Estructura Urbana y Sistema de Ciudades en España

Estructura Urbana en España

La estructura urbana en España se ha desarrollado a lo largo de distintas etapas que han contribuido a la urbanización y dado lugar a diferentes zonas dentro de las ciudades. La distribución espacial de la ciudad en áreas con funciones específicas, composición sociodemográfica y morfología definidas se conoce como estructura urbana.

Zonas Urbanas

  1. Casco Antiguo

    Correspondiente a la ciudad preindustrial, conserva su morfología con calles estrechas y un plano irregular. Representa una parte pequeña de la ciudad actual y tiene un gran valor monumental y cultural.

    A lo largo del siglo XIX y la primera mitad del XX, el crecimiento urbano generó diferencias entre las áreas de clase alta y el resto, que sufrió un deterioro progresivo. En los años del desarrollismo, se llevó a cabo una renovación del casco histórico que generó problemas medioambientales y sociales.

    Desde los años 80, se busca rehabilitar el casco antiguo, aunque pueda haber especulación inmobiliaria y segregación social.

  2. Ensanche

    Creación de influencia burguesa entre mediados del siglo XIX y principios del XX para dar respuesta al crecimiento de las ciudades. Se caracteriza por un trazado regular de calles amplias, manzanas grandes y espacios verdes, destinado a las viviendas de la burguesía. Con el tiempo, sufrió modificaciones similares a los cascos históricos, densificando y aumentando las funciones terciarias.

  3. Suburbios Obreros

    Surgieron para dar viviendas de escasa calidad a las clases populares, con una trama irregular. En los años 60 y 70, fueron incorporados plenamente a la ciudad, transformándose en algunos casos con la demolición de antiguas viviendas y la construcción de nuevas edificaciones.

  4. Barrios de Ciudad-Jardín

    Creados en el siglo XIX para mejorar las condiciones de vida de las clases medias y obreras, con viviendas unifamiliares, áreas verdes y arboladas. Con el crecimiento de la ciudad, han quedado situados en zonas céntricas, lo que ha favorecido su revalorización y cambio de uso.

  5. Zonas Industriales Tradicionales

    Surgieron en el siglo XIX cerca de vías de comunicación, con instalaciones industriales y espacios residenciales obreros. La crisis industrial ha provocado la sustitución del uso industrial por terciario y residencial.

    1. Periferia Urbana

      Experimentó una gran expansión a partir de los años 50 y 60, creando extensas periferias urbanas con polígonos de viviendas, barriadas y áreas residenciales.

    2. Corona Exterior

      Un anillo discontinuo alrededor de la ciudad, con usos residenciales, industriales y de servicios.

    3. Espacios Periurbanos

      No son urbanos pero están influenciados por las necesidades urbanas, con una mezcla de usos del suelo y formas de vida del campo y la ciudad, incluyendo ciudades-dormitorio y áreas residenciales próximas a núcleos rurales.

Sistema Urbano en España

Las ciudades no son núcleos aislados, sino que están en estrecha conexión unas con otras, manteniendo entre sí cierta relación de jerarquía. Esta será mayor cuanto más diversas y especializadas sean las funciones urbanas: nacional, regional, subregional, comarcal o local nos permite hablar de sistema urbano, entendido éste como el conjunto de ciudades interrelacionadas que organizan el territorio.

