1ª ETAPA: LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855-1975
A) Evolución histórica:
- El lento inicio de la industrialización (1855-1900): El inicio de la industrialización española fue más tardío que en Europa. Las causas fueron: España contaba con insuficiencia en algunas materias primas y productos energéticos básicos. La inversión industrial fue insuficiente. La demanda de productos industriales era limitada. El atraso tecnológico era considerable. La situación exterior fue desfavorable. La política industrial fue inadecuada, lo que desincentivó la modernización.
- El crecimiento del primer tercio del s.XX: Causas: Creció la minería nacional. Aumentó la inversión industrial que procedía de la repatriación de capitales. Se incrementó la demanda de productos industriales (debido a las obras públicas construidas durante la dictadura de Primo de Rivera). Se incorporaron los avances técnicos de la 2ª Revolución Industrial. La política proteccionista.
- El estancamiento durante la guerra y la posguerra: El crecimiento industrial se interrumpió durante la Guerra Civil debido a la destrucción de industrias, y durante la posguerra debido a la adopción de la política autárquica.
- El desarrollo industrial (1960-1975): Comenzó un fuerte desarrollo industrial por: el aumento de la inversión en la industria gracias a las empresas multinacionales, capitales procedentes del turismo y de inversores privados. Creció la demanda de productos industriales. Se incorporaron mejores técnicas. El bajo precio de la energía. La política estatal impulsó la industria a través de los planes de desarrollo.
B) La producción industrial (1855-1975): Se adoptaron las innovaciones técnicas de la 1ª Revolución Industrial y de la 2ª. Esto provocó el crecimiento de determinados sectores.
- En la 2ª mitad del s.XIX: La 1ª Revolución Industrial potenció el sector siderometalúrgico y el sector textil de algodón.
- En el 1º tercio del s.XX y en la época franquista: La 2ª Revolución Industrial diversificó la producción:
- Los sectores básicos: Fueron impulsados por el Estado en la época franquista a través del Instituto Nacional de Industria (INI).
- Las industrias de bienes de consumo: Crecieron paralelamente al aumento del nivel de vida.
- Las industrias de bienes de equipo: Tuvieron escaso desarrollo hasta mediados del s.XX debido al atraso tecnológico español.
C) La estructura industrial (1855-1975): Se caracterizó por:
- El sistema de producción fue diverso: Las pequeñas fábricas mantuvieron sistemas tradicionales, mientras que las grandes adoptaron el sistema fordista, que permitía economías de escala.
- El tamaño, era muy contrastado:
- Las pequeñas empresas, mayoritarias, se orientaron a producir bienes de consumo y sobrevivieron gracias a la política proteccionista.
- Las grandes empresas, crecieron sobre todo en la época franquista. La mayoría fueron empresas del INI de sectores básicos oficiales de multinacionales.
- El atraso tecnológico y la dependencia externa:
- El atraso tecnológico, motivado por la escasa inversión en innovación y por la política proteccionista.
- La dependencia externa era triple: tecnológica, financiera y energética. Lo que suponía un grave perjuicio para la competitividad industrial.
La mano de obra industrial aumentó y se caracterizó por su escasa cualificación. El resultado de esta situación fue una industrialización con grandes limitaciones.
D) Localización industrial (1855-1975): Se localiza en los espacios que ofrecen factores más ventajosos.
- Los factores clásicos de localización industrial: Proximidad a las materias primas y fuentes de energía, mercado de consumo amplio, mano de obra abundante y barata, sistema de transporte eficaz, capital, sectores de apoyo, política industrial favorable.
- La tendencia a la concentración industrial: Tendieron a concentrarse en grandes aglomeraciones urbano-industriales, donde podían beneficiarse de las economías externas, había facilidades para el abastecimiento, el transporte y la obtención de mano de obra, además de una proximidad al mercado.
E) Las áreas industriales (1855-1975):
- Las primeras áreas industriales: La periferia peninsular y Madrid concentraron la industria. Las áreas de base extractiva se localizaron junto a los yacimientos minerales, y la industria siderúrgica en Málaga, Asturias y País Vasco. Las áreas de base portuaria se localizaron junto a puertos (como el de Barcelona o Bilbao). Las áreas urbano-industriales surgieron en las ciudades que aportaban mercado de trabajo y de consumo, servicios y junto a la estación ferroviaria, destaca el caso de Madrid. En el resto del territorio solo se crearon focos industriales dispersos, sobre todo de origen agrario.
