Los Espacios de Servicios
El proceso de terciarización de la economía
1. Causas de la terciarización de la economía
- El aumento del nivel de vida de la población al superarse la crisis económica de la posguerra, permitiendo un mayor consumo de servicios.
- La mecanización de las tareas agrarias provocó el trasvase de parte de la población rural al sector servicios.
- El despegue de la industria a raíz de los planes de desarrollo, favoreció el crecimiento de servicios como los transportes y las finanzas y aceleró el proceso de urbanización.
- El auge del turismo colaboró al crecimiento de muchos servicios relacionados con él como el comercio, la banca, los transportes y el ocio.
- La incorporación de la mujer al trabajo se realiza básicamente en este sector.
- El sector terciario se convirtió en el refugio de los parados procedentes de la reconversión industrial.
En un futuro próximo es previsible que todavía continúe incrementándose, dado que los valores aún están por debajo de los países más desarrollados del entorno.
2. Características del sector terciario: es muy heterogéneo
Clasificación de servicios según titularidad y fines:
- Servicios privados o de mercado.
Lo prestan empresas privadas. Objetivo: beneficio económico.
Aportan la mayor parte de empleo y del PIB del sector.
- Servicios públicos o de no mercado.
Lo prestan el Estado y las administraciones públicas con el dinero de los impuestos.
Su fin es proporcionar bienes a la sociedad.
Todas las actividades se pueden englobar en cuatro subsectores:
- Servicios a la empresa: asesoría, estudio de mercado, publicidad, I+D. La mayor aportación al PIB.
- Servicios de distribución: transportes, comunicaciones, comercio.
- Servicios sociales: sanidad, educación, administración pública.
- Servicios al consumidor: hostelería, restauración, ocio, cultura.
- Las empresas de servicios representan el 80% del total. La mayoría son PYMES.
- La mano de obra sigue subiendo, muchos servicios no son mecanizables. Hay trabajadores muy cualificados y otros muy poco.
- La aportación al PIB supera el 60%. En ocasiones, muy polarizada por el turismo.
- El encarecimiento de servicios provoca la tendencia a sustituir servicios por bienes (bricolaje, comida preparada).
- La incorporación de nuevas tecnologías favorece la creación de servicios nuevos (trabajo a domicilio).
Los transportes y las comunicaciones
Los transportes son de gran importancia por las funciones que desarrollan en todos los ámbitos y en la organización territorial.
Funciones políticas, demográficas, económicas, sociales, culturales e internacionales.
1. Características y problemas
- El medio físico es desfavorable: relieve accidentado y con fuertes pendientes.
- Las redes de transporte terrestre y aérea son radiales.
- El transporte interior de pasajeros y de mercancías se realiza principalmente por carretera.
- Las características técnicas se modernizaron en la década de los 80 y han alcanzado un buen nivel, aumentando la velocidad, tonelaje, especialización, comodidad y seguridad. La aplicación de las nuevas tecnologías aplicadas al transporte STI (Sistemas Inteligentes de Transporte) han ayudado a la planificación de las infraestructuras, gestión de las redes y servicios a los usuarios.
- Existen importantes desequilibrios territoriales en la accesibilidad y en la intensidad del tráfico.
- El sistema de transporte ejerce un fuerte impacto sobre el medio ambiente: visual, espacial, acústico, de contaminación, de fragmentación de ecosistemas…
- Es necesario mejorar la integración en el sistema de transporte europeo y mundial. En el contexto europeo, debe paliarse la posición periférica de España. En el contexto mundial, debe aprovechar la importante situación geográfica española para aumentar su participación en el tráfico internacional.
2. La política del transporte
- En el ámbito interno, las competencias se las reparten el Estado y las Comunidades Autónomas.
En el ámbito externo, influye la política del transporte de la Unión Europea.
El Estado tiene competencias sobre el transporte internacional, sobre el que discurre por más de una comunidad autónoma, sobre la marina mercante, el transporte aéreo, correos y telecomunicaciones.
Las CCAA tienen competencias sobre el transporte que discurre solo por su comunidad, puertos y aeropuertos no comerciales y la comunicación por cable.
- La política de la Unión Europea pretende garantizar la movilidad de personas y mercancías. Reequilibrar el peso de los distintos modos de transporte.
- Fomentar las redes transeuropeas y lograr un sistema de transporte sostenible.
