Migraciones y Estructura Demográfica en España

Migraciones

a) Las migraciones interiores

  • Las migraciones interiores tradicionales estuvieron protagonizadas por jóvenes poco cualificados que procedían del campo y se dirigían a las grandes ciudades en busca de trabajo. Estas migraciones podían ser:
  • Estacionales otemporales: desplazamientos de retorno ed unas áreas rurales aotras odel campo a la ciudad.
  • Exodo rural: tienen carácter definitivo o de larga duración, siendo el motivo fundamental conseguir trabajo e ingresos más altos en las ciudades.

Las consecuencias de estas migraciones son demograficas, economicas, de adaptacion de los emigrantes a los valores y ritmos de la ciudad, el aumento de la contaminacion en las urbes ….

  • Las migraciones interiores actuales se caracterizan por su diversidad en cuanto al perfil del emigrante, sus motivos ysu destino. Distinguimos entre:
  • Migraciones laborales, protagonizadas por jóvenes adultos, que se dirigen azonas de mayor dinamismo económico.
  • Migraciones residenciales, realizadas por jóvenes y clases medias que buscan viviendas baratas y calidad medioambiental.
  • Migraciones de retorno o vuelta de población a las áreas emigratorias. Hasta 1990 se trataba generalmente de jubilados, desde entonces afectan más ajóvenes.

Las consecuencias de este tipo de migraciones son fundamentalmente al creación de desequilibrios económicos y demográficos entre las distintas áreas afectadas.

B) LAS MIGRACIONES EXTERIORES

Desde mediados del .s XIX hasta la crisis de 1975, España fue un país de emigrantes. Desde entonces, España se convirtió en un país de acogida de inmigrantes.

  • La emigración transoceánica oa ultramar fue una emigración permanente a América Latina y, en menor medida, aEE.UU, Canadá yAustralia. Este tipo de emigración atravesó varias etapas:
  • Máximo auge desde mediados del .s XI hasta al Primera Guera Mundial
  • Crisis entre las dos guerras mundiales
  • Auge entre 1945-60 en al época de al ruptura del aislamiento internacional al régimen de Franco.
  • Descenso desde 1960, al iniciarse el declive de al economía latinoamericana.
  • La emigración aEuropa se escalonó en tres fases bien diferenciadas:
  • Emigración escasa yestacional hasta mediados del s. XX.
  • Máximo auge entre 1950-1973, debido a al oferta de empleo existente en una Europa con problemas de población y en rápida reconstrucción económica tras la Segunda Guerra Mundial.
  • Declive desde 1973 por la crisis económica en Europa occidental.

Las consecuencias de esta emigración exterior fueron demográficas (disminución de efectivos y aumento de los desequilibrios regionales), económicas y sociales.

) LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA

La inmigración extranjera.

Desde 1980 y, sobre todo, desde 1995 España comenzó a recibir un elevado número de inmigrantes. España se convirtió en un país atractivo por la necesidad de mano de obra a partir del desarrollo económico de 1995. Los emigrantes que vienen a nuestro país proceden fundamentalmente de América Latina, de África, de Europa del Este y de Europa occidental. Salvo los emigrantes de Europa occidental, al mayoría son jóvenes poco cualificados que vienen a nuestro país en busca de una mejora en su nivel de vida. Las consecuencias de la inmigración extranjera son de tipo demográfico, económico y social.

Modelo Demográfico

a) Reconozca, indicando el número o números, la fase del modelo demográfico antiguo y explique el comportamiento en España de los elementos implicados. (Hasta 1punto).

En el número .1

Desde la dominación romana al siglo XIV se alternan momentos de auge y crisis demográfica, aunque nunca debió superar los 7mill de habitantes. Se caracterizaban por falta de natalidad y alta tasa de mortalidad. Alta natalidad debido al predominio de una sociedad y economía donde los hijos ayudaban en labores del campo y la inexistencia de métodos anticonceptivos eficaces y al control ideológico de la iglesia. Alta mortalidad por el bajo nivel de vida de la población y a las precarias condiciones médicas y sanitarias. Además, se sumaban momentos de mortalidad catastrófica, epidemias, guerras, malas cosechas. También había una mortalidad infantil alta. Consecuencia: crecimiento natural bajo.

b) Reconozca, indicando el número o números, las fases de transición demográfica en España y explique los procesos que durante ella se producen. (Hasta 1punto).