- Las áreas industriales entre 1900 y 1975: Se consolidaron los desequilibrios territoriales en el reparto de la industria:
- a) Las regiones industriales existentes afianzaron su hegemonía: Las regiones de la franja cantábrica se especializaron en sectores básicos y predominó la gran fábrica. Las regiones mediterráneas contaron con más diversificación industrial y mayor peso de la industria ligera. Madrid contó con un elevado grado de diversificación y mayor implantación de las industrias modernas.
- b) Se inició una cierta difusión de la industria hacia espacios nuevos: Las periferias recibieron industrias que buscaban suelo barato, formando polígonos. Se crearon ejes nacionales a lo largo de las principales vías de comunicación. Surgieron enclaves industriales aislados.
- c) En el resto del territorio español la industrialización fue escasa.
F) La política industrial (1855-1975):
- El marco y los objetivos de la política industrial:
- El marco en el que se desarrolló: Política proteccionista (librara a la industria de la competencia externa, pero desincentivaba su modernización) e intervención estatal (creando empresas públicas en lugares estratégicos).
- Los objetivos de la política industrial fueron impulsar la industria y corregir su desigual reparto.
- Promoción y descongestión industrial:
- La promoción industrial se llevó a cabo con las siguientes actuaciones: los polos de promoción y desarrollo (los polos de desarrollo industrial se ubicaron en ciudades que ya poseían cierta base industrial, los polos de promoción se ubicaron en zonas más deprimidas, los resultados fueron mediocres; las inversiones y los puestos de trabajo no alcanzaron las previsiones, la dinamización del entorno fue escasa y no se logró un mejor reparto de la industria) y otras actuaciones de promoción concedieron incentivos a las industrias que se instalasen en ciertas áreas o polígonos industriales.
- La descongestión: Se incentivó el traslado de parte de la industria a polígonos de descongestión industrial.
2ª ETAPA: LA CRISIS Y LA RESTAURACIÓN INDUSTRIAL (1975-1985)
A) La crisis industrial: Incidió duramente sobre la industria española debido a sus notorias debilidades.
- Las causas de la crisis:
- Causas externas (economía mundial): El encarecimiento de la energía debido a la subida del precio del petróleo, lo que incrementó los costes de producción y redujo la demanda. La 3ª Revolución Industrial, generó innovaciones tecnológicas, nuevos sectores industriales y nuevos sistemas de producción que dejaron anticuada la industria anterior. Las nuevas exigencias de la demanda en calidad y diseño requerían una innovación permanente. La globalización de la economía provocó que surgieran nuevos países industrializados, los cuales son muy competitivos por el bajo coste de la mano de obra, provocando una crisis en los países industrializados, que no pueden competir con los precios.
- Las causas internas (España): La deficiencia de la industria española, debida a una desfavorable especialización en sectores maduros, una insuficiente modernización tecnológica y una elevada dependencia externa. La coyuntura histórica, cuestiones políticas como la transición a la democracia o la elaboración de medidas contra la crisis.
- Las consecuencias de la crisis: Cerraron muchas empresas, la producción descendió, cayeron los beneficios y aumentaron el endeudamiento empresarial y el paro. También descendió la aportación industrial al PIB.
B) La restauración industrial: Tiene dos vertientes complementarias abordadas con ayudas estatales:
- La reconversión industrial: Que tiene como objetivo actuar en un breve periodo de tiempo sobre las industrias en crisis para lograr su viabilidad. Las actuaciones consistieron en ajustar la oferta a la demanda, mediante el cierre de empresas, regulaciones de plantilla, modernización tecnológica y especialización en bienes más demandados. Los sectores donde se llevaron a cabo las actuaciones fueron los sectores industriales maduros. Los resultados fueron una gran reducción de empleo y se centraron más en las grandes empresas, excluyendo muchas PYMES.
- La reindustrialización: Tenía como objetivo recomponer el tejido industrial de las zonas más afectadas por la reconversión, pretendiendo diversificar la actividad económica y generar empleo. La actuación más destacada fue la creación de Zonas de Urgente Reindustrialización con un periodo de vigencia máximo de 3 años. Las empresas que instalasen fábricas en estas áreas recibirían incentivos fiscales y financieros, así como subvenciones por incorporar a parados. Las áreas de actuación fueron 6. Los resultados positivos fueron un crecimiento de la inversión y de la diversificación industrial. Pero también se generó menos empleo del previsto, las ayudas beneficiaron sobre todo a grandes empresas y se acentuaron los desequilibrios regionales.
3ª ETAPA: LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD
A) La recuperación de la industria (1985-2007): En esta recuperación influyeron:
- La incorporación a la Comunidad Europea en 1986, supuso:
- Retos: Como la integración en un mercado muy competitivo y la adopción de la normativa industrial comunitaria.