3. El Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte (2005-2020)
Pretende: corregir la radialidad de la red, equilibrar el excesivo peso de la carretera, mejorar la eficiencia, asegurar una accesibilidad equitativa al transporte a todas las personas y territorios, contribuir a la sostenibilidad ambiental, favorecer la integración en Europa.
4. Los modos de transporte
4.1. El transporte por carretera en España.
Las carreteras conectan los distintos núcleos de población, por lo que constituyen una infraestructura clave para la accesibilidad y la articulación del territorio. Las características del transporte por carretera en España son las siguientes:
1. Las competencias sobre la red se reparten entre el Estado, las comunidades autónomas y las diputaciones y cabildos*.
La red estatal enlaza los principales núcleos de población del país y comunica con la red internacional.
La red autonómica cubre la movilidad intrarregional y
la red de las diputaciones y de los cabildos insulares asegura las comunicaciones intracomarcales y el acceso a todos los núcleos de población.
2. La red de carreteras peninsular presenta un diseño radial, con centro en Madrid y ejes hacia los principales puertos y ciudades de la periferia, donde se concentran la población y la actividad económica. Este modelo, que corresponde a una concepción centralista del Estado, se inició en el siglo XVIII con los Borbones y se consolidó en la década de 1960, cuando se modernizó la red de carreteras.
En la actualidad, la estructura radial se mantiene, aunque se han añadido algunos ejes transversales como el del Ebro, el mediterráneo y el andaluz.
3. El tráfico interior de viajeros y de mercancías se concentra en la carretera por su menor precio y porque permite un transporte puerta a puerta.
4. Las características técnicas son variadas. En cuanto al tipo de vía, se han construido autopistas y autovías en los ejes de tráfico más intenso.
5. Existen claros desequilibrios territoriales en la densidad de la red, en la intensidad del tráfico y en la accesibilidad.
– La densidad de la red es mayor en las comunidades más dinámicas económicamente (Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana); y es menor en las comunidades menos dinámicas; y en las áreas con poblamiento en núcleos concentrados y distantes (Extremadura, Aragón, ambas Castillas y Andalucía).
– La intensidad del tráfico es más elevada en las vías de gran capacidad, sobre todo, en los corredores del Mediterráneo y del Ebro, donde se hallan las mayores densidades urbanas, industriales o turísticas, y en los 60-80 km de carreteras radiales a partir de Madrid.
– La accesibilidad a la carretera es mayor y más homogénea que la de otras infraestructuras de transporte.
6. Las actuaciones medioambientales respecto al transporte por carretera se centran en reducir la contaminación de los automóviles, fomentando el uso del transporte colectivo y del ferrocarril. Además, se van a impulsar las “carreteras verdes”, que atraviesan áreas de elevado valor ambiental. Por ello, estas carreteras pueden convertirse también en instrumentos para el desarrollo local de la zona.
7. El Plan Estratégico de infraestructuras y transporte contempla:
– Dotar a todo el territorio de una elevada accesibilidad por carretera, construyendo una red mallada que conecte todas las capitales de provincia.
– Cerrar los ejes pendientes: la autovía del Cantábrico, la Ruta de la Plata (Asturias-Huelva), la autovía del Mediterráneo hasta Cádiz, y el enlace entre los valles del Ebro y del Duero.
8. La integración con la Unión Europea por carretera se potenciará mejorando las comunicaciones con Francia y Portugal a través de vías de gran capacidad y favoreciendo la conexión de las distintas regiones a estos ejes.
*En Canarias, corporación que representa a los pueblos de cada isla y administra los intereses comunes de ellos.
El transporte ferroviario.
El ferrocarril fue el modo de transporte principal entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Desde entonces, la competencia de otros medios lo colocó en una posición secundaria que en la actualidad trata de mejorarse. Las características del transporte ferroviario en España son las siguientes:
1. La red ferroviaria se compone de tres redes:
- La red convencional.
- La red de alta velocidad (AVE).
- La red de vía estrecha se localiza principalmente en la cornisa cantábrica. Su problema principal es la infrautilización.
2. Las competencias sobre la red se reparten entre el Estado y las comunidades autónomas.
La empresa ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) mantiene y construye nuevas líneas por encargo del Estado.
RENFE presta los servicios de viajeros y mercancías en la red convencional y de alta velocidad.
FEVE presta los servicios de viajeros y mercancías en las líneas de vía estrecha.
