La Actividad Económica en España: Pesca e Industria

La Pesca en España

La ampliación de las zonas exclusivas de cada país hasta las 200 millas, que se hacen efectivas en los países de la U.E., supone la reducción de la actividad pesquera española en una serie de áreas en las que pescaba tradicionalmente. Afectará especialmente a las flotas gallega y vasca. El nuevo régimen jurídico de aguas comunitarias, cuya labor es esencial para luchar contra la pesca ilegal y las prácticas destructivas, estableciendo un sistema de restricciones que garantice la sostenibilidad de las capturas. Destacan:

Principales caladeros afectados:

  • La plataforma continental atlántico-norteafricana: Es una de las más productivas del mundo, debido a la corriente fría de Canarias. En aguas de Marruecos, Mauritania y Senegal se pescan cefalópodos, merluza, sardina y gambas.
  • Los caladeros del Atlántico noroeste y noreste: En aguas de Groenlandia, Terranova y Noruega y en los controlados por la Organización Regional de Pesca del Atlántico Noroccidental y Nororiental.
  • Los caladeros del Atlántico sur y la Antártida: En ellos pescan los arrastreros congeladores y, mediante acuerdos con terceros países, en aguas jurisdiccionales de Argentina, Brasil, Chile, Angola y Namibia. Recientemente la actividad pesquera se ha extendido a los caladeros del océano Índico occidental.

En cuanto a la población activa dedicada a la pesca, ésta es escasa (el 0,7%), está envejecida y sigue disminuyendo por la crisis del sector, la disminución de la flota y la mecanización del trabajo.

La Industria en España

El sector secundario engloba actividades económicas que transforman bienes y recursos del medio en productos y energía, como la minería. En España, representa el 27% del PIB, con un 16% proveniente de la industria y un 10.8% de la construcción, empleando aproximadamente al 29% de la población activa. Aunque históricamente, su importancia ha disminuido en las sociedades desarrolladas debido a la terciarización económica, avances tecnológicos y deslocalización industrial. La crisis iniciada en 2008 también ha impactado en su peso.

1. Proceso de Industrialización en España

La industria española fue un proceso discontinuo y con retraso al resto de Europa en el que se pueden distinguir varias etapas:

– Etapa del Despegue Industrial (2ª mitad del siglo XIX)

Marcada por el inicio de la industrialización impulsada por la disponibilidad de materias primas y fuentes de energía, como el carbón. Se destacó el desarrollo de industrias clave como la siderúrgica, metalúrgica y textil en regiones como Andalucía, Asturias, País Vasco, Cataluña y Madrid. Además, se estableció una red ferroviaria para facilitar el transporte de materias primas y se trabajó en colaboración con empresas internacionales para la explotación minera y suministro de minerales metálicos a la industria europea.

– Etapa de Crecimiento Industrial (Primer tercio del siglo XX hasta la Guerra Civil)

Se impulsó la industrialización durante la dictadura de Primo de Rivera, introduciendo avances de la 2ª Revolución Industrial como el petróleo y la electricidad. Se produce una disminución del enfoque industrial en Andalucía, consolidándose en Madrid, Cataluña, País Vasco y Asturias. Crecen sectores clave como el metalúrgico, textil y químico, estimulados por la creciente demanda y la repatriación de capitales tras la pérdida de las colonias, además de los beneficios comerciales de la 1ª Guerra Mundial.

– Etapa de Regresión Industrial: La Guerra Civil y Posguerra

Esta etapa se caracterizó por la interrupción del auge industrial. Tras la guerra, se enfrentaron a la reconstrucción económica bajo la autarquía, lo que generó escasez de materias primas. El Estado intervino fuertemente a través del INI, promoviendo industrias básicas de capital público y relacionadas con la defensa nacional. Hubo un éxodo rural importante y después de 1950, con las negociaciones con Estados Unidos y la entrada en la ONU, se alcanzó un desarrollo industrial y económico gracias al Plan de Estabilización que puso fin al aislamiento y atrajo inversiones extranjeras.

