apart)
El modelo de sistema urbano español es un modelo concentrado y polarizado, en las que las grandes áreas metropolitanas concentran población y actividad económica, investigación e innovación tecnológica. Función DE LA CIUDAD. La función de la ciudad es la actividad principal que se realiza en ella y que sirve para relacionarla con el territorio circundante. Las personas que viven en ellas son las que definen la función general de la ciudad. Estas funciones son las que justifican la existencia de una ciudad en dicho emplazamiento y situación. Los diferentes tipos de funciones son: –
Función militar
Explica el origen de muchas ciudades debido a un emplazamiento en lugares estratégicos para la defensa.Hoy en día esta función militar principal, se puede observar en las localidades próximas a bases militares.-
Función comercial
La ubicación de ferias y mercados en tiempos medievales y modernos, favorecíó el surgimiento de ciudades en lugares bien comunicados, como . Actualmente las ciudades son el centro comercial de un amplio territorio que se abastecen de ellas. –
Función industrial
Muchas industrias buscan la localización en la ciudad, aunque no tienen por qué estar localizadas en el medio urbano, debido a la necesidad de mano de obra y a la concentración de clientes y otras empresas de servicios necesarias para la producción en las ciudades.-
Función cultural
La concentración de actividades culturales y sociales explican la supervivencia de ciudades en entornos económicos hostiles. La existencia de universidades u otras instituciones educativas, también favorecíó el crecimiento de las ciudades donde se localizaban, debido a la atracción durante gran parte del año de una gran cantidad de población flotante
.- Función de acogida
Aquellos lugares cuya principal actividad es ofrecer alojamiento y diversión a los turistas y otros visitantes. Los lugares de recreo veraniego e invernal son los que conforman este tipo de ciudades.-
Función política y de administrativa:
la designación de la capitalidad de un territorio para una ciudad le supone la instalación en ella de múltiples organismos públicos, y la necesidad de muchos funcionarios que los atiendan. Áreas DE INFLUENCIA: El área de influencia se puede definir como el territorio organizado por una ciudad y que está vinculado socio-económicamente a ella. En el área de influencia juega un papel decisivo la distancia, de modo que la intensidad de los flujos de relación decae al alejarnos del núcleo urbano hacia la periferia del área. Sus límites son fluidos, ya que, sobre las márgenes, las poblaciones se reparten entre varios centros que compiten entre sí. La teoría de los lugares centrales de Chrystaller explica las diferentes dimensiones que puede tener el área de influencia EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA.
El sistema español ha conocido diferentes etapas en su evolución. –
Sistema de ciudades en la España industrial
Los cimientos del actual sistema urbano español se encuentran en la época romana, pero es a mediados del Siglo XX, cuando se consolida. A partir de entonces pierde importancia el sistema urbano regional de la época preindustrial, aparece el provincial y se fortalece el sistema urbano estatal. Se creación carreteras nacionales y el desarrollo de las vías de ferrocarril. Además, el desarrollo industrial, localizado fundamentalmente en el País Vasco y Cataluña, y el desarrollo de Madrid como capital del Estado determinan que el sistema de ciudades esté basado en dos grandes centros urbanos, Madrid y Barcelona. Otras ciudades que aumentan su importancia son Bilbao, Valencia, Murcia, Zaragoza y, en general, las capitales de provincia, que se convierten en centros rectores del sistema urbano de ámbito provincial. Las carácterísticas del proceso de industrialización y urbanización de estos años implica la aparición de fuertes desequilibrios territoriales; para corregirlos se diseñaron los Planes y Polos de Desarrollo que contribuyeron al desarrollo de algunas ciudades y a equilibrar la red urbana. –
Sistema de ciudades en la España postindustrial
La etapa postindustrial empezó a manifestarse en España en los últimos años de la década de 1970 y se caracteriza por la desindustrialización de la población activa, la reindustrialización tecnológica, la terciarización social y económica. Estas nuevas circunstancias obligaron a buscar otros factores, dando lugar a la creación de parques o polígonos tecnológicos donde se concentran industrias de alta tecnología Otro fenómeno que conviene destacar es la terciarización de las ciudades. La desindustrialización y terciarización provocaron cambios significativos en el sistema de ciudades. La desindustrialización motivó el estancamiento y la crisis de las ciudades más industrializadas en la etapa anterior ,la terciarización consolidó los ejes litorales urbanos y ayudó al sostenimiento de los centros provinciales. El resultado fue una nueva estructura del territorio, caracterizada por la inserción plena de las ciudades españolas en la red europea y por la configuración de un espacio más complejo. La forma territorial que sintetiza todo este proceso es el fenómeno de la metropolización.
