Área metropolitana. Una aglomeración urbana formada por una ciudad principal y municipios circundantes con fuertes vínculos socioeconómicos. Se caracterizan por una ciudad central que mantiene intensas relaciones económicas y sociales con los demás núcleos del área, presentando numerosos movimientos pendulares diarios y una estructura espacial radial o concéntrica.
Área periurbana. Espacio cercano a las ciudades donde se mezclan usos rurales y urbanos (ocio, segundas residencias, usos industriales). En los últimos años, se ha caracterizado por la instalación de trabajadores que se desplazan diariamente a la ciudad.
Área suburbana. Barrios predominantemente residenciales en las periferias de las ciudades, con morfologías diversas, desde viviendas unifamiliares de alto nivel adquisitivo hasta grandes bloques de pisos de clases medias y bajas.
Barrio. División de una ciudad o pueblo con identidad propia, delimitada con criterios administrativos. También se refiere a un área residencial con características afines.
Casco Histórico. La parte urbanizada desde el origen de la ciudad hasta la industrialización a mediados del siglo XIX. Ocupa una pequeña parte de la ciudad actual, pero tiene un importante valor cultural, por lo que muchos han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
CBD (Central Business District). El distrito central de negocios, donde se concentra la actividad bancaria, financiera y comercial, con escasa o nula función residencial.
Chabolismo. Proceso de creación y proliferación de asentamientos marginales con viviendas autoconstruidas (chabolas), caracterizadas por su construcción ilegal y espontánea con materiales de desecho.
Ciudad. Núcleo de población que combina criterios cuantitativos (en España, más de 10.000 habitantes) y cualitativos (morfológicos, funcionales, sociológicos y espaciales).
Ciudad dormitorio. Conjunto suburbano de una gran ciudad, cuya población laboral se desplaza a diario a la ciudad para trabajar.
Ciudad jardín. Término desarrollado por Ebenezer Howard, que dio lugar a barrios jardín de viviendas unifamiliares para el proletariado a finales del siglo XIX y principios del XX.
Ciudad lineal. Proyecto urbanístico de Arturo Soria en Madrid, basado en los principios de la ciudad jardín, con barrios de viviendas unifamiliares con jardín y comunicados con el centro por tranvía, articulados en torno a una gran avenida central.
Ciudad preindustrial. El casco antiguo, correspondiente a la ciudad antes de la industrialización, con un importante valor cultural. Presenta rasgos comunes como un plano irregular, trama urbana cerrada, casas unifamiliares de baja altura y murallas.
Conurbación. Aglomeración urbana continua formada por el crecimiento paralelo de dos o más ciudades hasta unirse, a menudo debido al turismo, la fusión de ciudades especializadas o la conexión ciudad-puerto.
Emplazamiento urbano. Espacio físico o topográfico donde se asienta la ciudad, cuya elección depende de las funciones originales (junto a ríos, sobre colinas, cerca de recursos, etc.).
Ensanche. Espacio nuevo que responde al crecimiento urbano de la burguesía, con un plano regular, dotación de servicios (pavimentación, alcantarillado, agua, espacios verdes) y beneficio económico de la construcción de viviendas, comercios y transportes.
Gentrificación. Transformación de un área desfavorecida en un nuevo polo comercial o residencial, con un flujo de población de clase media/alta.
Megalópolis. Aglomeración urbana suprarregional discontinua, formada por la sucesión de núcleos urbanos de distintos tamaños y funciones (áreas metropolitanas, conurbaciones, regiones urbanas y pequeñas ciudades).
Morfología urbana. Aspecto externo de la ciudad, influenciado por la situación y el emplazamiento urbano.
PGOU (Plan General de Ordenación Urbana). Documento municipal que establece la planificación urbanística, clasificando el suelo según su uso y estableciendo la normativa del desarrollo urbanístico.
Plano irregular. Plano sin planificación previa, con forma irregular, calles estrechas y manzanas de diversos tamaños.
Plano ortogonal. También llamado plano en damero o cuadrícula, con calles que se cruzan en ángulos rectos, resultado de la planificación urbanística, común en los ensanches del siglo XIX.
Plano radiocéntrico. Plano con un centro del que parten calles radiales, cortadas por otras que forman anillos, pudiendo ser regular o irregular.
Plano urbano. Conjunto de superficies construidas y libres de la ciudad (edificios, calles, plazas, parques), que suelen responder a tres tipologías: irregular, radiocéntrico y ortogonal.
Población urbana. Personas que viven en ciudades o municipios con dominante socioeconómica industrial o de servicios, o con más de 10.000 habitantes.
Red urbana. Conjunto jerarquizado de ciudades en un territorio, establecido en función de sus características, influencia y relaciones, pudiendo formar ejes urbanos.
Rehabilitación urbana. Proceso de recuperación integral de barrios para mejorar sus condiciones de habitabilidad (alojamiento, espacios públicos, etc.), como parte de las políticas públicas que consideran la vivienda como un recurso integrador del tejido urbano.
Residencias secundarias. Residencias no utilizadas como vivienda habitual, usadas para fines temporales, como periodos vacacionales.
Suburbio. Barrio o núcleo de población en las afueras de una ciudad, generalmente una zona deprimida.