- Ventajas: Fueron un aumento del mercado para los productos españoles, la desaparición de los aranceles y mayor accesibilidad a las innovaciones y a capital extranjero.
- Los cambios de la 3ª Revolución Industrial, basados en la innovación y en la aplicación de los avances científicos y tecnológicos:
- Los cambios en la producción industrial: Surgieron sectores industriales de “alta tecnología” (telemática, automatización, instrumentos de precisión, nuevos materiales, modernos medios de transporte, biotecnología, láser, energías renovables).
- Los cambios en la estructura industrial: Cambios en el sistema de producción gracias a las nuevas tecnologías: a) La descentralización; consiste en dividir el proceso de producción en fases y localizar cada una de ellas en establecimientos separados. Este sistema sustituye a la gran fábrica y al sistema fordista. Puede realizarse constituyendo empresas multiplanta que dividen sus actividades, subcontratando tareas a otras empresas o formando redes de PYMES. b) La flexibilidad productiva, consiste en fabricar pequeñas series de productos diferentes a precios rentables. La economía de escala es sustituida por la economía.
- Cambios en el tamaño de las empresas: Proliferan las PYMES.
- Cambios en el empleo industrial: a) Aumentan la cualificación y tercerización del empleo industrial, reduciéndose el empleo en las tareas productivas, que cada vez más se realizan con máquinas. b) El mercado laboral se desregulariza, sobre todo en el mercado secundario. Mientras que el mercado primario es regulado mediante negociación colectiva.
- Los cambios en la localización industrial: Por una parte, las empresas se deslocalizan hacia lugares con mayores ventajas. Por otra, las industrias de alta tecnología se concentraron en las llamadas áreas centrales.
- Las manifestaciones de la recuperación industrial: Crecimiento del índice de producción y del empleo, aunque disminuye su aportación al PIB y pierde ocupación a favor del sector terciario.
C) La estructura actual de la industria: Padece algunos problemas que le restan competitividad:
- La dimensión media de las empresas y de las industrias es reducida. La mayoría son PYMES, por lo que sus productos son más caros y menos competitivos, además, su tamaño no permite economías de escala ni grandes inversiones de modernización.
- La inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) es menor que la de los países europeos más avanzados. Aunque, en los últimos años las tendencias innovadoras se han incrementado, debido a la exigencia de la competitividad.
- La creación de tecnología es insuficiente y dependiente. Por tanto, es necesario recurrir a la compra de patentes, que restan competitividad a los productos.
B) La producción industrial actual: Siguen teniendo un paso destacado los sectores industriales maduros, los sectores más dinámicos cuentan con una fuerte presencia extranjera de capital y los sectores de alta tecnología tienen poca implantación.
- Los sectores industriales maduros: Afectados por el descenso de la competitividad, la reducción de la demanda o por la necesidad de reconversiones. Sectores:
- La metalurgia básica y de transformación metálica compuesta (la industria siderúrgica solo en Asturias y la industria de transformados metálicos).
- La fabricación de electrodomésticos de línea blanca se encuentra en un proceso de reorganización general, que supone el cierre o deslocalización de algunas empresas.
- La construcción naval está sufriendo una dura reconversión y especializándose en las reparaciones al no poder competir con países que ofrecen precios más baratos (Galicia, Andalucía).
- La industria textil y la confección se centra en Cataluña y Comunidad Valenciana (este sector sufre la competencia de países más baratos y procesos de deslocalización).
- Los sectores industriales dinámicos: Altamente productivos y especializados. Cuentan con una gran presencia de capital extranjero. Sectores:
- El sector del automóvil, recuperó su dinamismo tras un proceso de reconversión. Pertenecen a empresas multinacionales. Fábricas principales en Palencia, Valencia, Valladolid, Madrid.
- El sector químico, a pesar de la escasa capacidad investigadora y la fuerte presencia extranjera, es muy importante en España (la petroquímica y la química de transformación).
- El sector agroalimentario, con industrias pequeñas y dispersas, con gran peso de multinacionales. Pretende aumentar las ventas en el mercado interior y fomentar la exportación. Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía.
- Los sectores de alta tecnología: En España, estos sectores se han implantado con retraso y tienen menor desarrollo, debido a la dependencia exterior en investigación y tecnología y por la escasa competitividad de las PYMES.
- Se suelen localizar en parques tecnológicos o científicos, caracterizados por: se ubican en el entorno de metrópolis y ciudades medias, suelen existir incubadoras de empresas, el objetivo de los parques es que sus industrias innovadoras difundan las innovaciones al entorno y los resultados han sido la concentración de la mayoría de estos parques en el entorno de grandes ciudades y en los ejes industriales más dinámicos.