Número 2 y 3.

Esta fue más corta e intensa: la natalidad descendía de forma suave y discontinua, alternando periodos de crecimiento por coyunturas de prosperidad económica, con periodos ed descenso por dificultades económicas. La mortalidad bajo de forma acusada y continua, excepto dos momentos catastróficos: La gripe de 1918 y al guerra civil. Sus causas fueron la mejora del nivel de vida ylos avances en medicina ehigiene. La mortalidad infantil decreció yal esperanza de vida aumentó. Consecuencia, alto crecimiento de la natalidad.

c) Señale, indicando el número o números, la fase del comportamiento demográfico moderno en España y diga sus características. (Hasta 1 punto).

Número 4 y .5

Este régimen se extiende hasta nuestros días.La natalidad descendió hasta situarse en cifras muy bajas, distinguiéndose 2 momentos.

-De 1975 a 1998, la natalidad bajó bruscamente. El índice sintético de fecundidad se situó en 2,1 y continuó descendiendo hasta 1.24. Las causas de esta bajada están en las dificultades económicas y los cambios de mentalidad y valores.

-1988: Natalidad se recuperó por la población inmigrante.

-Crisis 2008: Descenso ed natalidad debido a dificultades económicas.

La mortalidad se mantiene baja y la esperanza de vida ha aumentado gracias a avances en la medicina .Causa mortalidad “”L .Consecuencia, crecimiento natalidad bajo.

d) Diga, aproximadamente, a qué fechas corresponden cada una de las fases del modelo en España. (Hasta 1punto).

La fase 1 va desde la Antigüedad hasta 1900. La fase 2-3 desde 1900 hasta 1975. La fase 4-5 desde 1975 hasta la crisis económica de 2008 (Actualidad).

Distribución de la Población

a) ¿Qué provincias tienen una densidad de menos de 25 habitantes por Km? (Hasta 1 punto).

Cáceres, Zamora, Palencia, Avila, Segovia, Soria, Guadalajara, Cuenca, Huesca y Teruel

b) Explica brevemente qué problemas demográficos y económicos se derivan de esta baja densidad de población en la”España vaciad”. (Hasta 1punto).

Los problemas demográficos y económicos que provoca la baja densidad de población en al”España vaciad” son que al haber poca gente hay pocos recursos yservicios, por lo que al gente joven es marchaba en busca del lugar para poder divertirse yuniversidades. También había mucha gente mayor, al cual recibe dinero y no aporta eso, también hace que se necesiten más centros sanitarios, es decir, más impuestos.

c) Explique las causas de la distribución espacial de la población yjustifique el caso de Madrid. (Hasta 2 ptos).

Las causas de distribución espacial de la población se debe a que la gente prefiere clima suave donde de el sol, dado que suelen ser más atractivos. Por ejemplo, la costa mediterránea oen menor medida la cantábrica. En el caso de Madrid. capital del Estado, centraliza al actividad. Lo que atrae gente dead. Lo que atrae gente de todos los lugares. También el aeropuerto ayuda, ya que los inmigrantes entran por allí. Además, hay mucho trabajo.6 a) Compare la población de 0-14 años en ambas figuras ¿qué diferencias básicas existen?, ¿qué especificidades presenta la figura de 2011 en estos grupos de edad?, ¿qué consecuencias sociales tiene ello? (Hasta 1punto).

En 1960 la población joven supera los 1200 miles de habitantes, incluso los 1600 en la primera cohorte o escalón. En el 2001, en cambio, esta proporción se ha reducido casi a la mitad, entre los 800 y los 1200 miles de habitantes. Cambios sociales como el retraso en la edad del matrimonio, la progresiva elevación del coste del mantenimiento de los hijos o la incorporación plena de la mujer al mundo laboral son causas que explican el retroceso de la pirámide de 2001.Las consecuencias sociales se cifran en la reducción de escolares en un primer momento y en el peligro de que no se asegure el relevo generacional y quiebre el estado del bienestar, asediado ya por las necesidades de una población envejecida. El creciente volumen de inmigrantes de procedencia extranjera registrado desde 1995 corrige, en parte, esta problemática.


