El Turismo en España: Evolución, Problemática y Retos

1) EL TURISMO

1.1 El significado del turismo en la economía y la sociedad españolas

Desde el siglo XVIII, pero especialmente a lo largo del siglo XIX, se fue gestando el auge turístico español que se consolidaría en los años sesenta del siglo XX. Este auge estuvo motivado por una serie de factores externos e internos.

A) Factores externos:

  • El crecimiento económico de Europa occidental y septentrional tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
  • El incremento del poder adquisitivo de la clase media.
  • La generalización de las vacaciones pagadas desde los años cincuenta, consecuencia del Estado del bienestar.
  • El abaratamiento y la mejora de los transportes, que facilitaron el traslado de viajeros. Se redujo el precio del avión, mejoró la red de ferrocarriles y carreteras y se generalizó el uso del automóvil.
  • Las ofertas de los touroperadores extranjeros, que hicieron accesible el turismo a grupos de personas cada vez mayores.

B) Factores Internos:

  • Desde el punto de vista geográfico:
    • La proximidad geográfica de España a la clientela europea.
    • Las excelentes condiciones climáticas y paisajísticas y la calidad de sus playas.
    • El atractivo cultural: ciudades históricas, monumentos, tradiciones, folclore, gastronomía.
  • Desde el punto de vista económico:
    • España resultaba ser un país barato, pues la devaluación de la peseta, en el Plan de Estabilización de 1959, había reforzado el dólar, que pasó a cotizarse de 32 a 60 pesetas.
    • A principios de la década de 1960 se vio en el turismo un medio para financiar la industrialización y equilibrar el déficit de la balanza comercial.

En la actualidad, algunos de los factores anteriores no tienen la misma importancia, y han adquirido relevancia otros, como:

  • La consolidación de una demanda interna.
  • La calidad de la oferta, incluyendo las condiciones medioambientales.
  • La diversificación de los productos turísticos ofertados.
  • La disponibilidad de recursos humanos cualificados.
  • La mejora de las infraestructuras de transporte.
  • La promoción (estatal, autonómica y local).
  • La inestabilidad política en zonas competidoras, como los Balcanes y los países musulmanes del norte de África.

1.2 Evolución del turismo y de sus factores

2. La crisis del modelo tradicional

  • Los problemas de la oferta turística española. Los precios se encarecieron debido a la inflación y el aumento de los salarios, sin un incremento paralelo de la calidad. Además, faltaba adaptación a las nuevas exigencias de la demanda, que pedía más calidad en el servicio.
  • La aparición de nuevos destinos turísticos competidores en áreas próximas (norte de África, Balcanes) y en áreas alejadas (Caribe, sureste asiático y Oceanía).

3. La reconversión hacia un nuevo modelo turístico

Aunque el número de turistas y los ingresos que proporcionan siguen creciendo, desde 1989 puede hablarse de crisis o agotamiento del modelo tradicional. Estos problemas exigen una reconversión y renovación del sector que debe basarse en una política de ordenación territorial. La política turística se plantea los siguientes objetivos:

A) Mejorar y diversificar la oferta para paliar la rigidez:

  • El turismo de la tercera edad, tanto nacional como extranjero, que requiere inversiones en servicios y en una oferta complementaria distinta a la existente.
  • Turismo deportivo, como el náutico y el relacionado con el golf. La popularización de los deportes de invierno.
  • El turismo rural está contribuyendo a crear iniciativas turísticas en áreas deprimidas y abandonadas ante las escasas perspectivas de trabajo. El ecoturismo, que valora principalmente las condiciones naturales son nuevas posibilidades que están diversificando en gran medida nuestra ya amplia oferta turística.
  • El turismo enológico es una nueva variedad de turismo gastronómico que potencia la riqueza vitivinícola de muchas regiones de España.
  • El turismo cinematográfico promueve rutas por los escenarios de las películas de un mismo autor o una temática concreta.
  • Se puede también añadir el turismo termal, uno de los más antiguos, revitalizado con nuevas aportaciones, como los baños de aromaterapia o cromoterapia, o los balnearios urbanos (spas).
  • El turismo urbano, cultural y de congresos y convenciones.

B) Disminuir la dependencia del exterior

Mediante la creación de tour-operadores nacionales, tanto en el mercado interno como en el externo.

C) La promoción del turismo

Por el gobierno central y por los gobiernos autonómicos y locales con el fin de crear una imagen de España como destino de calidad turística.

