Los Climas de España: Descripción y Características

CLIMA OCEÁNICO U ATLÁNTICO


cornisa cantábrica y fachada atlántica gallega,  Temperaturas:
(TMA) se sitúa entre los 12º y 15º, (T.Min.) sobre los 7º, y (T.Máx.) veraniegas sobre los 20º-21º, tiene veranos e inviernos suaves. (A.T.A.) ronda los 10º en la costa cantábrica y los 12º de la gallega, aumentando conforme nos situamos al interior. Por las temperaturas mínimas se puede deducir que las heladas son muy raras,; mientras las máximas difícilmente superan los 35º.

Precipitaciones:

abundantes lluvias a lo largo de todo el año, que la sitúa dentro de la “Iberia húmeda”, con más de 800 mm. Y bastante bien repartidos,. Aplicando el índice de Gaussen sobre la aridez se observa la ausencia de ella o una presencia mínima en verano, por lo que corresponde a la “zona húmeda o semihúmeda”.

Causas:

condicionadas por la situación y altura de las diversas zonas, aunque todas ellas están bajo la influencia de los vientos del Oeste, así como de las Bajas Templadas del Frente Polar, más exactamente la conocida como Depresión de Islandia, y favorecida por la influencia marítima de la corriente Nord-atlántica, que aporta mucha humedad y suavidad térmica.  

Variaciones:

conforme nos adentramos, las condiciones térmicas se van extremando, y las precipitaciones aumentan por los relieves montañosos; esto acontece en las provincias del interior, como Orense, Lugo o Álava, se podría llamar “oceánico continentalizado”.

La Vegetación atlántica

Es una formación vegetal exuberante por su clima templado y húmedo. El bosque clímax es de caducifolio, pero también aparece un bosque perennifolio.

Hayedo

. Necesita menos calor y más humedad que el roble. Se adapta a suelos calizos y silíceos desde Galicia hasta el Pirineo. También se localiza en residualmente en enclaves del Sistema Ibérico y el Sistema Central.

Robledal

Necesita temperaturas por ello no suele aparecer a más de 800 m. Destaca el Carballo que necesita suelos poco ácidos y profundos, pardos, con abundante humus. Se extiende principalmente por casi toda Galicia, cornisa cantábrica y zona oriental de Pirineos. El roble Albar tolera mejor el frío y la sequía estival, osque de transición
Se denomina Marcescente.
Es un bosque que está formado por formaciones vegetales en las que se mezclan especies caducifolias y perennifolias, por plantas que se adaptan a una estación seca y cálida. Está compuesto sobretodo por el Rebollo caducifolio y el Quejigo El Quejigo es el árbol más carácterístico. Su es un roble con carácterísticas de la Encina como son: hojas coriáceas y pequeñas que se caen muy tarde y buena adaptación a casi todo tipo de suelos, especialmente, a los calizosCLIMA MEDITERRÁNEO COSTERO.
se circunscribe a toda la costa mediterránea, desde la frontera francesa hasta Portugal, incluyendo las islas Baleares, a excepción de Murcia y Alemería que tienen matices áridos, y hacia el interior los límites los marcan los relieves montañosos costeros, Comunidades de Cataluña, Valencia, Islas Baleares, y las provincias costeras andaluzas,  Temperaturas:
la TMA varía desde los 15º de Gerona a los 18,5º de la costa andaluza, y eso mismo se observa tanto en las mínimas, 7º en Gerona y más de 12º en Málaga, como en las máximas, 23º y 26º respectivamente; por lo que los veranos son cálidos y los inviernos suaves. La A.T.A. Está entre 13º en la costa a los 16º ligeramente en el interior. En las temperaturas extremas bajas son muy raras las heladas, mientras que las máximas difícilmente superan los 40º.

Precipitaciones:

en este elemento climático también se observa grandes diferencias, siendo la zona central de la costa mediterránea con escasos 300 mm., que van aumentado en la parte Norte, hasta los 750 mm. En Gerona, o hacia el Oeste en el Golfo de Cádiz con 600 mm. O más en las montañas cercanas. Si hay diferenciación en cuanto a la cantidad, el reparto a lo largo del año también es desigual, con un punto en común, la sequía estival, más extensa en el centro del arco mediterráneo que en los extremos gerundense o gaditano; pero mientras las máximas lluvias en el golfo de Cádiz son en invierno, en la costa valenciana son en otoño, y en Gerona en primavera y otoño.El índice de Gaussen nos sitúa esta zona entre “semihúmeda” al Norte, con menos de cuatro meses de aridez, y semiárida al resto, con más de siete meses de aridez. Las escasas precipitaciones nos dan mayor insolación superiores que las medias españolas, sobre todo en el golfo de Cádiz, con 3.300 horas anuales.