3. El tráfico de viajeros y mercancías es inferior a la media europea.
4. Las características técnicas del ferrocarril son contrastadas.
5. Existen claros desequilibrios territoriales en equipamientos y accesibilidad por ferrocarril.
6. Las actuaciones medioambientales respecto al transporte ferroviario se centran en conseguir su integración paisajística (Proyecto Vías Verdes).
7. El Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte concede una atención prioritaria al ferrocarril, que concentra casi el 50% de las inversiones previstas. El plan contempla:
– Dotar a todo el territorio de una elevada accesibilidad ferroviaria, extendiendo la red de altas prestaciones de tráfico mixto a todas las capitales de provincia.
– Mejorar la seguridad (sistemas de bloqueo, pasos a nivel) y reducir el tiempo de viaje mediante la coordinación entre los horarios ferroviarios y entre estos y el transporte en autobús.
– Modernizar la red, ampliar la red de alta velocidad.
– Incrementar el tráfico de viajeros de cercanías en las áreas metropolitanas e integrar el tráfico de mercancías en el transporte multimodal marítimo y de carretera.
8. La integración ferroviaria con la Unión Europea se potenciará con estas actuaciones:
– La integración en las redes transeuropeas.
– La consecución de la interoperabilidad.
– La apertura de la red ferroviaria de los estados miembros a las empresas ferroviarias europeas.
El transporte marítimo
El transporte marítimo se beneficia de la importante longitud del litoral español y de su estratégica posición en el transporte internacional de mercancías. Se caracteriza por los siguientes rasgos:
1. Las competencias sobre los puertos se reparten entre el Estado y las comunidades autónomas.
- La red estatal incluye puertos comerciales.
- Las comunidades autónomas gestionan las actividades pesqueras o deportivas.
2. El tráfico de viajeros y mercancías presenta grandes contrastes.
– El tráfico de viajeros es escaso.
_ El tráfico interior de mercancías se dedica principalmente a transportar derivados del petróleo.
– El tráfico internacional de mercancías tiene enorme importancia, pues la mayor parte de las importaciones y exportaciones de mercancías se realiza por barco.
– Tradicionalmente, correspondía a los graneles sólidos y líquidos.
– Actualmente crece el tráfico de mercancía general, sobre todo en contenedores.
2. Las características técnicas de los puertos españoles son dispares en infraestructuras.
3. Existen desequilibrios territoriales en el tráfico de mercancías entre los distintos puertos.
Se concentra en Algeciras, por su inmejorable posición a través del Estrecho de Gibraltar; en el puerto de Las Palmas, por su situación en las rutas atlánticas, y en los puertos de Barcelona, Valencia y Bilbao.
5. Las actuaciones medioambientales se centran en paliar los impactos negativos procedentes de las actividades portuarias y del tráfico de buques. Para corregirlos, se implantarán auditorías medioambientales y servicios de mejora (plantas de reciclaje, puntos limpios, tratamiento de vertidos, etc.).
6. El Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte pretende que los puertos se especialicen como puntos de captación y distribución de mercancías.
7. La integración con la Unión Europea por mar se llevará a cabo mediante la participación en las autopistas del mar. Estas son rutas marítimas de buques de alta capacidad entre al menos dos puertos de diferentes países miembros, que ofrecen servicios eficaces, regulares y frecuentes de transporte de mercancías, capaces de competir con la carretera en duración y precio.
Transporte Fluvial
Se reduce al puerto de Sevilla en el Guadalquivir. Tiene un importante hinterland hacia el interior del valle del Guadalquivir y Extremadura.
El transporte aéreo
El transporte aéreo ha experimentado un rápido desarrollo.
Las causas han sido: el crecimiento de la renta, los cambios en la organización espacial de la economía, el aumento de la demanda turística, profesional y de negocios, el desarrollo de los vuelos internacionales.
1. Las competencias sobre los aeropuertos se reparten entre el Estado y las comunidades autónomas, controlando el Estado los aeropuertos de interés comercial y las comunidades los demás.
2. La red aeroportuaria cuenta con numerosos aeropuertos. La estructura de la red es radial y jerárquica: Madrid-Barajas funciona como “hub” o aeropuerto central.
3. El tráfico de pasajeros y mercancías presenta grandes contrastes.
– El tráfico de pasajeros es muy competitivo.
– El tráfico de mercancías, en cambio, es escaso debido al elevado coste.