GRANDES EJES DE DESARROLLO URBANO
En la actualidad, el sistema de ciudades tiende a formar un eje de desarrollo. Un eje de desarrollo se produce cuando las ciudades searticulan en torno a un conjunto de infraestructuras de transportes terrestres, fundamentalmente carreteras.. Los ejes que conforman el sistema urbano español son los siguientes: –
Eje mediterráneo o levantino
Se extiende de Girona a Murcia; es uno de los que tiene mayor potencial de desarrollo. Está plenamente consolidado su nivel de urbanización es muy elevado y presenta una estructura económica muy diversificada. –
Eje del Ebro
Discurre desde Bilbao hasta Tarragona y, aunque ofrece un gran potencial, tiene algunos vacíos demográficos en las provincias de Huesca, Zaragoza y Lleida.-
Eje cantábrico
Se desarrolla desde el País Vasco a Galicia. Presenta algunas discontinuidades y está marcado por las relaciones en sentido norte-sur; es el espacio más debilitado porque carece de recursos sustitutivos. Su alto nivel de urbanización convive con un declive urbano, un débil crecimiento económico y una red urbana estancada y poco integrada en las redes vecinas. –
Eje atlántico gallego
Concentra la mayor parte del sector productivo gallego –
Madrid
Su situación central dentro del sistema de infraestructuras le confiere una posición de conexión entre varios ejes. Tiene un gran peso dentro del sistema económico español, aunque sufre problemas de congestión –
Eje litoral andaluz
El litoral andaluz constituye un gran corredor de gran importancia turística y esenclave de conexión con África. –
Eje transversal andaluz
pretende el desarrollo de las ciudades situadas en el llamado surco intrabético y la conexión del territorio andaluz con el Levante. –
Eje Madrid-Andalucía
Presenta problemas orográficos, grandes zonas con potenciales demográficos muy bajos a su paso por Castilla-La Mancha y parte de Andalucía; sin embargo, tienen un fuerte crecimiento demográfico. –
Eje oeste
Se extiende desde Huelva y Sevilla hasta el Principado de Asturias; mantiene en todo el interior tasas demográficas bajas, aunque comprende dos focos de alto potencial
Anticiclón
Zona atmosférica de alta presión , en la q la presión atmosférica es superior a la dl aire circulante Aticiclón de las azores:
Centro de acción q induce sobre Europa q trae tiempo seco, soleado , caluroso durante el verano
-Área metropolitana
Conjunto urbano formado por una gran ciudad en cuyo entorno se integran varios municipios, formando una unidad funcional, con frecuencia institucionalizada.
-Agricultura intensiva
Busca obtener la mayor cantidad y calidad de productos en el mínimo espacio.
-Agricultura extensiva
Cultivo d grandes superficies agrícolas con reducida inversión de capital y mano de obra.
-Actividad agraria
Conjunto de labores realizadas por el ser humano para obtener productos de la tierra
. -Agricultura intensiva:
práctica agrícola caraterizada por una gran inversión en tecnología o mano d obra q produce elevada productividad.
-Aguas juridiccionales
Sector marino adyacente al especio terrestre de un país sobre el cual dicho estado ejerce competencias sobreranas Albufera:
Lago salado separado del mar x un cordón litoral q puede tener cntacto temporal o permanente cn el mar Badland:
Terreno sedimentario sin cobertura vegetal y muy abarrancado.
Borrasca
Región dnde la presión atmosférica es mas baja q la dl aire circulante Barlovento
:
dirección desde dnde llega el viento. Laderas de una montaña o cordillera q recibe directamente los vientos procedentes dl mar Cono volcánico:
Elevación en forma d cono y abierta en la punta. Es la estructura elemental d un volcán.
Ciima
Sucesión d tipos d tiempo q ocurren en un lugar determinado a lo largo d muchos años.
Caudal
Volumen d agua q lleva un rio Campiña
:
campo llano y extenso dedicado al cultivo.
Corriente en chorro
Rápidos y estrechos flujos d aire encontrados en la atmósfera d algunos planetas , incluida la tierra Curso fluvial:
Nombre genérico de las aguas q discurren por un rio
-Calificación del suelo
Acción de asignar el uso urbanístico concreto a cada porción del suelo.
