Problemática del Sector Pesquero Español y Transformación Industrial

Problemática del Sector Pesquero Español

El problema de los caladeros

Los caladeros son lugares apropiados para calar o tirar las redes para pescar. Los problemas para pescar en el caladero nacional provocan un insuficiente abastecimiento de pescado. El caladero nacional ofrece modestos recursos pues la plataforma continental es reducida y la sobreexplotación y la contaminación afectan su rendimiento.

Los caladeros comunitarios están sometidos a un sistema de cuotas para asegurar la sostenibilidad de las capturas. Los caladeros internacionales tienen restricciones de pesca y la regulación de la pesca en alta mar por Organizaciones Regionales de Pesca que establecen recomendaciones de pesca.

Para mejorar la situación en el seno de la UE se busca la continuidad de los acuerdos suscritos y la firma de otros nuevos que permitan incrementar las posibilidades de pesca.

Problemas demográficos

La población ocupada en la pesca es escasa, se encuentra envejecida y tiene escasa formación.

Problemas económicos

La flota pesquera tiene un tamaño excesivo en relación con las posibilidades de pesca y una elevada edad media. La reducción del tamaño de la flota se ha realizado mediante prejubilaciones y desguaces de barcos. La renovación y modernización de la flota se han visto afectadas por la supresión de ayudas a la construcción de nuevos buques y las ayudas a la modernización se limitan a los buques menores de 400 GT.

Existe una escasa diversificación económica de los espacios pesqueros, es insuficiente el empleo de las telecomunicaciones y de las nuevas tecnologías, es preciso mejorar la transformación y comercialización de los productos pesqueros.

Es necesario adoptar las nuevas normas de seguridad, sanidad y bienestar animal establecidas por la UE. Estas se concentran en implantar la trazabilidad con el correcto etiquetado del pescado.

Problemas sociales

Muchas zonas pesqueras afectadas por la reconversión del sector tienen problemas de calidad de vida. Se emprenden diversas actuaciones como la revalorización de la pesca.

Problemas medioambientales

La sobreexplotación de los recursos pesqueros se debe al exceso de capturas y al uso de artes de pesca. Para evitarlo, se repueblan los caladeros, se prohíbe la pesca de tallas mínimas y se establecen cuotas de pesca.

La contaminación de las aguas se debe a los vertidos de combustibles de los barcos.

La industria española en la actualidad

La industria española inició la recuperación de la crisis. En esta recuperación influyeron la incorporación española a la Comunidad Europea y la progresiva adopción de los cambios de la tercera revolución industrial.

La integración española en la Comunidad Europea en 1986 supuso nuevos retos y ventajas. Los nuevos retos fueron la integración en un mercado muy competitivo y la adopción de la normativa industrial comunitaria: regulaciones técnicas y sanitarias de los productos, supresión de los monopolios empresariales.

Esta se basa en la innovación y consiste en aplicar los avances de la revolución científica y tecnológica a la obtención de nuevos productos, a la organización y al marketing.

Los cambios en la producción industrial

La revolución tecnológica impulsa nuevos sectores industriales: la telemática, automatización, los instrumentos de precisión, la biotecnología.

Los cambios en la estructura industrial

Cambios en el sistema de producción:

  • La descentralización consiste en dividir el proceso de producción en fases y localizar cada una de ellas en establecimientos separados. La descentralización puede realizarse constituyendo empresas multiplanta que dividen su actividad en tareas especializadas llevadas a cabo en establecimientos separados.
  • La flexibilización productiva consiste en fabricar pequeñas series.

Cambios en el tamaño de las empresas: Los cambios en el sistema de producción favorecen la proliferación de pymes.

Los cambios en la localización industrial

Las nuevas tecnologías han propiciado cambios en la localización industrial. Permiten la difusión de las empresas.

Las manifestaciones de la recuperación industrial

La integración en la Europa comunitaria y la incorporación de los avances de la tercera revolución industrial han favorecido el desarrollo de la industria de España.

Las áreas industriales actuales

La localización industrial mantiene en la actualidad fuertes desequilibrios territoriales agravados por la tendencia de los sectores más dinámicos. Las desigualdades en la distribución espacial de la industria son a su vez fuente de otros desequilibrios territoriales en el reparto de la población. La localización permite diferenciar áreas industrializadas.

Áreas industriales desarrolladas

Son los espacios centrales de las áreas metropolitanas de Madrid. Su evolución reciente ha estado marcada por el hundimiento y por una revitalización industrial. Todo ello ha favorecido una creciente terciarización de su industria.

Áreas y ejes industriales en expansión

Son zonas que están recibiendo implantaciones industriales como resultado de las tendencias difusoras de la industria.

  • Las coronas metropolitanas en la periferia urbana cuentan con áreas industriales en declive y en proceso de reconversión.
  • Las franjas periurbanas son industrias pequeñas, poco capitalizadas y necesitadas de trabajo poco cualificado y flexible.
  • Los ejes de desarrollo industrial se localizan a lo largo de las principales vías de comunicación, a nivel nacional y a nivel regional/comarcal se han desarrollado algunos ejes.
  • Las áreas rurales bien comunicadas también han recibido implantaciones industriales.

Consecuencias

Las consecuencias más negativas del declive industrial han sido la formación de una importante bolsa de desempleados y la marginación de estas áreas con respecto a las tendencias más innovadoras de la industria.

Áreas de escaso desarrollo industrial

Son zonas de industria débil y tardía. También pueden incluirse en esta categoría el sector primario, que sigue teniendo un peso importante en la estructura económica, salvo en las comunidades insulares. Existen enclaves industriales importantes producto de una política de desarrollo industrial.

Vocabulario

Parcelas: en función de sus límites pueden ser cerradas si cuentan con una separación física o abiertas si no existe separación. Su forma puede ser regular o irregular y su tamaño diverso.

Rendimiento agrario: producción por unidad de superficie.

Producción agraria: total de toneladas de productos agrarios producidos o valor total de la producción agraria.

Extensiva: forma de explotación agraria que requiere grandes extensiones de terreno y proporciona bajos rendimientos.

Intensiva: forma de explotación agraria sobre una superficie reducida de terreno que proporciona altos rendimientos gracias a las elevadas inversiones.

FEOGA: Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria. Se encargó de financiar los gastos de la PAC.

FEAGA: Fondo Europeo Agrícola de Garantía. Financia las intervenciones destinadas a la regulación de los mercados agrarios, las restituciones a la exportación, las ayudas directas o la promoción de los productos.