D) Localización industrial actual:
- Factores actuales de localización:
- Pierde importancia la proximidad a los recursos naturales y decrece la importancia de la proximidad al mercado de consumo, dada la mejora de los transportes y comunicaciones.
- Mantienen su relevancia sistemas de transporte y comunicación y la mano de obra.
- Los principales factores son el acceso a la innovación y al territorio (el acceso a la innovación y a la información es esencial para la competitividad de las industrias actuales. El territorio adquiere cada vez más peso como factor de localización industrial, destacan la existencia de recursos transformables, mano de obra numerosa o cualificada, entorno empresarial y apoyo de los agentes sociales).
- Tendencias actuales difusión y concentración:
- a) La difusión de parte de la industria hacia espacios periféricos se debe a los siguientes factores:
- Los problemas que presentan las grandes concentraciones industriales.
- Las mejores tecnologías y en el transporte permiten localizar las industrias en los emplazamientos más ventajosos.
- El desarrollo de la industrialización endógena basada en las ventajas competitivas de cada territorio.
- Los factores más afectados por la desconcentración o deslocalización son los sectores maduros.
- b) La concentración industrial en los espacios centrales por su fuerte atractivo. En ellas tienden a instalarse los sectores de nuevas tecnologías. También buscan emplazamientos centrales las sedes sociales y de gestión de las empresas. Así, la situación actual es de complejidad por el fortalecimiento de la capacidad de atracción de los centros industriales y el aumento de las fuerzas difusoras.
- a) La difusión de parte de la industria hacia espacios periféricos se debe a los siguientes factores:
E) Las áreas industriales actuales: La localización industrial mantiene en la actualidad fuertes desequilibrios territoriales. El fomento de la industria ha sido una de las actuaciones básicas en las políticas para el desarrollo regional. La localización industrial permite diferenciar áreas industrializadas con distinto dinamismo y áreas de industrialización inducida y escasa.
- Áreas industriales desarrolladas: Son las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona. Su evolución está marcada por: el hundimiento o reconversión de sectores industriales maduros y revitalización industrial. Esto favorece a la tercerización de su industria.
- Áreas y ejes industriales en expansión: Varios tipos:
- a) Las coronas metropolitanas, en la periferia urbana, se tratan de:
- Industrias tradicionales deslocalizadas, que buscan reducir costes y hacer negocio con la venta del suelo urbano. Se localizan en polígonos industriales.
- Empresas innovadoras instaladas en parques tecnológicos.
- b) Las franjas periurbanas, zonas de transición entre lo urbano y lo rural. Son industrias pequeñas, poco capitalizadas y de trabajo poco cualificado. Se dedican a producciones tradicionales. Se instalan en polígonos de naves adosadas.
- c) Los ejes de desarrollo industrial localizados en los principales vías de comunicación:
- A nivel nacional (valle del Ebro y del Mediterráneo): grandes autopistas que conectan con el centro nacional. Por eso, grandes industrias multinacionales.
- A nivel regional y comarcal (Madrid): extendiéndose a Castilla-La Mancha y ejes interiores (autovías Tordesillas-Valladolid-Palencia).
- d) Las áreas rurales:
- En general, industrias pequeñas, poco capitalizadas. Los más frecuentes son los pequeños talleres, empresas relocalizadas o empresas promovidas por empresarios autóctonos.
- También surgen empresas innovadoras, por la cooperación empresarial y el apoyo de la administración local.
- a) Las coronas metropolitanas, en la periferia urbana, se tratan de:
- Áreas y ejes industriales en declive: Están localizados en la cornisa cantábrica. Causas (especialización en sectores maduros, dificultades para la reindustrialización, grave deterioro medioambiental, crecimiento urbano desorganizado y de baja calidad). Consecuencias: desindustrialización (declive demográfico por emigración y pérdida de competitividad respecto a otras áreas industriales).
- Áreas de industrialización inducida y escasa:
- Áreas de industrialización inducida (Aragón, Castilla y León y Andalucía): se crean enclaves industriales como resultado de las políticas de promoción industrial. Concentran las inversiones, la producción y el empleo. Cuentan con industria en las capitales provinciales aprovechando el consumo humano y con industrias tradicionales.
- Áreas de industrialización escasa (Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias): poco competitivas y pequeñas.
F) La política industrial actual:
- El marco y los objetivos:
- a) El marco; se desarrolla la política actual, una creciente apertura al exterior, la disminución de la intervención estatal y la participación de la UE.
