Introducción a la Geomorfología Española
La Geomorfología es la rama de la geografía y la geología que se ocupa del estudio del relieve terrestre. La estructura del relieve depende de la litología (tipos de rocas) y de las fuerzas internas de la Tierra, que levantan, hunden y desplazan bloques continentales. El modelado es la acción que se lleva a cabo sobre la estructura por factores externos (clima, agua, viento, seres vivos), que erosionan el relieve, transportan materiales y provocan su sedimentación.
España es uno de los países más montañosos de Europa y presenta una notable diversidad geomorfológica. Geológicamente, la mayor parte de la Península Ibérica se sitúa en la placa eurasiática, aunque las islas Canarias, Ceuta y Melilla pertenecen a la placa africana. La posición en el borde sur de la placa eurasiática ha hecho que el territorio se viera afectado por las últimas orogenias, configurando un relieve de forma maciza, poco recortado y fragmentado en diversas unidades.
Procesos Geomorfológicos Fundamentales
Los procesos geomorfológicos se deben a dos tipos de fuerzas:
- Fuerzas externas: Actúan sobre la superficie terrestre, incluyendo los ciclos de erosión, transporte y sedimentación.
- Fuerzas internas: Proceden del interior de la Tierra y pueden actuar mediante procesos como la orogénesis (formación de montañas) y la actividad volcánica.
Evolución Geológica del Relieve Peninsular
La formación del relieve actual es el resultado de una larga historia geológica dividida en eras:
Era Arcaica (Precámbrico)
(Hace 4000-600 millones de años) Se sitúa en esta etapa la existencia de un macizo precámbrico (Macizo Hespérico) con dirección NO-SE, cuyos restos hoy formarían parte de Galicia y el Sistema Central, además de puntos aislados de los Montes de Toledo y Sierra Morena.
Era Primaria (Paleozoico)
(600-230 millones de años) Tuvo lugar la orogenia herciniana, que transformó el primitivo núcleo de la península plegando los sedimentos depositados en las cuencas marinas preexistentes y levantando cordilleras.
Era Secundaria (Mesozoico)
(230-70 millones de años) Fue una etapa de relativa calma orogénica. Las cordilleras hercinianas fueron intensamente erosionadas y convertidas en una penillanura. La parte oriental del Macizo Hespérico se sumergió parcialmente bajo el mar de Tethys, quedando cubierta por la sedimentación de materiales (calizas, margas) que se fueron acumulando en fosas marinas, como las pirenaicas y béticas.
Era Terciaria (Cenozoico)
(70-1,7 millones de años) La colisión entre la placa africana y la eurasiática provocó la orogenia alpina. Se plegaron las rocas sedimentarias depositadas en el Mesozoico, levantándose los Pirineos y los Sistemas Béticos. La presión sobre los materiales rígidos del antiguo Macizo Hespérico produjo su resquebrajamiento en bloques separados por fallas, formando relieves como el Sistema Central y los Montes de Toledo (estructura germánica).
Era Cuaternaria (Cenozoico)
(1,7 millones de años – actualidad) Se caracteriza por la alternancia de etapas glaciares e interglaciares. El glaciarismo afectó a las cordilleras más importantes (Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Central, Sistemas Béticos), formando circos, cresterías y valles glaciares en forma de ‘U’. También se produjeron fenómenos periglaciares y la formación de terrazas fluviales.
Características Generales del Relieve Español
- Forma compacta y maciza: Gran anchura de este a oeste (1094 km), ocupando casi toda la Península Ibérica. Las costas son predominantemente rectilíneas, con un perímetro sin grandes entrantes ni salientes, excepto en la costa gallega (rías), lo que limita las condiciones portuarias naturales en muchas zonas.
- Altitud media elevada: Aproximadamente 660 metros sobre el nivel del mar, una de las más altas de Europa. Se debe a tres factores principales: la existencia de una elevada meseta de gran extensión en el interior peninsular, la presencia de numerosas cordilleras de elevada altitud y el relieve accidentado de las islas.
- Disposición periférica del relieve montañoso: La Meseta Central ocupa la parte central de la península, mientras que los principales cinturones montañosos son periféricos y se sitúan próximos a los litorales. Esta disposición tiene importantes consecuencias climáticas, contribuyendo a la diferenciación entre una España húmeda en la periferia norte y noroeste y una España más seca en el interior y sureste.