D) Compatibilizar el desarrollo del turismo con la calidad medioambiental (sostenibilidad medioambiental)

Hoy preocupa que el turismo no perjudique al medio ambiente ni afecte negativamente al paisaje, por eso, desde la década de 1980, el sector turístico intenta responder a estas exigencias valorando el impacto ambiental de los proyectos.

1.5 Los problemas y la política turística

A) Los problemas turísticos más destacados son los siguientes:

  • El predominio del modelo tradicional de sol y playa supone clientela de nivel medio o medio-bajo, elevada estacionalidad, concentración espacial y fuerte dependencia de tour-operadores extranjeros.
  • La demanda plantea nuevas exigencias: calidad y variedad de la oferta, más participación en la organización del viaje y calidad ambiental.
  • Crece la competencia internacional debido a la mejora de los transportes y la búsqueda de destinos no masificados.

B) La política turística trata de resolver estos problemas en coordinación con las comunidades autónomas y con la Unión Europea:

  • Las comunidades autónomas tienen competencias en política turística.
  • La Unión Europea se ha propuesto favorecer el turismo por sus ventajas para crear empleo, atraer divisas y redistribuir las rentas entre países ricos y pobres.
  • España ha concretado su política turística en el Plan del Turismo Español Horizonte 2020, aprobado en 2007. Sus objetivos son:
    • El incremento de la calidad de la oferta, para atraer turistas de mayor poder adquisitivo. Con este fin, se mejoran la formación profesional y las infraestructuras mediante proyectos de modernización integrar de los destinos maduros.
    • La diversificación de la oferta, para atender al deseo de variedad de la demanda y para conseguir un mejor reparto temporal y espacial del turismo, e incorporar a nuevos segmentos de mercado, como la tercera edad. Para ello, se fomentan el turismo rural, de montaña, ecológico y urbano.
    • El uso de nuevas tecnología en el trato con la clientela, para responder a su deseo de participar más directamente en la organización de su viaje. Con este fin, se extiende el uso de Internet para la información, las reservas y la compra del viaje.
    • La utilización de la innovación y el conocimiento, para conseguir la satisfacción del cliente y el éxito del negocio turístico.
    • La promoción turística, para hacer frente a la competencia externa y atraer nueva clientela. Esta tarea se realiza en ferias internacionales, como Berlín o FITUR; en las oficinas turísticas.
    • La mejora de la comercialización, para incrementar los beneficios turísticos, mediante la creación de tour-operadores nacionales.
    • La consecución de un turismo sostenible, que responda a la exigencia de calidad medioambiental de la demanda. Para conseguirlo, se están adoptando medidas como evaluar el impacto ambiental de los proyectos, cuidar la estética paisajística.

3) ESPACIO URBANO

1.2 El proceso de urbanización

A) La urbanización preindustrial

Comprende desde el origen de las ciudades al inicio de la industrialización en el siglo XIX. Durante esta etapa la urbanización fue modesta. Los factores que favorecían la urbanización eran:

  • Estratégico-militares: la ciudad controlaba el territorio.
  • Político-administrativos: era sede del poder político y base para la organización del territorio.
  • Económicos: controlaba los recursos del entorno y desarrollaba actividades comerciales y artesanales.
  • Religiosos: la ciudad era sede del poder religioso.
  • Culturales: albergaba los centros culturales y educativos.

Dentro de este proceso de urbanización preindustrial pueden distinguirse a su vez tres etapas.

  1. Respecto a los orígenes, conformación de la red urbana en la Antigüedad: en España no puede hablarse propiamente de ciudades hasta la colonización fenicia y griega del litoral mediterráneo a partir de los siglos IX y VIII a. C. Estos pueblos crearon factorías comerciales en la costa para explotar los recursos minerales, agrarios y artesanales. Algunas de ellas dieron lugar a ciudades. A partir del siglo VI a.C. empieza a desarrollarse una malla de pequeñas ciudades fortificadas iberas, es decir, con población autóctona, que pueden considerarse una primitiva red urbana. Más adelante, la presencia púnica (cartagineses), pueblo de origen fenicio, y ya con el largo periodo de romanización se consolida un sistema urbano bien comunicado. La romanización, iniciada en el siglo III a. C, dio lugar a la fundación de numerosas ciudades.