- Creciente apertura al exterior: supone el fin de los aranceles para los productos industriales comunitarios, aumento de las exportaciones e importaciones industriales y un crecimiento de la inversión realizada.
- Disminución de la intervención del Estado en la industria por la desaparición del INI. Su objetivo es el fortalecimiento y modernización de todas sus empresas.
- La UE interviene en la política industrial señalando los objetivos: mejora de la competitividad y la sostenibilidad. Para alcanzarlos mayor desarrollo en la investigación.
- Las comunidades autónomas participan coordinando su política con la del Estado o a través de Conferencias Sectoriales de Industria.
- b) Los objetivos son aumentar la competitividad de la industria logrando un reparto más equilibrado en el territorio y garantizar la sostenibilidad. Para alcanzarlos se llevan a cabo actuaciones políticas.
- a) El marco; se desarrolla la política actual, una creciente apertura al exterior, la disminución de la intervención estatal y la participación de la UE.
- La política sectorial: El objetivo es solucionar el problema de la excesiva especialización industrial en sectores maduros. Medidas:
- Culminación de la reconversión y la reindustrialización de las zonas afectadas por la deslocalización.
- La creación de observatorios industriales, con el fin de aconsejar sobre las medidas adecuadas para mejorar su competitividad.
- El apoyo a los sectores más expuestos a la competencia exterior.
- La política estructural: El objetivo es solucionar los problemas de competitividad y escasa internacionalización de las empresas derivadas de su insuficiente tamaño y capacidad tecnológica. Medidas:
- a) Se trata de mejorar el inadecuado tamaño de las empresas mediante:
- El apoyo a las PYMES: se potencia su creación. Con la constitución de distritos industriales, la innovación y la internacionalización.
- El apoyo a las grandes empresas: estimulan la concentración y los acuerdos para hacerlos más competitivos.
- b) Se fomentan conjuntamente la investigación, la innovación y la tecnología: el objetivo es lograr la convergencia con la UE y situar a España en el grupo de países de vanguardia. Medidas:
- Aumento del gasto del I+D.
- La mejora de la investigación (aumento del personal cualificado, incremento de la colaboración entre instituciones públicas y privadas y la creación y consolidación de grupos líderes de investigación).
- El fomento de la transferencia de la investigación universitaria y científica a las empresas.
- La participación española en programas internacionales de investigación y tecnología.
- Impulso de la investigación e innovación en las empresas y en sectores concretos a través de las Plataformas Tecnológicas.
- Extensión de las TIC a toda la sociedad.
- c) Se impulsa la internacionalización empresarial.
- a) Se trata de mejorar el inadecuado tamaño de las empresas mediante:
- La política territorial: El objetivo es corregir los desequilibrios en el reparto de la industria. Medidas:
- La política de promoción industrial, se incluye en la Ley de Incentivos Regionales, que ofrece compensaciones a la inversión en las zonas más desfavorecidas del país.
- La política de desarrollo endógeno, basada en impulsar las ventajas de cada territorio (bases:
- a) La microplanificación, mayor protagonismo de las administraciones locales y menor intervencionismo estatal.
- b) El apoyo a las PYMES locales.
- c) El fomento de la innovación y de la formación.
- Estrategias:
- a) Las Agencias de Desarrollo Regional y las Agencias de Desarrollo Local. Para que apoyen a las PYMES, la innovación y el desarrollo tecnológico con medidas financieras.
- b) Las Sociedades para el Desarrollo Industrial: potencian proyectos de inversión medianos y pequeños en ámbito territorial. Los resultados han sido modestos.
- c) Los distritos industriales o clústers; son espacios industriales formados por redes de PYMES, basan su competitividad en combinar la competencia con la colaboración. Se generan en territorios que ofrecen ventajas competitivas.
- La política medioambiental de la industria: El objetivo es solucionar los problemas causados por la industria al medio ambiente. La lucha contra los problemas medioambientales:
- El uso abusivo de los recursos naturales conduce a su sobreexplotación, frente a este problema se fomenta el desarrollo sostenible.
- Algunas industrias contaminan el medio, las actuaciones frente a este problema son:
- a) La prevención del daño, prohibiendo en uso industrial en algunas zonas.
- b) La investigación de tecnologías limpias, para crear la denominada industria verde o ecológica.
- c) La adopción de medidas correctoras. Unas obligatorias y otras voluntarias a través de las auditorías medioambientales.
- Las industrias también degradan el valor estético del paisaje, frente a esto se han emprendido operaciones de rehabilitación en zonas industriales abandonadas.