Las Migraciones Exteriores en España
La Emigración Española
La emigración española, importante hacia el norte de África durante el siglo XIX y a Ultramar durante la primera mitad del siglo XX, dejó paso desde los años 60 a una significativa emigración hacia Europa.
Emigración a Europa (1950-1973)
El período comprendido entre 1950 y 1973 fue el de mayor auge de la emigración española a Europa. Esta fue favorecida por varios factores:
- Por parte europea: La rápida reconstrucción económica tras la Segunda Guerra Mundial generó una amplia oferta de empleo.
- Por parte española: La emigración se vio estimulada por el fuerte crecimiento demográfico, el excedente de población agraria debido a la mecanización del campo y la incapacidad de la industrialización para absorber dicha población.
Los emigrantes procedían de todas las regiones, aunque las más afectadas fueron Andalucía y Galicia. Sus destinos principales fueron Francia, Alemania y Suiza.
Perfil del Emigrante
El perfil predominante era el de varones poco cualificados (agricultores, peones de la construcción y de la industria) que desempeñaron los trabajos más duros, peligrosos y peor pagados. Se calcula que más de dos millones de españoles se desplazaron a estos países europeos en este periodo: aproximadamente un millón de forma legal y más de un millón ilegalmente.
Declive y Retorno (Post-1973)
A partir de 1973, la emigración permanente a Europa decayó. La crisis energética provocó paro en los países de Europa occidental e hizo disminuir la contratación de mano de obra, lo que llevó al regreso de muchos emigrantes. Se inició así una importante migración de retorno.
Emigración Reciente (Post-1990s hasta la Crisis de 2008)
Desde los años 90 y hasta la crisis de 2008, la emigración exterior tuvo un volumen reducido debido a la mejora del nivel de vida en España. Sus motivaciones principales eran laborales (búsqueda de trabajo o traslado por la internacionalización de empresas), la realización de estudios y la mejora de la formación. Esta última motivación fue la que provocó un aumento continuado de la emigración española desde 2004.
Consecuencias Generales de la Emigración Exterior
- Demográficas: Disminución de los efectivos de población y cambios en su distribución territorial.
- Económicas:
- Positivas: Reducción del paro; las divisas enviadas por los emigrantes contribuyeron a financiar el desarrollo económico español y a reducir el déficit comercial.
- Negativas: Muchos ahorros no se invirtieron en bienes productivos o no favorecieron a las áreas de partida, ya que algunos emigrantes regresaron a zonas distintas (grandes ciudades industriales o turísticas) con mejores perspectivas de empleo o inversión.
- Sociales: Desarraigo (al incorporarse a sociedades con lengua y costumbres desconocidas), penosas condiciones de vida (alejados de la familia, viviendas de baja calidad) y trabajo (salarios frecuentemente inferiores a los de los trabajadores autóctonos).
La Inmigración en España
Desde finales de los años 90, España se convirtió en un país de inmigración, pasando de unos 500.000 inmigrantes a 5,3 millones en 2008.
Factores del Crecimiento Inmigratorio
Este notable crecimiento de la población extranjera residente se debió a:
- La necesidad de mano de obra en ciertos sectores económicos.
- Los procesos de regularización de personas sin permiso de residencia.
- El reagrupamiento familiar.
- El papel de España como puerta de entrada a Europa.
- Los lazos histórico-culturales con Latinoamérica.
- La bondad del clima mediterráneo (atractivo para jubilados europeos).
Características de los Inmigrantes
Se observa una gran variedad de situaciones legales y perfiles:
Situación Legal
- Extranjeros nacionalizados españoles.
- Inmigrantes con permiso de residencia.
- Inmigrantes sin permiso de residencia (más difíciles de contabilizar, cifrados en unos 500.000 en determinados momentos).
Origen y Perfil
- Inmigrantes europeos: Proceden en su mayoría de la UE. Destacan dos grupos: jubilados con un nivel de vida medio-alto (principalmente británicos y alemanes) y adultos de países con peores condiciones económicas (como Rumanía) que vienen a trabajar o establecer negocios.