Tipos de Relieve según la Litología
España Silícea
Formada por las rocas más antiguas (granitos, pizarras, cuarcitas), que proceden de los zócalos de las eras Precámbrica y Primaria (Paleozoico). Se extiende principalmente por la zona oeste y noroeste peninsular (Galicia, Sistema Central, Montes de Toledo, Sierra Morena occidental). Son rocas muy duras y resistentes a la erosión. Destaca el modelado granítico, donde las rocas se fracturan por sus diaclasas (grietas). El agua penetra por estas grietas y, mediante procesos como la gelifracción o la hidrólisis, acaba rompiendo la roca.
Formas características del relieve granítico:
- Berrocal o caos de bolas: Zonas con bloques de granito redondeados y amontonados.
- Piedras caballeras: Grandes bloques de granito aislados, a menudo en equilibrio sobre otros.
- Domo granítico: Relieve de grandes dimensiones en forma de cúpula o media naranja.
- Tor: Agrupación de bolos graníticos que coronan una elevación.
España Caliza
Compuesta por rocas sedimentarias (principalmente calizas, pero también margas, areniscas) depositadas durante la Era Secundaria (Mesozoico) y plegadas a principios de la Era Terciaria (orogenia alpina). Predominan en la zona oriental de la península (Pirineos, Cordillera Cantábrica oriental, Sistema Ibérico, Cordilleras Béticas) y en ciertas zonas de Baleares. Las rocas predominantes, las calizas, son duras pero se fracturan y disuelven fácilmente con el agua (karstificación), dando lugar a un modelado kárstico característico.
Formas características del relieve kárstico:
- Lapiaz o lenar: Superficie rocosa acanalada por surcos y aristas agudas, originada por la disolución superficial de la roca caliza por aguas de escorrentía.
- Sima: Aberturas verticales estrechas que comunican la superficie con galerías subterráneas (cuevas).
- Dolina (o torca): Depresión cerrada de forma circular u ovalada y fondo plano, formada por la disolución de la caliza en superficie o por el hundimiento de una cueva.
- Uvala: Depresión de contorno irregular formada por la unión de varias dolinas.
- Poljé: Gran depresión alargada de fondo plano, recorrida a menudo por cursos de agua que pueden desaparecer (sumideros) y reaparecer (resurgencias), continuando su curso subterráneamente.
- Hoz o cañón: Valles estrechos y profundos excavados por los ríos, con vertientes abruptas.
Glosario de Términos Geomorfológicos
Altitud
Distancia vertical desde cualquier punto de la superficie de la Tierra respecto al nivel medio del mar, expresada en metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.) o simplemente en metros (m). En España, las altitudes tienen como punto de referencia el nivel medio del mar tomado en Alicante, ya que históricamente se consideró una zona con menor variación mareal.
Anticlinal
Pliegue del terreno que presenta una curvatura convexa hacia arriba (forma de bóveda o A). En su núcleo (parte central) se encuentran los materiales geológicos más antiguos. Es una forma característica de la estructura geológica plegada.
Archipiélago
Conjunto de islas próximas entre sí y, generalmente, con un origen geológico común. En España destacan el archipiélago Canario, de origen volcánico, y el archipiélago Balear, ligado a la Orogenia Alpina y las Cordilleras Béticas.
Badlands
Paisaje abrupto y fuertemente erosionado, caracterizado por un modelado formado por cárcavas (surcos estrechos y profundos) separadas por aristas agudas. Se produce por el desgaste de rocas blandas (arcillas, margas) en zonas con clima semiárido, donde se alternan periodos secos y calurosos con lluvias cortas y torrenciales.
Berrocal
Paisaje característico del modelado granítico, formado por la acumulación de bloques de granito de formas redondeadas (bolos) en superficie.
Cabo
Saliente pronunciado de la costa que penetra en el mar. Los cabos más importantes de la Península Ibérica, que constituyen sus vértices, son el cabo de Finisterre, el cabo de Creus, el cabo de Gata, la Punta de Tarifa y el cabo de San Vicente (Portugal).