Jerarquía Urbana

  • Metrópolis nacionales: Madrid y Barcelona. Su población supera el millón de habitantes y cuentan con las funciones más diversificadas: servicios muy especializados, industrias de alta tecnología, sede de grandes empresas nacionales y multinacionales, etc. Su área de influencia es nacional y se encuentran muy relacionadas con otras metrópolis mundiales.
  • Metrópolis regionales: Son las áreas metropolitanas de Valencia, Bilbao, Sevilla, Málaga y Zaragoza. Tienen más de medio millón de habitantes. Cuentan con funciones diversificadas industriales y terciarias y ofrecen numerosos servicios especializados. Su área de influencia es regional y tienen relaciones intensas con las metrópolis nacionales.
  • Metrópolis subregionales: Ciudades como Oviedo, Murcia, Alicante, La Coruña o Valladolid. Tienen entre 250.000 y 500.000 habitantes y todavía cuentan con funciones y algunos servicios muy especializados (universidad). Su área de influencia es subregional o regional en el caso de comunidades autónomas uniprovinciales. Sus relaciones con las capitales provinciales de su región son muy intensas y mantienen importantes flujos con las metrópolis nacionales.
  • Ciudades medias: La mayoría son capitales de provincia no incluidas en los apartados anteriores. Su población está entre 50.000 y 250.000, y sus funciones son principalmente terciarias, pero menos especializadas: comercio y servicios administrativos y sociales (educación, sanidad) de ámbito provincial. Algunas pueden tener determinada especialización industrial (Avilés), portuaria (Algeciras) o universitaria (Salamanca).
  • Ciudades pequeñas o villas: Tienen menos de 50.000 habitantes. Sus funciones son reducidas y poco especializadas, aunque cuentan con algunos equipamientos de cierta especialización (educativos y sanitarios). Son nodos de transporte para la comarca y su área de influencia es comarcal.

Ejes Urbanos

El sistema urbano en España, heredado de la etapa industrial, se caracteriza por la localización en el centro de la mayor aglomeración urbana del país, Madrid, rodeada por ejes urbanos periféricos y por un interior poco urbanizado que no cuenta con ejes integrados. Madrid es el principal núcleo urbano del país y en torno a él se articula el sistema urbano español. Barcelona le sigue en importancia, creando un sistema urbano encabezado por dos grandes urbes (bicefalia).

  • Eje atlántico gallego: Se extiende por la costa entre Ferrol y Vigo, con prolongaciones hacia el interior (Ourense y Lugo). Está especializado en el transporte y el comercio.
  • Eje cantábrico: Es un eje discontinuo que incluye el triángulo asturiano (Oviedo-Gijón-Avilés), Santander y el triángulo vasco (Bilbao-San Sebastián-Vitoria) y cuenta con ramificaciones hacia el interior (León, Burgos y Logroño). Se encuentra en fase de transformación debido a la progresiva pérdida de la industrialización como factor de urbanización.
  • Eje mediterráneo: Va desde Girona a Cartagena. Es el más dinámico, con una industria diversificada y gran importancia del sector terciario, especialmente el turismo. Este último se ha convertido en el principal factor de urbanización.
  • Eje del valle del Ebro: Enlaza los ejes cantábrico y mediterráneo, conformando un eje dinámico, con equilibrio entre industria y servicios. Su principal ciudad es Zaragoza.
  • Eje andaluz: Es doble:
    • El eje litoral (entre Almería y Huelva), es dinámico y está especializado en el turismo y la agricultura tecnificada.
    • El eje del valle del Guadalquivir, entre la costa y Jaén, es menos dinámico y está ligado a la agricultura, a industrias locales y al turismo.

Otros Conceptos Urbanos

  • Plano urbano: Puede ser ortogonal (calles rectilíneas que se cruzan en ángulo recto formando cuadrículas), radiocéntrico (calles radiales que parten de un centro) o irregular (crecimiento espontáneo).
  • Rehabilitación urbana: Intervención en determinadas áreas de la ciudad con el objetivo de lograr su revitalización y regeneración.
  • Plan General de Ordenación Urbana: Instrumento básico de ordenación general e integral del territorio de un municipio.
  • Residencia secundaria: Segunda vivienda destinada a actividades de ocio y tiempo libre, generalmente localizada en el litoral peninsular o en el ámbito rural.
  • Sistema de ciudades: Conjunto de ciudades de un territorio y de las relaciones que establecen entre sí, lo que da lugar a una jerarquía urbana.
  • Tasa de urbanización: Índice demográfico que expresa la relación porcentual entre la población urbana y la población total de un país.
  • Morfología urbana: Forma o aspecto externo que presenta la ciudad.
  • Funciones urbanas: Actividades socioeconómicas desempeñadas por las ciudades hacia el exterior.