B) La urbanización industrial

La ciudad industrial. Los rasgos característicos de esta etapa son los siguientes:

  • La tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento, pues el incremento de la población urbana superó el de la población rural.
  • Los factores que intervinieron en este crecimiento fueron administrativos (la nueva división del territorio en provincias en 1833 provocó el crecimiento de las ciudades elegidas como capitales) y económico-sociales (el nacimiento y desarrollo de la industria moderna en las ciudades atrajo hacia ellas a la población campesina).

En la urbanización industrial pueden distinguirse cuatro etapas:

  1. El crecimiento de las ciudades fue pequeño (24,6% de tasa de urbanización). La debilidad de la industrialización hizo que el crecimiento urbano afectara principalmente a las ciudades elegidas como capitales de provincia en la nueva división administrativa.
  2. Desde mediados del siglo XIX a la Guerra Civil (1936) el crecimiento de las ciudades fue claro, de modo que la tasa de urbanización casi se dobló (40%). En este momento era la industria la que provocaba los mayores incrementos, al atraer a una creciente población del campo a las ciudades industrializadas.
  3. La Guerra Civil y la posguerra (1936-1959) ralentizaron el crecimiento debido a los problemas de deterioro y de abastecimiento que afectaban a las ciudades. Además, el régimen de Franco no favoreció el crecimiento urbano, dado el escaso respaldo que tenía en las regiones más urbanizadas del país, sino que impulsó políticas agrarias destinadas a retener a la población rural en el campo.
  4. La etapa de desarrollo (1960-1975) fue la de mayor crecimiento económico y urbano del siglo XX. La causa principal fue la expansión de la industria, que atrajo mano de obra del campo a las grandes ciudades industrializadas. Este hecho, unido al elevado crecimiento natural (baby boom), incrementó la población urbana un 30%, principalmente en el triángulo nordeste. Las actividades terciarias jugaron un papel menos destacado en la urbanización.

Algunas de las claves de esta nueva ciudad contemporánea son las siguientes:

  • La producción de suelo urbano se convertirá en un negocio y un motor económico.
  • En muchas ciudades (sobre todo del norte y del este del país) se produce una importante aparición de fábricas e industrias.
  • Durante el siglo XIX se realizan muchos proyectos de pavimentación y alcantarillado; se establecen normativas arquitectónicas. Pero lo que verdaderamente caracteriza este tipo de proyectos es la remodelación de la trama viaria o “haussmanización”, que supuso la apertura de nuevas calles o la alineación de las ya existentes con el fin de adaptarlas a las nuevas necesidades circulatorias.

Los planes de ensanche son una de las aportaciones más interesantes del urbanismo español de esta época. Los ensanches consistían en la yuxtaposición de un nuevo conjunto urbano coherente, planeado de una sola vez y unido a la ciudad consolidada, pero con una morfología y estructuras propias. Con su creación se pretendía facilitar la construcción de viviendas, el crecimiento de la ciudad y el aumento de las rentas del suelo urbano.

El nuevo tejido urbano incorporado a la ciudad se caracterizó por su morfología de calles perfectamente alineadas de trazado ortogonal que dibujaban manzanas de grandes proporciones en las que se levantaban edificios dispuestos en torno a un gran patio central. Destinados a acoger la vivienda burguesa, los ensanches eran zonas de una calidad medioambiental muy alta, por lo que terminaron favoreciendo la segregación social en la ciudad. Otro aspecto importante dentro de esta preocupación por la higiene y la salud es la construcción de cementerios extramuros.

El derribo de las murallas fue uno de los principales impactos en la imagen y percepción de muchas ciudades españolas. 

La llegada del ferrocarril fue otro hito decisivo. El siglo XIX es un siglo de grandes cambios en las comunicaciones. Muchas ciudades litorales comienzan a reformar y mejorar sus puertos. Pero el cambio más importante es la llegada del ferrocarril a muchas localidades españolas; proceso que se desarrolla desde 1848, con la inauguración del trayecto Barcelona-Mataró. 

En la segunda mitad del siglo XIX aparece un nuevo espacio urbano en las ciudades españolas: las periferias y los suburbios. Varios son los motivos que motivaron el desarrollo de estas zonas.

  • En primer lugar, la incapacidad de los centros tradicionales (cascos históricos) y de los ensanches para dar respuesta a todas las demandas de suelo urbano. 
  • En segundo lugar, la carestía que adquiere el suelo en los ensanches.
  • Otro factor es el atraso técnico y social. La creación de ensanches requiere una madurez técnica y social en las oficinas municipales y en los organismos para la creación de las nuevas manzanas.