Campiña
En geomorfología, se refiere a una llanura baja suavemente ondulada, recorrida por ríos, formada donde los materiales más duros de estratos superiores (como los páramos) han sido erosionados, dejando al descubierto materiales más blandos (arcillas, margas) de estratos inferiores. Es una forma característica, por ejemplo, en la Depresión del Guadalquivir y en algunas zonas de las cuencas sedimentarias de la Meseta.
Cárcava
Surcos estrechos y profundos excavados por la erosión hídrica (agua de arroyada) en materiales blandos y poco coherentes (arcillas, margas), especialmente en vertientes con escasa vegetación. La abundancia de cárcavas da lugar a los badlands.
Cerro
También denominado otero o alcor (y si su cima es plana, muela), se trata de una elevación aislada en un terreno llano, generalmente surgida por la erosión diferencial que desmantela un relieve tabular (páramo), dejando un testigo de los estratos superiores.
Cono volcánico
Elevación cónica, generalmente con un cráter en la cima, formada por la acumulación de materiales volcánicos (lavas, cenizas, piroclastos) alrededor de la boca de emisión de un volcán. Es una forma característica del relieve volcánico, muy presente en las Islas Canarias (con volcanes activos o recientes en Tenerife, La Palma, Lanzarote y El Hierro).
Cordillera
Gran conjunto de montañas alineadas a lo largo de un eje, que forman una unidad estructural y geográfica. Surgen como consecuencia del plegamiento o fractura de la corteza terrestre (orogénesis). En España, las cordilleras principales (Pirineos, Cantábrica, Ibérica, Béticas) presentan una disposición mayoritariamente periférica respecto a la Meseta Central.
Cuenca sedimentaria
Zona deprimida de la corteza terrestre donde se acumulan sedimentos. En el contexto español, a menudo se refiere a las depresiones formadas en la Era Terciaria por el hundimiento de bloques de un zócalo (como las cuencas del Duero, Tajo y Guadiana en la Meseta) o por la subsidencia entre cordilleras (como la Depresión del Ebro y la del Guadalquivir).
Cuesta
Forma de relieve disimétrico que aparece en estructuras monoclinales (estratos suavemente inclinados). Consta de un dorso o reverso (superficie superior, menos inclinada, que coincide con la capa dura resistente) y un frente (vertiente más abrupta donde afloran los materiales blandos subyacentes). La erosión de las cuestas puede dar lugar a cerros testigo y antecerros.
Dolina
Depresión cerrada de forma generalmente circular u ovalada y fondo plano, formada en terrenos calizos por la disolución superficial de la roca (karstificación) o por el colapso del techo de una cavidad subterránea. Es una forma característica del modelado kárstico.
Duna
Acumulación de arena transportada y depositada por el viento. Es una forma característica del modelado eólico. Pueden ser litorales (en playas y costas) o continentales (en zonas desérticas o semidesérticas). Según su actividad, pueden ser móviles o fijas (estabilizadas por la vegetación).
Glaciar
Gran masa de hielo acumulada en las zonas de alta montaña o en las regiones polares, que se forma por la compactación y recristalización de la nieve y que fluye lentamente ladera abajo por efecto de la gravedad. La erosión glaciar modela el relieve, creando formas como circos, valles en forma de ‘U’ (artesa), aristas y horns.
Golfo
Entrante amplio y profundo del mar en la costa. En España destacan el golfo de Vizcaya (en el mar Cantábrico), el golfo de Valencia y el golfo de Cádiz. Las bahías son entrantes similares, pero generalmente de menor tamaño que los golfos.
Horst
Bloque de la corteza terrestre levantado y delimitado por fallas normales. Surge como consecuencia de la fractura de materiales rígidos (zócalos) sometidos a fuerzas tectónicas distensivas o compresivas. Es una forma característica de la estructura germánica o fallada (ejemplo: Sistema Central).
Morrena
Acumulación de materiales rocosos (till) transportados y depositados por un glaciar. Según su posición, pueden ser morrenas laterales (en los bordes de la lengua glaciar), centrales (formadas por la unión de morrenas laterales de dos glaciares confluyentes), de fondo (bajo el hielo) o frontales o terminales (en el extremo de la lengua glaciar, marcando su máxima extensión). Las morrenas frontales pueden represar el agua de deshielo, influyendo en la formación de un lago glaciar.