-Conurbación
Conjunto de varios ciudades de importancia parecida que acaban formando un continuo urbano y una unidad funcional
.
-Crecimiento vegetativo:
de la población es la diferencia entre el número de nacidos y el número de fallecidos en un lugar durante un año.
-Ciudad jardín:
trama de calles irregulares q integran viviendas de tipo unifamiliar con patio y jardín. Una ciudad así debe tener servicios y equipamientos.
-Ciudad funcionalista:
son ciudades construidas por altos bloques de pisos cn el objetivo de librerar suelo para zonar verdes y abiertas. La arquitectura debía ser útil antes que bella.
-Caladero
Lugar apropiado para tirar o calar las redes.
-Densidad de población
Número de habitantes q tiene un territorio por km cuadrado, suponiendo q la población se reparta igual sobre dicho territorio.
-Desarraigo
Alejamiento del lugar donde vive habitualmente una persona
. -Economía de mercado:
sistema social basado en la división del trabajo en el que los precios de los bienes y servicios se determinarán en un sistema libre de precios fijado por la oferta y la demanda.
-Economía sumergida
Actividades económicas que escapan del control fiscal y de las leyes y normativas laborales. .
Endemismo
Termino para indicar que la distribución d una especie animal o vegetal se limita a un ámbito territorial reducido y no se encuentra de manera natural en ninguna otra parte dl mundo
-Ensanche
Inicialmente se trataba de áreas residenciales de nueva creación destinadas a las clases burguesas
-Esperanza de vida
Media de cantidad de años que puede vivir una determinada población Efecto foehn:
Se produce en relieves montañosos cuando una masa d aire calido y húmedo es forzada a ascender para salvar ese obstáculo. Esto hace que el vapor de agua se enfríe y sufra un proceso de condensación o sublimación inversa precipitándose en las laderas de barlovento donde se forman nubes y lluvias orográficasFrente
:
franja d separación entre dos masas d aire de diferentes temperaturas.
-Gentrificación:
proceso de transformación urbana en el que la población original de un sector o barrio deteriorado y con pauperismo es progresivamente desplazada por otra de un mayor nivel adquisitivo a la vez que se renueva.
-Globalización:
proceso de integración del mundo basado en la generalización del sistema capitalista, con un incremento enorme de los intercambios económicos , de ideas y conocimientos Galerna
:
viento súbito y borrascoso q , en la costa septemtrional de españa, suele soplar entre el oeste y el noroeste
-Hinterland:
zona de influencia de un puerto.
Hectopascal
:
unidad en la q se mide la presión atmosférica Horst:
Relieve d fallas ,bloque fracturado y levantado x encima dl terreno circundanteHaya:
Terreno llano y extenso, colmatado d aluviones y rodeado d formaciones montañosas.
– Isobaras
Lineas q unen los puntos q registran idéntica presión atmosférica
-Infraestructura turística
Conjunto de construcciones e instalaciones que abastecen las necesidad del mercado turístico.
-Indice de natalidad
Relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto periodo de tiempo y la cantidad total de efectivos del mismo periodo.
-Indice de mortalidad:
es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población por cada 1.000 habitantes, durante un período determinado.
-Índice de fecundidad
Indica el numero medio d hijos por mujer a lo largo de su vida.
-Industria siderúrgica:
rama industrial dedicada a la producción de hierro y acero. -Industria metalúrgica: rama industrial dedicada a la producción de metales.
-Industria de bienes de consumo
Sector industrial que fabrica bienes para ser usados directamente por los consumidores.
-Industria de base:
sector industrial que transforma las materias primas en productos semielaborados.
-Industria de equipo
Sector industrial que transforma los productos semielaborados en maquinaria que va a ser empleada por otras industrias.
-Jerarquía urbana
Organización de ciudades según su área de influencia y su tamaño demográfico, sus funciones y servicios, dentro del sistema de ciudades de un territorio.
-Laurisilva:
ecosistema húmedo subtropical de las islas Canarias, compuesto por gran variedad de especies vegetales, entre ellas el laurel, musgos..
-Lobby
Grupo que se organiza para defender intereses comunes o infuir en las decisiones de los poderes públicos.
-Monocultivo:
cultivo de un solo producto.
Masa d aire
Movimiento dl aire en la atmósfera Macizo herciniano:
Restos d antiguas cordilleras q an kedado en estado d penillanura a consecuencia d la erosión.