4. Existen desequilibrios territoriales en el tráfico aéreo:
Los principales aeropuertos españoles se encuentran en los núcleos urbanos, económicos y turísticos más destacados. Así, la preeminencia de Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat. Los aeropuertos de Baleares, Canarias y las ciudades del litoral mediterráneo reciben numerosos flujos turísticos internacionales y nacionales. En cambio, algunos pequeños aeropuertos están infrautilizados y son poco rentables.
5. Las actuaciones medioambientales relativas al transporte aéreo se centran en la renovación de la flota para retirar los aviones más contaminantes y ruidosos.
6. El Plan Estratégico de Infraestructuras del Transporte pretende una especialización de los aeropuertos en función de sus ventajas comparativas y mejorar el acceso urbano a los aeropuertos y los servicios e infraestructuras (construcción de nuevas pistas y mejora del control aéreo y de la seguridad en tierra).
7. La integración aérea con la Unión Europea trata de promoverse mediante la participación en el proyecto “Cielo Único Europeo”, que pretende armonizar la gestión del tráfico aéreo con el fin de evitar la congestión aeroportuaria. En este sentido, España debe aprovechar su liderazgo tecnológico para conseguir la expansión internacional de equipos, servicios y sistemas de navegación aérea españoles y participar en proyectos de innovación tecnológica, como el Galileo (navegación por satélite).
El transporte intermodal
En la actualidad, la Unión Europea y España fomentan el transporte intermodal o uso de varios modos en la misma cadena de transporte. Los objetivos son conseguir un mayor equilibrio entre los modos, corrigiendo el predominio de la carretera, y una mayor eficacia, ahorrando infraestructuras redundantes.
El Plan Intermodal español contempla el diseño de una red de transporte intermodal para mercancías y viajeros.
a) El transporte intermodal de mercancías utiliza principalmente el sistema de contenedores. Estos, una vez cargados, forman una “unidad de carga” o UTI (Unidad de Transporte Intermodal) que se transporta entre los distintos modos sin acceder a la mercancía que contienen.
b) El transporte intermodal de viajeros también prevé el desarrollo de una red donde se localizan los intercambiadores entre los distintos modos de transporte. Se potenciarán especialmente los intercambiadores ferrocarril-autobús interurbano en las ciudades medias y la coordinación de servicios entre los modos.
Las comunicaciones
Las comunicaciones transmiten información entre un emisor y un receptor. Desde mediados del siglo XIX se han perfeccionado continuamente con la sucesiva aparición del telégrafo y el teléfono, la radio y la televisión, los aparatos de vídeo y audio y el ordenador personal.
Los avances de la informática y de las telecomunicaciones han sido esenciales para el desarrollo económico y para el actual proceso de globalización, pues eliminan el espacio físico entre los lugares hasta el punto de que ya no importa tanto gozar de una posición central en el espacio geográfico como estar bien conectado a las redes de telecomunicación.
Los espacios turísticos
Desde la década de 1960, España experimentó un gran desarrollo turístico y en la actualidad es la segunda potencia turística del mundo por número de turistas extranjeros recibidos.
Evolución del turismo y sus factores
El modelo turístico implantado en la década de 1960 fue el turismo de masas de “sol y playa”. Se caracteriza por una oferta turística abundante y barata con despreocupación por el impacto medioambiental.
Los factores que consolidaron este modelo:
a) Los factores externos fueron los siguientes:
- El desarrollo económico de Europa occidental y septentrional.
- El progreso del transporte de mejor calidad y más barato.
b) Los factores internos que colaboraron al auge turístico en la década de 1960 fueron:
- La proximidad geográfica de España a la clientela europea.
- Los excelentes recursos naturales, especialmente los relacionados con el turismo de “sol y playa”: veranos calurosos y secos y excelentes playas.
- Los recursos culturales: monumentos, tradiciones, folclore, gastronomía, que actuaron como complemento de los anteriores.
- El bajo coste debido a la devaluación de la peseta en 1959.
- La existencia de infraestructuras y servicios adecuados a la demanda: complejos hoteleros, servicios de restauración y agencias de viajes, etc.
- La política estatal normalizó las relaciones internacionales, realizó infraestructuras sin atender a sus impactos medioambientales.
2. La crisis del modelo turístico tradicional
Entre 1973 y 1985, la crisis se debió primero a causas coyunturales, como la crisis económica mundial motivada por la subida del precio del petróleo, que afectó a la demanda turística, y, luego, a causas de fondo:
- Los problemas de la oferta turística española: faltaba adaptación a las nuevas exigencias de la demanda, que pedía más calidad en el servicio, en las infraestructuras y en el medio ambiente, y una diversificación de las modalidades turísticas por envejecimiento de la población europea.
