La Actividad Industrial en España: Conceptos Fundamentales
Actividad industrial: Sector económico que transforma las materias primas mediante la utilización de energía.
Sector secundario: Sector transformador que engloba la actividad industrial y la construcción.
Materias Primas
Su producción es deficitaria y la competitividad en el mercado mundial se determina por el precio.
Fuentes de Energía
Son los recursos que permiten obtener energía útil. En España se da un desequilibrio entre consumo y producción; este desequilibrio ha aumentado con los procesos de urbanización. Hoy en día, las fuentes de energía más utilizadas son: nuclear, petróleo y carbón. La producción energética de España se basa principalmente en el carbón y la nuclear, y el nivel de autoabastecimiento no llega al 23,3%.
Evolución Histórica de la Industria en España
Primera Revolución Industrial
(1855-1900)
Las causas del fracaso fueron:
- Situación política inestable.
- Políticas económicas inadecuadas.
- Escasez de materias primas y energía.
- Dependencia tecnológica.
- Falta de inversiones.
Las consecuencias fueron:
- Industrialización deficiente y no competitiva.
(1900-1936)
Las causas del crecimiento industrial limitado fueron:
- Repatriación de capitales cubanos.
- En la Primera Guerra Mundial, España era un país neutral, lo que la benefició.
- Incorporación de tecnologías propias de la Segunda Revolución Industrial.
- Políticas proteccionistas y apoyo institucional.
Las consecuencias fueron:
- Intensificación de la industria en las zonas ya industrializadas (Cataluña, País Vasco, Madrid).
Segunda Revolución Industrial
(1936-1959): Guerra Civil Española y Autarquía
Factores clave:
- Pérdidas económicas de la Guerra Civil.
- Aislamiento internacional.
- Dependencia energética.
- Mercado interior débil.
- En los años 50 se dieron acuerdos que mejoraron los resultados de la autarquía (crecimiento insuficiente).
La consecuencia principal fue la crisis industrial.
(1959-1973): El Desarrollismo
Características de esta etapa:
- Plan de Estabilización (integración en organismos internacionales).
- Apoyo institucional (Planes de Desarrollo).
- Aparición de sectores como el turismo.
- Llegada de multinacionales.
- Coyuntura internacional favorable.
- Aumento del consumo interno y energía barata.
Crisis y Reestructuración Industrial (1975-1985)
La Crisis Industrial
La crisis industrial se produce a partir de 1975.
Las causas externas fueron:
- Encarecimiento de la energía.
- Agotamiento del ciclo tecnológico anterior.
- Mundialización económica.
- Surgimiento de los dragones asiáticos y mano de obra barata.
Las causas internas fueron:
- Deficiencias estructurales (dependencia en casi todos los ámbitos, poca modernización).
- Muerte de Franco.
- Reducción de las inversiones.
- Retraso en la reindustrialización.
Las consecuencias de la crisis fueron:
- Cierre de empresas.
- Aumento del paro.
La Reestructuración Industrial
Los países de la OCDE adoptaron políticas de reestructuración empresarial desde 1975, y España comenzó estas políticas en la década de los 80. La política industrial se divide en:
- Reconversión industrial.
- Reindustrialización.
Reconversión Industrial
Se asegura la viabilidad de las empresas adaptándolas a un nuevo ciclo tecnológico y a un mercado más competitivo mediante:
- El ajuste de la demanda.
- Regulación de las plantillas.
- Saneamiento financiero de la empresa.
- Especialización en productos con mayor demanda.
- Nuevos sistemas de organización empresarial.
Los sectores afectados fueron los sectores maduros. La incorporación de España a la UE obligó a realizar una segunda reconversión en 1991, lo que supuso la pérdida de 3 millones de empleos.
Reindustrialización
Se pretende que la modernización tecnológica en las empresas las haga viables en un futuro. Se implantaron las ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización), que duraban 18 meses, y las ZID (Zonas de Industrialización en Declive), que ofrecían inversiones a fondo perdido. Los resultados fueron positivos pero insuficientes: las ayudas beneficiaron a las grandes empresas, se beneficiaron principalmente Madrid y Barcelona, y las demás regiones salieron perjudicadas.
Tercera Revolución Industrial
Es la aplicación de nuevos conocimientos y tecnologías a la producción y la gestión. Con la microelectrónica avanzan las tecnologías de la información. Aparecen sectores nuevos como:
- Telemática (informática y telecomunicaciones).
- Automatización (robótica, informática y diseño).
- Instrumentos de precisión (láser).
- Biotecnología.
- Energías renovables.
Cambios en la Estructura Empresarial
Descentralización del Proceso Productivo
Factores clave:
- Búsqueda de los lugares más favorables para producir.
- Coordinación mediante nuevas tecnologías.
- Automatización de tareas.
Esto lleva a la aparición de empresas multiplanta, redes de empresas y subcontratación de tareas.
Flexibilización de la Producción
Se orienta hacia la producción personalizada y pequeñas series de productos preprogramados.
Cambios en el Tamaño de las Empresas
Aumenta la importancia de pequeñas empresas asociadas con multinacionales.
Cambios en el Empleo
- Mayor cualificación y aumento del número de profesionales.
- Reducción de empleos manuales sustituidos por robots.
- El número de trabajadores con contrato indefinido se reduce.
- Aumenta la inestabilidad laboral y la precariedad laboral.
- Aparecen nuevas formas de trabajo: autoempleo, teletrabajo, destajo, contratos a tiempo parcial y contratos de prácticas.
Terciarización de la Industria
Se reduce el proceso de elaboración directo, pero se alargan los procesos previos (I+D+i, diseño, gestión y búsqueda de clientes) y posteriores (marketing, control de calidad y servicio postventa). Se da el fenómeno de la deslocalización.
Repercusión de la Tercera Revolución Industrial en la Industria Española
España tuvo que hacer un duro ajuste entre 1977 y 1984 para acceder a la UE, lo que propició la llegada de inversiones y la adaptación a las nuevas tecnologías y estructuras productivas.