-Multinacional
Empresa que cuenta con establecimientos productivos en distintos países y que actúa con una estrategia común establecida por su sede central
.
-Metrópoli:
Ciudad principal por su importancia o extensión Mesa:
Terreno elevado y llano d gran extensión rodeado d valles y barrancos
-Pirámide de población:
histograma que está hecho a base de barras cuya altura es proporcional a la cantidad que representa la estructura de la población por sexo y edad.
Páramos
Ecosistemas d montaña andinos q pertenecen al dominio amazónico
-Plano irregular
Tipo de plano sin forma definida con varios centros que crecen hasta juntarse, o de la posición de varios tipos de planos diferentes.
-Plano radiocéntrico:
plano urbano que se cataxteriza por tener avenidas circunvalantes y calles o avenidas radioconcéntricas (desde el centro a la periferia o a la inversa).
-Plano ortogonal:
tipo de plano que representa una forma simple según la cual las calles se cortan perpendicularmente entre sí y eso hace q las manzanas de viviendas sean cuadradas o rectangulares y los edificios tengan una disposición muy ordenada.
-P.A.C:
Política Agrícola Común
La PAC gestiona las subvenciones que se dan a la producción agrícolaen la Uníón Europea.
-Población activa
Población que tiene empleo o que lo busca.
-Poblamiento
Modo en el q se agrupan los asentamientos de la población. Pueden ser disperso o concentrado, rural o urbano.
-Población agraria
Población q trabaja en la agricultura, ganadería o explotación forestal.
-Policultivo:
cultivas varios productos en una misma superficie.
-Polos de promoción y desarrollo:
son políticas estatales que tienden a favorecer, mediante diversos incentivos, la implantación de industrias en zonas menos desarrolladas
-Parque tecnológico
Espacios de baja densidad edificatoria y alta calidad ambiental que reúnen centros de investigación y empresas relacionadas con los sectores más innovadores
-Pesca de bajura:
es la captura de peces a distancias cercanas a la costa(máximo 60millas) con una flota de barcos de poco tonelaje y que mantiene técnicas artesanales de pesca.
-Pesca de altura:
es la captura de peces a distancias lejanas de la costa con una flota de barcos de considerable tonelaje, q permanece en el mar días o semanas y q untroduce el proceso industrializador en los barcos y las artes de pesca.
-Redes urbanas: conjunto formado por centros urbamos de distintgas jerarquías y sus áreas de influencia.
-Régimen demográfico antiguo
Se define por la alta natalidad, la alta mortalidad y la dependencia del tamaño de la población de la coyuntura económica.
Régimen d un rio
Promedio de volumen de agua q lleva un rio a lo largo d un año.
Relieve tabular
:
superficie aplanada y laderas empinadas
-Régimen demográfico moderno:
definirse por su baja natalidad, su baja mortalidad, , y la escasa incidencia de la mortalidad catastrófica.
-Reconversión industrial
Tratamiento de choque a base de reformas que permitan a las industrias en crisis adaptarse a las nuevas condiciones tecnológicas y de mercado en condiciones de competitividad.
Sotavento
Parte opuesta de dnde viene el viento.
-Saldo migratorio
Diferencia entre el volumen de la inmigración y la emigración de un lugar.
-Sectores industriales
Son ramas de la actividad industrial que tienen en común las materias primas, la tecnología, la cualificación de la mano de obra, los productos obtenidos y los mercados
-Sistema o red de transporte:
conjunto de medios que permite el desplazamiento de mercancías y personas de unos lugares a otros.
Terciarización económica
Proceso por el cual el sector terciario gana peso económico respecto a los otros dos sectores, convirtiéndose en el sector principal.
Tómbolo
:
islotes rocosos unidos al litoral por una barra de arena Tajo:
Corte profundo, casi vertical, q puede llegar a formar un rio al circular sobre materiales duros
-Touroperador:
compañía mayorista que integra las distintas fases del negocio turístico.
-Turismo rural
Actividad que implica un despazamiento a las zonas agrarias con objetivo de ocio.
-Turismo:
actividad que implica un desplazamiento temporal de residencia y que tiene objetivo de ocio.
Turismo cultural:
actividad que implica un desplazamiento a zonas con el objetivo de satisfacer inquietudes culturales.
-Urbanización
Creación de infraestructuras y equipamientos necesarios para facilitar la contruncción de viviendas e industrias.
Unidad morfoestructural
Disposición y forma q adaptan los relieves cmo resultado d su formación geológica