Las periferias se caracterizan por ser espacios en los que se mezclan usos agrarios con usos urbanos desordenados. En ellas aparecen los núcleos de vivienda marginal; industrias e instalaciones ferroviarias, y algunas barriadas de ciudad jardín o de casas baratas.

La vivienda marginal o infravivienda.

4. LA ESTRUCTURA URBANA

1.3 Los problemas y trasformaciones de la época postindustrial

En la actualidad, los cascos históricos son áreas urbanas complejas, que padecen diferentes problemas. Su solución: políticas de rehabilitación integrada.

a) El trazado de las calles que resulta inapropiado para el tráfico moderno de personas y automóviles. Se han peatonalizado calles y se han ensanchado y ajardinado plazas.

b) La edificación sufre el deterioro de algunos edificios históricos y el contraste entre barrios. Otros tienen viviendas nuevas o rehabilitadas, de alto precio, ocupadas por grupos de alto poder adquisitivo. Se rehabilitan los edificios históricos, destinándose a veces a nuevos usos.

c) Usos del suelo: ha sustituido la típica multifuncionalidad por una progresiva reducción. Los barrios degradados pierden sus usos tradicionales. Los sectores renovados, en cambio, se especializan en usos terciarios.

d) Socialmente, la mezcla social propia de los cascos antiguos se sustituye por una progresiva polarización social. 

ANÁLISIS CLIMÁTICO

1. Análisis de Precipitaciones

a) Total de precipitaciones:

  • Muy abundantes: más de 1000 mm (Clima de montaña u oceánico)
  • Abundantes: más de 800 mm (Clima oceánico-húmedo)
  • Escasas: entre 300-800 mm (Clima mediterráneo costero o continental)
  • Muy escasas: menos de 300 mm (Clima mediterráneo subdesértico o estepario).
  • Nulas: menos de 150 mm (Clima desértico)

b) Distribución de las precipitaciones:

  • Regular: todos los meses más de 30 mm (Clima oceánico).
  • Bastante regular (Homogeneidad): uno o dos meses con sequía, menos de 30 mm (Clima mediterráneo continental).
  • Irregularidad (Estacionalidad): más de dos meses con sequía (-30mm) (Clima mediterráneo). Si son más de 7 meses de sequía = clima mediterráneo subdesértico o estepario.

c) Estación:

Cual es la más lluviosa, cual menos lluviosa o con sequía.

d) Forma de precipitación:

  • Lluvia (más de 0ºC)
  • Nieve (menos de 0ºC en invierno) Montaña.

2. Análisis de Temperaturas

a) La temperatura media anual:

  • Baja: < 10ºC (montaña)
  • Fresca: entre 10ºC y 12,5ºC. Costa cantábrica. Bordes del valle del Ebro. Submeseta sur excepto Extremadura y Andalucía oriental.
  • Cálida: entre 15ºC y 17,5ºC Centro del valle del Ebro. Extremadura. Costa septentrional mediterránea.
  • Alta: > 17ºC Centro del valle del Guadalquivir. Costas meridionales mediterránea y suratlántica. Canarias (excepto zonas altas)

b) La amplitud térmica (oscilación térmica anual):

Es la diferencia en ºC entre la temperatura media del mes más cálido y la temperatura media del mes más frío.

  • Muy alta: más de 20ºC de diferencia (Interior).
  • Alta: 18-20ºC (Interior).
  • Mediana: 16-18ºC (Interior).
  • Baja 9-15ºC (Costa cantábrica, mediterránea y subatlántica).
  • Muy baja: menos de 8ºC (Canarias).

c) Distribución de las temperaturas a lo largo del año:

c.1) Temperatura de verano:

  • Muy caluroso: Si algún mes tiene la Tª igual o más de 25 ºC
  • Caluroso: si algún mes tiene la Tª igual o más de 22 ºC.
  • Fresco: Si ningún mes tiene la Tª igual a 22ºC.

c.2) Temperatura de invierno:

  • Suave: el mes más frío tiene más de 10ºC.
  • Moderado: el mes más frío está entre 6-10ºC.
  • Frío: el mes más frío tiene menos de 6ºC. Montaña menos de 0ºC.
  • Muy frio: el mes más frío tiene menos de 3ºC.