6.b) Compare la población de 65 y más años en ambas figuras ¿qué diferencias básicas existen?, ¿qué especificidades presenta la figura de 201 en estos grupos de edad?, ¿qué consecuencias sociales tiene ello?. (Hasta 1 punto).
En 1960 al población anciana no llega a los 100.000, mientras que en al de 2001 supera el millón de habitantes. Entre las dos fechas la esperanza de vida ha aumentado notablemente por los avances en
alimentación y asistencia médica y social. El aumento de la población anciana supone un incremento importante del gasto que cubre las necesidades socio-sanitarias de este sector de al población. Este problema resulta especialmente grave en las regiones del interior que presentan una alta tasa de población anciana.
c) ¿A qué modelo de estructura demográfica corresponde cada una de estas figuras? Razone al respuesta explicando brevemente las causas que dan lugar a ambos modelos, a mediados del siglo XX ya comienzos del XXI.?  La pirámide de 1960 presenta una forma triangular, característica de países en vías de desarrollo con una natalidad alta y tasas de mortalidad bajas, con una población que disminuye lentamente hacia la cima y con un porcentaje mayoritario de adultos. Se advierte un estrechamiento en las cohortes de 20 a 24 años 
(nacidos entre 1936 – 1940) debido a que la natalidad se redujo enormemente durante la Guerra Civil e inmediata posguerra. Los años sesenta se corresponden con la fase llamada «el desarrollismo» en el que la progresiva implantación de la infraestructura sanitaria hizo disminuir la mortalidad y aumentar la
esperanza de vida. La natalidad se recupera en este período con el llamado «baby boom», aunque el éxodo rural provocó que a lo largo de al década disminuyera el tamaño de la familia.
La pirámide de 2001 presenta una forma de urna, característica de países desarrollados, con una baja natalidad y una alta esperanza de vida. Este modelo de pirámide indica población envejecida (menos del
25% de jóvenes ymás del 12% de ancianos). Las mejoras en higiene, hábitos alimenticios y sanidad explican que la mortalidad haya disminuido. La escasa natalidad se debe al uso de anticonceptivos y a los cambios en la idea de familia.


Censo demográfico: Recuento y registro demográfico cuyo objetivo es conocer la
población
evolución y las características demográficas, sociales, culturales y económicas de toda la
– Corriente migratoria: Ruta que suele seguir un destino migratorio. Suele ser constante y en la misma dirección.
Crecimiento natural o vegetativo: Es la diferencia entre la natalidad y la mortalidad absoluta.
Puede ser positivo, negativo o neutro
– Densidad de población: Es la relación entre el número de habitantes de un lugar determinado y su superficie, expresada en habitantes por kilómetro cuadrado.
Envejecimiento de la población: Crecimiento del porcentaje de personas mayores de 65 años por encima del 12% de la población total.
Éxodo rural: Proceso migratorio del campo a la ciudad.
Padrón municipal de habitantes: Fuente demográfica que recoge la relación de habitantes de un término municipal con datos referidos tanto a su nivel de instrucción, como sus lazos familiares o personales.
Pirámide de población: Gráfica de barras que muestra la estructura de población por sexo y edad en un momento determinado. Se distinguen tres tipos, progresiva, estacionaria y regresiva.
Población activa: Conjunto de personas de 16 o más años que proporcionan mano de obra a las actividades productivas o que están disponibles y hacen gestiones para su incorporación al
mercado de trabajo.
Saldo migratorio: Es la diferencia entre el número de emigrantes y el de inmigrantes en un lugar determinado. Si el resultado es positivo, indica inmigración y si es negativo, emigración.
Tasa bruta de natalidad: Número de nacidos vivos en un año por cada mil habitantes en relación con la población total.
Tasa bruta de mortalidad: Número de defunciones en un año por cada mil habitantes en relación con la población total.
Tasa bruta de mortalidad infantil: Relación entre el número de niños fallecidos antes de cumplir un año por cada mil niños nacidos vivos en ese año.
Tasa de fecundidad: Relación entre el número de nacidos vivos en un año por cada mil mujeres en edad de procrear (15-49).
Tasa de nupcialidad: Número de matrimonios por cada mil habitantes, durante un periodo de tiempo determinado generalmente un año.


