Migraciones Interiores en España: Evolución y Características

Migraciones Interiores

A) Migraciones Interiores Tradicionales

Este tipo se desarrolló entre el último tercio del siglo XIX y la crisis económica de 1975. Se caracteriza por:

  • La motivación de la migración fue principalmente laboral.
  • Los flujos fueron unidireccionales entre áreas emigratorias e inmigratorias. Los emigrantes procedían del campo y se dirigían a las grandes ciudades industrializadas.
  • Los emigrantes eran personas jóvenes, con bajo nivel de cualificación.

Las migraciones interiores correspondían a dos tipologías:

Migraciones Estacionales y Temporales

Tuvieron su auge a finales del siglo XIX y década de los 60, se emprendían con la intención de retorno. En algunos casos, eran desplazamientos estacionales a otras áreas en busca de realizar labores agrarias y en otros casos eran desplazamientos temporales a la ciudad en las épocas del año en las que el campo no daba tanto trabajo, para realizar tareas como la construcción.

Éxodo Rural

Ya tuvo relevancia en las dos últimas décadas del siglo XIX, con una corriente migratoria hacia País Vasco, Cataluña y Madrid por ser las más industrializadas, que alcanzaron su mayor volumen hasta el año 1975. A partir de entonces sufrió un gran descenso. Con la crisis perdieron su atractivo y su saldo migratorio se redujo e incluso llegó a volverse negativo. En la otra cara de la moneda, las antiguas áreas emigratorias redujeron su saldo migratorio negativo e incluso se volvió positivo por el retorno de antiguos emigrantes.

Actualmente, el éxodo rural es muy bajo, los emigrantes proceden de áreas agrarias muy aisladas y se dirigen a centros de actividad próximos.

El éxodo rural ha tenido numerosas repercusiones:

  • En el plano demográfico: es el responsable del desequilibrio de la distribución de la población, además causan el envejecimiento de la población que se queda en el campo y el rejuvenecimiento de la población urbana, ya que solían ser jóvenes.
  • En el plano económico: en las áreas rurales, en principio, las inmigraciones permitieron aumentar los recursos de la población pero con el tiempo descendieron la productividad. En las ciudades la inmigración masiva provocó algunos problemas de abaratamiento y de congestión.
  • Plano social: se produjeron problemas de asimilación, al pasar los emigrantes de las comunidades rurales a los grandes centros urbanos.

B) Migraciones Interiores Actuales

Desde la crisis del 75 se iniciaron unas nuevas características:

  • Motivaciones de la inmigración más variadas: laborales, residenciales…
  • Los flujos son pluridireccionales, mayor diversidad de las áreas de origen y destino.
  • El perfil de los emigrantes es también diverso: jóvenes, no jóvenes, cualificados, no cualificados.
  • Las migraciones hacia provincias de otras regiones por motivos laborales se han ralentizado, por otra parte las migraciones intrarregionales e intraprovinciales han crecido.
  • Las migraciones residenciales están protagonizadas por jóvenes que buscan viviendas más baratas y calidad de residencia, son principalmente intraurbanas. Por ejemplo: Toledo y Guadalajara. Estas inmigraciones causan el sobreenvejecimiento de las áreas urbanas centrales.
  • Las migraciones de retorno comprenden la vuelta de población a las áreas emigratorias, en su mayor parte están formadas por emigrantes que regresan a su tierra y de una edad superior a los 55 años. Estas provocan el sobreenvejecimiento en las zonas receptoras de estas personas mayores de 55 años y la creación de negocios por los más jóvenes. Por otro lado, la instalación de jóvenes neorrurales con hijos en pueblos incide positivamente al mantenimiento y creación de escuelas y actividades.
  • Los movimientos habituales son desplazamientos periódicos por motivos de trabajo o de ocio. El trabajo ocasiona movimientos pendulares entre el trabajo y el lugar de residencia. Estos movimientos ocasionan problemas de circulación en los accesos a las grandes ciudades en horas claves. El ocio provoca movimientos relacionados con la mejora del nivel de vida.

Morfología Urbana

  • Emplazamiento: es el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad. Depende del medio físico y de la función de la creación de la ciudad.
  • Situación: es la posición de la ciudad respecto a un entorno geográfico grande.
  • El plano: es el conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad, como los edificios, plazas, calles… Pueden ser de tres tipos:
    • Irregular: Tiene calles estrechas y plazas sin una forma definida.
    • Radiocéntrico: Tiene un centro del que parten calles radiales, formando una especie de anillos alrededor del centro. Puede ser irregular o regular.
    • Ortogonal, damero o cuadrícula: Está formado por calles que se cortan en un ángulo recto.
  • La trama urbana: es la disposición de los edificios, puede ser de dos tipos, compacta o cerrada en caso de que los edificios se dispongan unos junto a otros en grandes extensiones; o puede ser abierta, si los edificios dejan grandes espacios libres entre ellos. La edificación puede ser también de dos tipos: colectiva y en altura (bloques) o individual (adosado).
  • Los usos del suelo son las diferentes utilizaciones del espacio urbano: comercial y de negocios, residencial, industrial, de equipamiento.