– El Impulso Industrializador de los años 60 hasta 1975

El desarrollo industrial en España durante este periodo se vio impulsado por varios factores, como la expansión de la economía capitalista mundial, la entrada de divisas a través del turismo y la emigración, las inversiones extranjeras, la instalación de grandes empresas multinacionales… A pesar de la mejora en el nivel tecnológico de las industrias españolas, hubo una notable dependencia de capital y tecnología extranjera. El crecimiento industrial se concentró en regiones ya desarrolladas y se extendió a áreas bien comunicadas con estas. Los planes de desarrollo industrial de Franco establecieron polos de promoción en regiones deprimidas, como Huelva, Córdoba, Granada y Burgos, con el objetivo de impulsar la inversión empresarial y estimular el desarrollo económico local. Sin embargo, esta industrialización selectiva también agravó los desequilibrios regionales, con Cataluña, el País Vasco y Madrid consolidándose como los principales núcleos industriales en detrimento de otras regiones como la Meseta, Galicia, Extremadura y Andalucía, que experimentaron una pérdida de importancia industrial y una fuerte emigración rural.

– Etapa de Crisis y Reestructuración Industrial: 1975 hasta hoy

En la década de los 80 y 90, España enfrentó una grave crisis industrial debido al aumento del precio del petróleo, la incertidumbre política tras la muerte de Franco y la falta de modernización tecnológica. La reestructuración resultó en cambios significativos en la industria:

  • La reconversión industrial de sectores maduros como la siderurgia, la construcción naval y la industria textil requiere ajustes para adaptarse a la demanda, modernizarse y especializarse.
  • La reindustrialización, una apuesta por los sectores más dinámicos y de alta tecnología. Se crearon las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR).

2. Factores de la Actividad Industrial Española

Los factores que han influido en la localización industrial española han sido:

  • a) Recursos naturales: España ha tenido una larga tradición minera, pero la sobreexplotación desde el siglo XIX ha agotado muchos yacimientos. El país depende en gran medida de las importaciones de materias primas, especialmente de madera. Las comunidades autónomas con mayor producción minera son Asturias, Castilla y León, Galicia, Andalucía y Cataluña. España depende en gran medida de la energía externa, ya que tiene escasos recursos de hidrocarburos pero produce energía a partir de carbón y uranio.
  • b) Concentración industrial: Las nuevas fábricas se sentían atraídas por la proximidad a otras industrias, la concentración de la demanda y los servicios e infraestructura, lo que beneficiaba a regiones como el País Vasco, Cataluña y Madrid.
  • c) Áreas metropolitanas: En las áreas metropolitanas de las grandes ciudades españolas donde se aseguraban de una gran demanda y un mercado próximo.
  • d) Descongestión industrial: Desde los años 80, se ha observado una tendencia hacia la descongestión industrial y la búsqueda de nuevos emplazamientos debido a varios factores, como la contaminación, el encarecimiento del suelo y la mejora de infraestructuras y transporte.

3. Principales Sectores Industriales en la Actualidad

Los sectores industriales comparten características como materias primas, técnicas y maquinaria utilizada, cualificación profesional, tipos de productos y mercados competidores.

a) Sectores Industriales Tradicionales en Proceso de Reconversión

Los sectores industriales en crisis se ven afectados por la disminución de la demanda, la falta de competitividad y las regulaciones de la UE. La reconversión industrial implica medidas como disminución de producción, plantilla y mejoras en gestión y organización. Estos sectores industriales en reconversión son:

  • Metalurgia: La industria siderúrgica y metalúrgica en España enfrenta una crisis por su exceso de capacidad en diferentes regiones, afectando también a la producción de electrodomésticos.
  • Electrodomésticos de línea blanca: Debido al exceso de consumo de ellos en la sociedad española de los años 70 y 80, hoy tienen que especializarse, concentrar sus empresas y diversificar mercados para su reconversión.
  • Construcción Naval: Los astilleros españoles deben disminuir su capacidad y especializarse en reparaciones debido a la crisis del petróleo.
  • Industria Textil, Cuero y Calzado: La industria textil ha sido fundamental en la industrialización, evolucionando hacia fibras químicas y mayor competitividad. Presente en regiones como Cataluña y Valencia, enfrenta desafíos de competencia con países más económicos.

b) Sectores Industriales Dinámicos

Son los sectores industriales que hoy día presentan gran desarrollo por su alta productividad, su especialización, sus estructuras empresariales flexibles, su demanda asegurada y la presencia de capital extranjero. Son:

  • Sector del Automóvil: Desarrollado desde la década de los 60, impulsado por el INI y por las inversiones realizadas por grandes marcas multinacionales. Es un sector exportador y distribuido por toda España.
  • Sector Químico: Tanto la Petroquímica con refinerías en Algeciras, Huelva, Cartagena, Tarragona y Puertollano, como la Química Ligera de Transformación muy dispersas, pero sobre todo en el País Vasco, Cataluña y Madrid.
  • Sector de la Construcción: Tuvo su gran expansión en los años 80 y 90 por toda la geografía española, fue el “boom urbanístico”.
  • Sector Agroalimentario: Predominio de fábricas pequeñas y medianas en áreas de regadío, junto con empresas multinacionales en diversidad industrial.

c) Sectores Industriales de Vanguardia o de Tecnología Punta

Son la llamada 3ª Revolución Industrial al aplicar descubrimientos científicos, nuevas tecnologías y nuevos materiales en procesos de fabricación. Engloba distintas ramas de la electrónica y su importancia radica en la valoración de la tecnología en el mundo contemporáneo impulsado por la Administración. Son industrias relacionadas con:

  • La informática
  • La automatización
  • La biotecnología: Ingeniería genética, nuevos cultivos, el uso del láser, el desarrollo de energías renovables
  • El descubrimiento de nuevos materiales

Se encuentran en los Parques Tecnológicos y Científicos donde se agrupan empresas punteras en torno a las grandes ciudades de España.

La Agricultura en España

Las tierras cultivadas se encuentran en tres grandes conjuntos agrícolas: las cuencas interiores de la Meseta, las depresiones exteriores y el litoral mediterráneo. Las dos submesetas tienen un intenso uso agrario. La depresión del Ebro y Guadalquivir son de gran aptitud agrícola. Las zonas del litoral mediterráneo se caracterizan por la intensidad del laboreo sobre una estrecha franja que presenta su mayor extensión en el golfo de Valencia. En los espacios de aprovechamiento agrícola, destacan las zonas de regadío que son hoy los principales soportes económicos de la agricultura española. Junto a ellos, destacan los espacios ocupados por cultivos forzados y subtropicales.

Principales cultivos:

  • a) Cereales: Cultivos herbáceos destinados a la alimentación humana, la elaboración de piensos compuestos y la obtención de biocombustibles. Su área de cultivo son los secanos del interior peninsular con rotación de barbecho o leguminosas. La superficie cerealista tiende a reducirse, pero aumenta gracias a la mejora del rendimiento.
  • b) Leguminosas: Son cultivos herbáceos destinados al consumo humano, en verde o en seco, o a la alimentación del ganado. Constituyen un cultivo de descanso o semi barbecho. La producción se ha incrementado gracias a los programas europeos que fomentan las rotaciones de cultivos.
  • c) La vid: Es un cultivo arbustivo de secano, que produce uvas, destinadas al consumo en fresco, y sobre todo, a la elaboración de vino. La principal zona productora es Castilla-La Mancha. Además, existen otras con un buen mercado como La Rioja.
  • d) Olivo: Es un cultivo arbóreo de secano, muy resistente a la sequía estival que destina parte de su cosecha a la aceituna de mesa y el resto a la obtención de aceite. La superficie, la producción de aceite de oliva y de aceituna de mesa, ocupan el primer lugar mundial. Su aumento ha sido debido a las mejoras técnicas.
  • e) Cultivos hortofrutícolas: Se destinan al consumo en fresco o a la industria conservera. Las áreas de cultivo de hortalizas al aire libre o en invernaderos son las áreas litorales del Mediterráneo, próximas a los centros de consumo urbano. Los frutales se localizan en las áreas litorales y en los valles regados del interior peninsular. La producción, tradicionalmente para autoconsumo, creció con el aumento del nivel de vida.
  • f) Los cultivos industriales: Se destinan a la transformación industrial. Los más destacados son el girasol, la remolacha, el algodón, el tabaco y el lúpulo. Su área productora principal son los secanos de Andalucía y Castilla y León para el girasol, los regadíos de la mitad septentrional para la remolacha y el lúpulo, y los regadíos de la mitad sur para el algodón y el tabaco.
  • g) Los cultivos forrajeros: Se destinan a la alimentación animal en fresco o en seco tras su deshidratación natural o industrial. En España se utiliza en las rotaciones de cultivos por su edificación para la recuperación del suelo. Su área de cultivo se concentra en los secanos de la mitad septentrional de la península por su clima húmedo y regadíos extensivos.