- Inmigrantes extracomunitarios: Proceden principalmente de África (sobre todo Marruecos), Iberoamérica (principalmente Ecuador y Colombia) y Asia (principalmente China y Pakistán). Suelen ser jóvenes con motivación económica o política que realizan trabajos de baja cualificación.
Destinos Principales
Los destinos principales de los inmigrantes son: Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y Andalucía, seguidas de Canarias, Murcia y Baleares.
Consecuencias de la Inmigración
La inmigración ha tenido diversas consecuencias en España:
- Demográficas: Influyó decisivamente en el crecimiento poblacional de España, evitando el decrecimiento demográfico en ciertos periodos.
- Económicas:
- Positivas: Desde la década de 1990 hasta la crisis, aportó población activa joven, cubrió puestos de trabajo en sectores con escasez de mano de obra (construcción, hostelería, agricultura, servicio doméstico), desempeñó las tareas más duras y peor remuneradas, y contribuyó al crecimiento del PIB.
- Negativas: Algunos estudios señalan efectos como la posible pérdida de competitividad en ciertos sectores, la presión a la baja sobre los salarios en empleos de baja cualificación y un aumento del déficit exterior (por las remesas enviadas por los inmigrantes a sus países de origen).
- Sociales: Han aumentado las actitudes xenófobas o racistas en algunos sectores de la sociedad. Muchos inmigrantes afrontan malas condiciones laborales y de vida, y experimentan dificultades de integración debido a diferencias culturales, lingüísticas y religiosas.
Efectos de la Crisis de 2008 en los Movimientos Migratorios
La crisis económica iniciada en 2008 obligó a muchos extranjeros residentes en España y a españoles que se quedaron sin trabajo o vieron frustradas sus expectativas laborales a buscar un futuro en otros países. El año 2009 marcó el inicio de los efectos combinados de un paro alarmante, el desplome del sector de la construcción y el fin del crédito fácil.
Salida de Residentes Extranjeros
En los años posteriores a 2008, se produjo una salida significativa de extranjeros residentes en España debido a varios factores:
- Los niveles de paro entre la población inmigrante eran considerablemente mayores que entre los españoles.
- Las condiciones de vida empeoraron drásticamente con el desempleo, a menudo más que para la población autóctona.
- Solo una pequeña parte de los inmigrantes en desempleo había cotizado a la Seguridad Social el tiempo suficiente para tener derecho a cobrar el subsidio de desempleo.
- Pocos inmigrantes contaban en España con una red familiar con ingresos suficientes para ofrecerles apoyo económico.
Emigración de Españoles
Paralelamente, la cifra de españoles residiendo en el extranjero no ha parado de crecer, situándose en 2,4 millones según datos oficiales recientes (cabe notar que estos datos incluyen tanto a los nacidos en España como a extranjeros que han adquirido la nacionalidad española, que representan un porcentaje significativo, en torno al 67%).
Destinos y Perfil
Para los nacidos en España que han emigrado recientemente, los destinos favoritos dentro de Europa son Francia, Alemania y Reino Unido (aunque este último no siempre aparece en los primeros puestos en las cifras oficiales españolas, fuentes británicas lo señalan como destino preferente).
La emigración española reciente está compuesta en gran medida por emigración cualificada, sobre todo de universitarios. Ello supone una preocupante “fuga de cerebros” para el país. Son principalmente profesionales españoles de las áreas de sanidad, arquitectura e ingeniería. A ellos habría que añadir los perfiles científicos e investigadores, cuya emigración tiene una trayectoria más antigua pero que también se ha intensificado.
Consecuencias de la Emigración Española Reciente
Positivas
- Se reduce la presión sobre el mercado laboral interno y la demanda de prestaciones por desempleo.
- Los emigrantes pueden adquirir experiencia y formación en el extranjero, y potencialmente contribuir financieramente al desarrollo del país, ya sea retornando en el futuro o desde el exterior.
Negativas
- La migración de profesionales cualificados (fuga de cerebros) puede descapitalizar áreas clave de la economía y la investigación, suponiendo una pérdida en términos de desarrollo e innovación para España.
- El saldo migratorio negativo (más salidas que entradas) se convirtió en el principal responsable de que España experimentara un crecimiento real negativo de población a partir de 2012.