Itinerarios y Paisajes Culturales Europeos: Protección y Evolución

Itinerarios Culturales Europeos

Pretenden crear un vínculo entre los ciudadanos europeos y el patrimonio cultural. Son caminos entre sitios de particular interés que en ocasiones son vías históricas.

Se basa en el intercambio y enriquecimiento mutuo, y en el desarrollo de la conciencia de una identidad europea común.

Niveles de Protección del Patrimonio

  1. Patrimonio Histórico: nivel inferior. Todos los bienes inmuebles y objetos muebles de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o técnico.
  2. Inventario General de Bienes Muebles: segundo nivel de protección, por su valor notable.
  3. Bienes de Interés Cultural (BIC): grado máximo de protección. Unos se establecen por la propia ley y otros por declaración legal individualizada tras expediente.

Protección del Patrimonio Cultural en Navarra

Antecedentes

  • La Comisión de Monumentos de Navarra: creada en 1844 (como el resto) para paliar las consecuencias de la desamortización de Mendizábal.
  • Institución Príncipe de Viana: creada en 1940.

Líneas de Actuación

  1. La restauración, conservación y custodia del Patrimonio Histórico y Artístico del antiguo Reino de Navarra.
  2. El fomento de las investigaciones y estudios de su Historia, Derecho y Arte.
  3. La vulgarización de la cultura a través de publicaciones, bibliotecas, museos y exposiciones, cursos y conferencias.

Paisaje y Patrimonio

Paisaje: cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos.

El Patrimonio Paisajístico podría constituirse como la herramienta idónea para superar la tradicional dualidad entre patrimonio natural y cultural, al incorporar un marco integrador.

  • Espacios agrarios
  • Espacios urbanos

Espacios Agrarios

Nexo de unión entre los espacios naturales y los humanizados.

La agricultura constituye una actividad habitual en la historia de las civilizaciones, lo que podría refrendar su consideración de patrimonio histórico.

Contrasta su desconsideración e infravaloración con la importancia objetiva para el ser humano.

Son espacios en retroceso y transformación: peligro de desaparición de muchos de ellos.

Elementos del Paisaje Agrario

  • Espacio cultivado: ager
  • Parcelas: cerradas (bocage) o abiertas (openfield)
  • Cultivos: anuales y permanentes
  • Espacio inculto (no cultivado): saltus
    • Bosques
    • Matorrales
    • Prados naturales
  • Hábitat rural: viviendas y dependencias agrícolas
    • Disperso
    • Concentrado

Espacios Urbanos

El Proceso de Urbanización

  • El incremento de la población residente en áreas urbanas se define como proceso de urbanización.
  • Comenzó hace unos cuatro o cinco mil años entre los ríos Éufrates y Tigris.
  • El imperio romano contribuyó a crear un sistema urbano y una gran red de ciudades que perduró hasta bien entrada la Edad Media.
  • A partir de este momento el crecimiento urbano fue lento.
  • La Revolución Industrial tuvo como consecuencia la concentración de la población en los asentamientos urbanos, hecho relacionado con el desarrollo económico de las ciudades.
  • A partir de 1950 tiene lugar una nueva fase de crecimiento (países menos desarrollados: éxodo rural y crecimiento natural).

La Ciudad en la Historia

  • La situación de cada ciudad (posición de la ciudad con relación al conjunto del entorno geográfico) fue decisiva en su origen.
  • Ejemplo: Pamplona, entre el Cantábrico-Pirineos y el Valle del Ebro.
  • En la ciudad, cada época añade nuevos elementos que irán configurando su forma actual.
  • En el plano actual quedan reflejadas las distintas etapas de la historia de la ciudad.

La Ciudad Preindustrial

  • Es el fruto de la organización anterior a la revolución industrial.
  • Durante la baja edad media, la ciudad estaba generalmente amurallada y en ella se ubicaban los gremios comerciales y artesanales.
  • Generalmente el casco antiguo de las ciudades se corresponde con la ciudad preindustrial.
Elementos Comunes
  • El emplazamiento (lugar topográfico e hidrográfico preciso) suponía una adaptación a las condiciones naturales y a las necesidades defensivas. Pamplona: en la terraza alta del Arga.
  • Recintos amurallados por motivos defensivos y fiscales.
  • Crecimiento lento y desorganizado adaptado a las condiciones naturales.
  • Anexión de barrios extramuros (arrabales).
  • Irregularidad del plano, sobre todo en las ciudades de origen musulmán, menor en las cristianas.
  • En la actualidad, el casco histórico desarrolla funciones de carácter terciario. En algunos de ellos se han llevado políticas de rehabilitación.

La Ciudad tras la Revolución Industrial

Sufre profundas transformaciones.

Causas
  • Coincide con el triunfo de la ideología liberal y la burguesía.
  • Perfeccionamiento del sistema económico.
  • División del trabajo.
  • Nuevas fuentes de energía (máquina de vapor, etc.)
  • Mercados más amplios.
  • Cambios sociales.
Consecuencias
  • Vinculación de industrialización y urbanización.
  • Concentración de la producción y su desarrollo (en gran medida debido a la máquina de vapor).
  • Proceso de transformación sin control ni directrices de ningún tipo.
  • Aparecen intentos de solución a los problemas de salud pública derivados de la aglomeración y la contaminación:
    • Grandes avenidas (París de Haussman, Gran Vía…)
    • Ensanches (Cerdá en Barcelona, Castro en Madrid…)

El Modelo Metropolitano

Las nuevas formas urbanas se deben a la transformación del sistema social y productivo.

Transformaciones
  • Nuevo impulso de la industria.
  • Desarrollo de la empresa monopolista.
  • Progresivo desarrollo del sector terciario.
  • División social del trabajo a gran escala.
  • Uso generalizado del automóvil.
  • Intervención del estado en la planificación de la ciudad.
  • Concentración de la población en grandes ciudades.
Rasgos
  • Concentración de la población en grandes metrópolis.
  • Separación de los lugares de residencia y trabajo.
  • Concentración del sector terciario en el centro de la ciudad.
  • Expulsión hacia el exterior de la función residencial e industrial.
  • Segregación sectorial de la vivienda según clases sociales.
  • La disminución del ritmo de concentración del desarrollo en las áreas metropolitanas de los países industrializados ha llevado a nueva pautas de crecimiento urbano difuso y descentralizado:
    • Grandes áreas metropolitanas han visto disminuir su ritmo de crecimiento.
    • Ciudades medias han aumentado (efecto cascada)
    • Descentralización y segregación de funciones en el interior de las áreas metropolitanas.
Consecuencias sobre la Estructura Interna de la Ciudad
  • Intervención estatal sobre el planeamiento.
  • Construcción de la vivienda con nuevas pautas y en grandes cantidades.
  • Creciente complejidad funcional de la ciudad.
  • Separación de la vivienda y el trabajo.