- La aparición de nuevos destinos turísticos competidores en áreas próximas (norte de África, Balcanes) y en áreas alejadas (Caribe, sureste asiático y Oceanía).
3. La reconversión hacia un nuevo modelo turístico. Sus factores son:
- La calidad de la oferta, que permita compensar la disminución numérica de los turistas con el incremento del gasto.
- La diversificación de la oferta, que debe explotar la variedad de recursos naturales y culturales.
- La promoción del turismo por el gobierno central y por los gobiernos autonómicos y locales.
- La sostenibilidad medioambiental.
Esta reconversión turística todavía no ha terminado, por lo que en la actualidad sigue predominando el modelo masivo de sol y playa. Este hecho determina en buena parte las características, la localización y las repercusiones del turismo y orienta la política turística a favorecer la consolidación del nuevo modelo.
Características del turismo español
1. La oferta turística
La oferta turística es el conjunto de servicios puestos a disposición del turista. Entre los más destacados:
- Los vendedores del producto son las instituciones que promocionan el turismo en ferias y en las oficinas instaladas en diversos países, y las agencias de viajes.
- Las instalaciones turísticas cubren las necesidades de alojamiento, manutención y recreo del turista.
2. La demanda turística
Inicialmente, estuvo dominada por el turismo extranjero o receptor. En la actualidad, la demanda interna desempeña un destacado papel.
a) La demanda extranjera procede en su mayoría de Europa occidental y del norte y está integrada sobre todo por británicos, alemanes, franceses, italianos, nórdicos, holandeses, belgas y portugueses.
b) La demanda nacional procede en su mayoría de Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana. El turismo nacional se reparte mejor a lo largo del año.
c) La excesiva estacionalidad de la demanda es uno de los principales problemas del turismo español.
No obstante, en los últimos años se aprecia una cierta suavización de la estacionalidad.
Los tipos de turismo
Los tipos de turismo siguen estando encabezados por el de sol y playa, aunque desde la década de 1990 cobran importancia creciente otras modalidades.
a) El turismo de borde de agua tiene como modalidad mayoritaria el turismo costero de sol y playa, aunque existen otras ligadas a ríos, lagos y embalses.
b) El turismo de montaña es principalmente un turismo de nieve ligado al deporte del esquí, excursionismo, senderismo, alpinismo, barranquismo y deportes de aventura.
c) El turismo ecológico o ecoturismo se centra en la visita a espacios naturales protegidos, como parques nacionales o naturales.
d) El turismo rural permite el contacto con las labores agrarias tradicionales, visita a agromuseos, compra de productos alimenticios y artesanales tradicionales, etc.
e) El turismo urbano es principalmente un turismo cultural dirigido a las ciudades con patrimonio histórico, artístico y cultural y las fiestas, el folclore y la gastronomía.
Las áreas turísticas
Las áreas turísticas son espacios amplios que cuentan con una elevada densidad de turistas, extranjeros o nacionales. Los puntos turísticos son focos turísticos aislados.
De acuerdo con su uso, pueden ser de temporada, o con visitas puntuales, pero sin notoria estacionalidad, relacionadas con su patrimonio histórico (Granada, Córdoba, Sevilla, Toledo).
a) Las áreas turísticas con mayor densidad de España son las zonas especializadas en el turismo de sol y playa: son las islas Baleares y Canarias y la costa mediterránea peninsular. Todas ellas reciben una importante afluencia turística basada en sus favorables características climáticas y en sus excelentes playas. Madrid alberga una importante oferta hotelera destinada al turismo cultural y a un creciente turismo de negocios en torno a ferias, exposiciones, congresos y convenciones.
b) Las áreas turísticas con densidades medias y bajas y los puntos turísticos están relacionadas con la difusión del turismo de sol y playa hacia espacios litorales o prelitorales próximos y con el crecimiento de otras modalidades turísticas diferentes al sol y playa.
- Ciertos tramos del litoral y prelitoral mediterráneo y suratlántico.
- El litoral gallego y cantábrico ofrece áreas costeras e interiores no masificadas y destacados paisajes rurales y naturales.
- Los puntos turísticos más destacados son las estaciones de esquí, los centros de turismo rural y las ciudades históricas y artísticas.