Causas:

el dominio de los anticiclones, el de las Azores muy presente todo el año, y el refuerzo en verano del Sahariano, junto a la situación a sotavento (efecto Föhen) de los relieves peninsulares, y las bajas térmicas mediterráneas a finales del verano y otoño (gotas frías), unido a la cercanía del mar Mediterráneo, dan a esta zona una configuración climática propia.

Variaciones:

el “clima mediterráneo puro” corresponde a la zona valenciana y balear, encontrando en el resto las siguientes matizaciones:
-“Mediterráneo húmedo gerundense” con temperaturas suaves.”Mediterráneo húmedo del golfo de Cádiz” con lluvias invernales y temperaturas altas.
– “Mediterráneo cálido” con sequía total veraniega en Málaga y Granada.

MEDITERRÁNEO CONTINENTALIZADO

se extiende por toda la zona interior peninsular, comprendiendo la Submeseta Norte, Submeseta Sur, Valle del Ebro y Valle del Guadalquivir; 

Temperaturas:

la TMA puede ir desde los 11º del Norte a los 19º del valle del Guadalquivir, siendo las mínimas en el Norte de 2º y de 10º en el Sur, así como las máximas de 21º-22º en el Norte y los 27º-28º del Sur. La A.T.A. Va desde los 16º de Sevilla a los 20º de Albacete, y esta disparidad se observa e las absolutas, con la mínima española en Calamocha o Molina de Aragón con -29º, y la máxima en Sevilla con 47º.

Precipitaciones:

por lo general las lluvias son escasas, siendo las máximas en las estaciones equinocciales, van desde más de 500 mm. En la Submeseta Norte a los escasamente 330mm. En el Sur,La sequía estival se acentúa en el Guadalquivir, y se hace menos intensa en el interior de la Meseta, Las heladas abundantes en la zona Norte casi desaparece en el Guadalquivir, de unos 150 día a menos de 10 días.En la aplicación del índice de Gaussen se observa también variedad, desde los escasamente tres meses en la Submeseta Norte se va ascendiendo hasta llegar a los cinco meses en el Guadalquivir.

Causas:

varios son los factores que intervienen: la continentalidad, que provoca la aparición de centros térmicos, altas en, y bajas en veranos); la altura, que modifica claramente las temperaturas, pues se pasa de cerca de los 1.000 metros en la Submeseta Norte a menos de 200 metros en el fondo de los valles; además la latitud o la variación estacional del anticiclón de la Azores y de las bajas Templadas.
Mediterráneo continentalizado de la Submeseta Norte”, con inviernos muy fríos y veranos frescos y húmedos, “Mediterráneo continentalizado de la Submeseta Sur”, con veranos calurosos y secos.
 “Mediterráneo continentalizado del Valle del Ebro“, con inviernos fríos, fuertes vientos (cierzo) y precipitaciones escasas.
 “Mediterráneo continentalizado del Valle del Guadalquivir”, de inviernos suaves y lluviosos con escasas heladas, y veranos calurosos y secos.

MEDITERRÁNEO ÁRido.Temperaturas:

la TMA llega a los 18º, siendo las mínimas de 13º y las máximas por encima de 25º. Es decir, inviernos suaves y veranos calurosos, con unas amplitudes térmicas de 14º-15º; es una zona con ausencia de heladas, y con un mínimo de horas anuales de insolación, 3.300 horas al año.

Precipitaciones:

con menos de 300 mm. De precipitación anual, y con varios meses en verano de precipitación que ronda los 0 mm., llegando el índice de aridez a alcanzar más de 8 meses, (clima desértico)

Causas:

el mayor condicionamiento es su situación, en primer lugar a escasa distancia de África, por lo que el anticiclón Sahariano tiene una mayor presencia en los meses veraniegos; y en segundo lugar, a sotavento de las cordilleras Béticas,Vegetación de la España mediterránea semiárida (sureste) o Durifructiceta o termomediterráneo.
La vegetación debe adaptarse a las altas temperaturas y a la escasez de agua a lo largo de casi todo el año. Además debe adaptarse a suelos, en general, pobres y poco profundos.Dominan las plantas xerófilas y termófilas. La formación clímax es el matorral espinoso, con especies como el cambrón, palmito, esparto o el albardín