Evolución de la Superficie de Espacios Naturales Protegidos en España (1990-2005)

Este gráfico de barras relaciona la superficie de Espacios Naturales Protegidos (ENP) sobre el total (expresado en %) en las 17 Comunidades Autónomas de España, comparando los años 1990 y 2005. La fuente del gráfico es el Perfil Ambiental de España elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Marinos (MARM).

En líneas generales, se observa un aumento de la superficie protegida en la mayoría de las comunidades autónomas, con la excepción de Canarias, que ya en 1990 contaba con casi el 40% de su territorio protegido. Esta cifra se mantuvo o disminuyó ligeramente en 2005. La alta protección del territorio canario se debe a la fragilidad y singularidad de sus paisajes y biodiversidad, amenazados por el desarrollo turístico, la expansión de infraestructuras y el crecimiento urbanístico.

Asturies destaca por un aumento considerable en la protección de sus espacios naturales, pasando del 5% en 1990 al 32% en 2005. Esta transformación se atribuye a la reconversión industrial que experimentó la región a finales de los años 80, impulsando la búsqueda de nuevas fuentes de empleo y riqueza, como la explotación ordenada y controlada del medio natural.

Otras comunidades autónomas también experimentaron un crecimiento significativo en la protección de sus espacios naturales, como Madrid, Euskadi, Navarra y la Comunidad Valenciana, que duplicaron o triplicaron su superficie protegida. Galicia, Castilla y León y La Rioja, que apenas contaban con protección en 1990, alcanzaron entre el 5% y el 12% en 2005. En el caso gallego, la medida se vio impulsada por la necesidad de combatir los incendios forestales que asolaban la región.

Marco Legal e Histórico de la Protección de Espacios Naturales en España

La protección de los espacios naturales en España cuenta con una larga trayectoria. En 1916 se aprobó la Ley de Parques Nacionales, seguida por la primera Ley de Espacios Naturales en 1975. En 1989 se promulgó la actual Ley de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, modificada en 1997, con el objetivo de conservar, restaurar y prevenir el deterioro de estos espacios.

Además de la legislación nacional, cada comunidad autónoma puede establecer sus propias medidas de protección. En Canarias, por ejemplo, rige la Ley de Espacios Naturales de Canarias (LENAC).

Tipos de Espacios Protegidos

La legislación española establece diferentes categorías de espacios protegidos:

  1. Parques: Áreas naturales poco alteradas por la actividad humana, que destacan por la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, fauna o formaciones geomorfológicas. Se dividen en:
  • Parques Nacionales: Representativos de los principales ecosistemas españoles. Ejemplos: Timanfaya, Teide, Caldera de Taburiente y Garajonay.
  • Parques Naturales: Compatibilizan la conservación de la naturaleza con los usos tradicionales y el turismo. Ejemplos: Parque Natural de Tamadaba y Parque Natural de Pilancones.
Reservas Naturales: Espacios naturales creados para proteger ecosistemas, comunidades o elementos biológicos de especial rareza. Ejemplos: Reserva Natural de las Dunas de Maspalomas y Reserva Natural de Los Marteles.Monumentos Naturales: Formaciones naturales de singularidad, rareza o belleza. Ejemplos: Monumento Natural del Barranco de Guayadeque y Monumento Natural de Arinaga.Paisajes Protegidos: Áreas preservadas por sus valores estéticos o culturales. Ejemplo: Paisaje Protegido de Montaña de Agüimes y Paisaje Protegido de Lomo Magullo.

Además de estas categorías, España cuenta con espacios protegidos incluidos en la Red Natura 2000 de la Unión Europea y en la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de la UNESCO.

Otras Medidas de Protección Medioambiental

La protección del medio ambiente no se limita a la declaración de espacios protegidos. Otras medidas importantes son:

  • Prevención: Evaluación del impacto ambiental, educación ambiental, integración del medio ambiente en otras políticas sectoriales y en la ordenación del territorio.
  • Implicación empresarial: Etiquetado ecológico, auditorías medioambientales.
  • Labor de las organizaciones ecologistas: Greenpeace, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife, WWF, entre otras, promueven el desarrollo sostenible.

Conclusión

El aumento de la superficie protegida en España entre 1990 y 2005 refleja una mayor concienciación sobre la importancia de conservar el patrimonio natural. Sin embargo, es necesario seguir trabajando en la protección del medio ambiente, a través de la legislación, la educación y la participación ciudadana, para garantizar un futuro sostenible.