Tasa de paro: Porcentaje de población activa desocupada respecto al total de la población activa expresados en tantos por ciento.
Transición demográfica: Etapa de transición entre el régimen demográfico antiguo y el moderno que se caracteriza por un descenso brusco de la mortalidad y un descenso suave de la natalidad, lo que genera un crecimiento natural elevado.

7.a) Señale el nombre de las provincias españolas que en el tercer trimestre de 2018 arrojaban una tasa de paro por debajo del 10% de la población activa y de las CC.AA. que tenían, al menos, una de sus provincias con tasas entre el 20-25%. (Hasta 1punto).

Las provincias con una tasa de paro por debajo del 10% son Lugo, Álava, Guipúzcoa, Huesca,
Guadalajara y Teruel.
Las Comunidades Autónomas con provincias con tasas entre el 20-25% son Extremadura, Canarias y Andalucía ylas Ciudades Autónomas de Ceuta yMelilla.

b) A la vista del mapa describa, de manera general, cómo es la distribución geográfica de la tasa de paro en España y aporte algunas razones explicativas. (Hasta 1 punto).

3-20
 La distribución de al tasa del paro sobre al población activa muestra un claro contraste entre una mitad norte del territorio nacional con bajas tasas y una mitad sur con cifras que se sitúan por encima de al media. De forma menos evidente se observa que las provincias occidentales muestran cifras de desempleo más elevadas que las orientales.
Las comunidades más afectadas por el paro (Andalucía, Canarias yExtremadura) se caracterizan por un sector industrial poco significativo, por el predominio del empleo poco cualificado ypor el peso importante de la administración pública, afectada esta por los recortes presupuestarios debidos a la crisis económica de 2008.
Debe añadirse además la coincidencia entre la distribución del paro y la del latifundismo, de tal forma que en las provincias en las que predomina al gran propiedad (las andaluzas, las extremeñas yCiudad Real) se encuentran altas tasas de desempleo. La causa es que el latifundismo lastró el desarrollo económico de estas áreas a ol largo del siglo XIX y al mayor parte del siglo XX.


7.c) Aporte algunas razones explicativas de las notables diferencias entre algunas provincias con menor y mayor tasa de desempleo. (Hasta 2 puntos).

– Las tasas ed paro son más bajas ne las provincias con mayor índice de envejecimiento, pues al tasa de actividad resulta igualmente baja. Es el caso de Lugo, Soria, Teruel yHuesca.
– Las provincias de Guipúzcoa yÁlava presentan tasas ed paro muy bajas debidas aque presentan una estructura del empleo más diversificada yaque han resultada menos afectada por al reconversión industrial que la vecina Vizcaya.
– Canarias era una región que, tradicionalmente, disfrutaba del dinamismo demográfico yeconómico de al España de al periferia. No obstante, al crisis de 208 afectó de forma decisiva alos principales sectores económicos del archipiélago: el turismo y la construcción.
– Extremadura y Andalucía han encabezado tradicionalmente al tasa de desempleo a nivel nacional. No obatante , la situacion demografica y economica de ambas comunidades difiere en gran medida , especialmente entre el contraste entre el elevado porcentaje de población joven yde población extranjera de Andalucía frente a las cifras mucho más bajas de Extremadura en ambas categorías. En cualquier caso, Andalucía es una región que ofrece dentro de su conjunto una notable diversidad tanto ne el contraste entre las provincias interiores yals provincias periféricas como entre el dinamismo económico de al Costa del Sol yel escaso desarolo el resto de al región. Por todo esto, es Málaga al provincia que presenta mejor balance, aunque, como es observa en el mapa, es encuentre por debajo ed al media nacional.