La Pesca en España: Tradición, Retos y Futuro

LA PESCA

España ha sido y es una de las grandes potencias pesqueras mundiales, lo indican el tamaño de la flota, el volumen de capturas y el valor de la pesca desembarcada.

Las condiciones del litoral

El litoral español no presenta unas condiciones muy favorables para la fauna marina. El espacio pesquero se organiza en 8 regiones, la más importante es la del noroeste (gallega). El océano Atlántico presenta unas condiciones más favorables para la pesca que el Mediterráneo, que es un lugar más especial y frágil.

Los cambios históricos de la pesca en España

La pesca alcanzó una dimensión comercial en época antigua, a partir del siglo XIX adquirió una nueva dimensión por efecto de la Revolución Industrial y de la aplicación del vapor a la navegación. La Guerra Civil paralizó la actividad pesquera en España. Las transformaciones más espectaculares se produjeron en 1960, a partir de este momento subsistió la pesca de bajura. A mediados de 1970 España alcanza el récord de capturas.

El nuevo derecho del mar y el ingreso en la UE

Las restricciones en los caladeros internacionales empezaron en 1974, desde entonces se inició un proceso de ampliación de las zonas económicas exclusivas de pesca aprobado en 1982 por la ONU en la Convención sobre Derecho del Mar. Para España las consecuencias fueron perjudiciales. Como solución se recurrió a la creación de empresas mixtas con los países titulares de los recursos pesqueros. En 1983 las potencias pesqueras aprobaron la Europa Azul, tres años después se incorpora España.

La Política Pesquera Común (PPC) contiene 4 puntos básicos:

  • Política de conservación de recursos: establece las tarifas anuales de capturas.
  • Política estructural: ajusta la flota a las disponibilidades de pesca.
  • Organización común de mercado: establece y garantiza rentas y precios razonables y estables a los consumidores.
  • Política de acceso a los caladeros exteriores: regula el acceso español a los caladeros comunitarios y gestiona los acuerdos pesqueros con otros países.

Regiones pesqueras y caladeros

  • Región del noroeste: abarca todas las costas gallegas, es la más importante, su litoral es muy recortado, formado por rías. Destacan los puertos de Vigo y A Coruña.
  • Región cantábrica: se extiende desde la frontera francesa hasta la desembocadura del río Eo, su litoral está formado por una plataforma continental muy estrecha. Destacan los puertos de San Sebastián y Gijón.
  • Región suratlántica: se extiende desde la desembocadura del Guadiana hasta la línea (Cádiz). Destacan los puertos de Algeciras, Santa María y Barbate.
  • Región canaria: se extiende entre el archipiélago y la costa occidental africana. Destacan los puertos de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife.
  • Región surmediterránea: abarca desde el Estrecho hasta el Cabo de Gata. Destacan los puertos de Málaga, Almería, Ceuta y Melilla.
  • Región de Levante: transcurre entre el Cabo de Gata y el Cabo de la Nao. Destacan los puertos de Alicante, Cartagena y Torrevieja.
  • Región de Tramontana: es la que más cantidad de pescado desembarca, destacan los puertos de Castellón, Tarragona, Barcelona y Valencia.
  • Región balear: compuesta por una flota de embarcaciones pequeñas. El puerto más importante es el de Palma de Mallorca.

Características de la actividad pesquera española en la actualidad

  • Población: la población activa del sector pesquero es más envejecida que el conjunto de los trabajadores españoles. La disminución del número de pescadores se debe a la modernización y mecanización de la flota de altura, el agotamiento de los caladeros y la dificultad de acceso a caladeros de otros países.
  • Flota: predominan embarcaciones de pequeño tamaño en el Mediterráneo dedicadas a la pesca de bajura, la flota de altura destaca en la región del noroeste y cantábrica dedicadas a faenar en caladeros y en la región canaria por su flota congeladora.
  • Especies capturadas y su producción: el volumen de pesca desembarcada ha decrecido, esto explica que España haya dejado de ser un país exportador para convertirse en importador de pescado, esto se debe a: limitaciones impuestas a la flota, reducción de la misma y dificultad para pescar en aguas internacionales.
  • Comercialización: la comercialización del pescado se realiza en España por carretera, hay 3 grandes áreas suministradoras: Galicia, País Vasco y la región suratlántica. Madrid y Barcelona son las 2 áreas de mercado básicas, reciben pescado de toda la costa. El pescado tiene un gran número de intermediarios que encarecen su precio final.
  • Consumo: el pescado fresco o congelado se destina al consumo humano, la importancia del congelado es cada vez mayor debido al crecimiento del consumo de pescado, a su menor precio y a la desaparición de otras formas de conservación. También se ha producido un aumento de pescado destinado a la industria conservera.

Crisis pesquera y acuicultura

Los problemas en el sector pesquero han hecho que la UE lleve a cabo una política de ajuste con el fin de reconvertir y modernizar su flota, para ello la UE ha aportado ayudas procedentes de los fondos estructurales. Estas medidas son:

  • La reducción del tamaño y el número de embarcaciones (desguace de barcos, abandono voluntario y jubilación anticipada).
  • Traspaso de barcos a empresas pesqueras conjuntas con otros países, los armadores aportan el barco y obtienen la concesión de la cuota pesquera.
  • Modernización de la flota y la mejora del equipamiento de los puertos.
  • Concesión de ayudas a las regiones afectadas negativamente por la reconversión.
  • Desarrollo de cultivos marinos (acuicultura) se ha planteado como solución al problema del déficit de productos pesqueros. Hay 2 tipos:
    • Acuicultura de agua dulce: se practica en piscifactorías tanto privadas como públicas. Las privadas están orientadas a la producción para el consumo humano y las públicas a la producción para la repoblación.
    • Acuicultura marina: se orienta a los moluscos. Hay 2 formas de cultivos marinos:
      • Extensiva: se basa en reforzar algunos entornos con la introducción de “siembras” de alevines.
      • Intensiva: consiste en el control total de las fases de puesta y engorde en medios artificiales.

En España domina la extensiva.