Las repercusiones espaciales del turismo
El turismo ocasiona importantes repercusiones territoriales en las áreas receptoras.
1. Repercusiones demográficas
- En las áreas litorales, aumenta la población ocupada en el sector terciario y en la construcción.
- En ciertas áreas rurales y de montaña y en algunas ciudades históricas en declive, el turismo ha frenado el despoblamiento y ha estimulado la revitalización de la artesanía y de las tradiciones.
Repercusiones en el poblamiento
- En el litoral, el turismo extiende el poblamiento urbano y favorece la formación de conurbaciones. Además, suele provocar alta densidad de construcción y especulación del suelo.
- En algunos espacios rurales, de montaña y urbanos, el turismo ha colaborado a la rehabilitación del patrimonio edificado.
3. Repercusiones económicas
- El turismo crea empleo.
- Ejerce un efecto multiplicador sobre otras actividades económicas.
- Aporta riqueza al país.
- Compensa la balanza comercial, frenando el endeudamiento externo.
- Influye en la política de transportes, que se ha orientado a dotar de buena accesibilidad a los núcleos turísticos.
4. Repercusiones políticas, culturales y sociológicas
- El turismo fomenta el acercamiento entre los pueblos.
- El turismo incide sobre la sociedad local, positivamente cuando estimula el cambio y la modernización social; y negativamente cuando supone la pérdida de costumbres y señas de identidad propias, o cuando empeora la calidad de vida de los residentes por la saturación.
5. Repercusiones en la ordenación del territorio
a) En las áreas litorales más turísticas, el turismo ordena los espacios próximos en función de sus necesidades.
- Alteraciones en el medio y en el paisaje: pantanos para el abastecimiento de agua, canteras para materiales de construcción, movimientos de tierra para el transporte.
- Transformaciones económicas: revalorización de tierras de cultivo por su conversión en solares, y potenciación de las actividades demandadas por el turismo.
- Conflictos por el uso del suelo y de los recursos: presión urbanizadora sobre el suelo cultivable; conflictos por el uso del agua con la agricultura.
b) En las áreas de turismo rural y de montaña, el turismo puede crear conflictos con las actividades agrarias o fomentar su abandono.
c) En las ciudades históricas, los cascos antiguos se especializan en actividades al servicio del turista (artesanía local, recuerdos, establecimientos de alojamiento y de restauración), y sus periferias instalan segundas residencias u hoteles para satisfacer la demanda.
6. Repercusiones medioambientales
Las consecuencias fueron el levantamiento de grandes bloques de hoteles y apartamentos junto a las playas; la urbanización incontrolada en espacios naturales de gran valor, con la destrucción de bosques y de ecosistemas; la contaminación atmosférica, de las aguas y de las playas; el exceso de ruido, y la acumulación de un gran volumen de residuos.
Los problemas del turismo y la política turística
Los problemas turísticos más destacados son los siguientes:
- El predominio del modelo tradicional de sol y playa.
- La demanda plantea nuevas exigencias de calidad y diversificación de la oferta.
- Crece la competencia internacional debido al actual proceso de globalización.
La política turística trata de resolver estos problemas en coordinación con las comunidades autónomas y con la Unión Europea.
- Las comunidades autónomas tienen competencias en política turística.
- La Unión Europea se ha propuesto favorecer el turismo por sus ventajas para crear empleo, atraer divisas y redistribuir las rentas entre países ricos y pobres. Para ello, se propone mejorar la protección e información del turista, y mejorar la formación profesional del sector.
- El Estado español ha concretado su política turística en el Plan del Turismo Español para lograr un turismo competitivo y sostenible con estas medidas:
- El incremento de la calidad de la oferta para atraer turistas de mayor poder adquisitivo.
- La diversificación de la oferta para atender al deseo de variedad de la demanda.
- _ El uso de las nuevas tecnologías en el trato con la clientela. Se extiende el uso de internet para la información, las reservas y la compra del viaje.
- La utilización de la innovación y el conocimiento para conseguir la satisfacción del cliente y el éxito del negocio turístico. Para lograrlo, se incorpora el turismo a los planes de I+D+i.
- La promoción turística para hacer frente a la competencia externa y atraer nueva clientela. Esta tarea se realiza en ferias internacionales, como Berlín o FITUR.
- La consecución de un turismo sostenible, que equilibre el desarrollo de la actividad con la preservación del entorno natural y cultural.