Relieve de la Península Ibérica: Origen Geológico y Unidades Morfoestructurales

1. Historia Geológica

Los procesos orogénicos, principalmente la orogenia hercínica y la orogenia alpina, junto con procesos de erosión y sedimentación, son responsables de nuestro relieve.

1.1 Orogenia Cadomiense

(Finales del Precámbrico). Emergió una banda arqueada formada por pizarras y gneis que comprendía la actual Galicia y puntos aislados.

1.2 Orogenia Hercínica

(Comienzos de la Era Primaria). Los mares que cubrían la actual península estaban llenos de sedimentos provenientes de la deposición de los materiales arrancados al macizo precámbrico. La orogenia hercínica plegó y levantó esos materiales, formándose una gran cordillera. Se formaron: Macizo Hespérico, macizos de Aquitania y Macizo Bético-Rifeño.

Periodo de calma orogénica donde la erosión va desgastando los macizos hercínicos, hasta reducirlos a una penillanura. Solo permanece el Macizo Hespérico. En la Era Secundaria, además, se produce una separación de la península del oeste de Francia.

1.3 Orogenia Alpina

(Principios de la Era Terciaria). Importantísimos efectos en la configuración del relieve español: se plegó y levantó la potente cobertura secundaria que se había acumulado en la Era Secundaria. Sistemas Béticos y Pirineos. Se hundieron dos fosas: depresión del Ebro y Guadalquivir. El antiguo Macizo Hespérico, arrasado y principalmente inundado, reaccionó a los empujes alpinos resquebrajándose y frunciéndose según las zonas. En los bordes se levantaron cadenas montañosas y en el interior se transformó en sector occidental (de meseta a penillanura) y en el extremo noroeste y el centro unos bloques se levantaron (horst) y otros se hundieron (graben). Se basculó la península hacia el oeste y se originó la actividad volcánica.

1.4 El Cuaternario

Vuelve a haber una calma geológica, siendo de nuevo el fenómeno más destacado la erosión.

  • Glaciarismo: Afectó a las cordilleras más altas, dando lugar a glaciares de circo y valle.
  • Terrazas fluviales: Épocas postglaciares.

2. Las Españas Litológicas

Las causas principales de la diversidad del relieve son el roquedo y su diferente comportamiento.

2.1 Silícea

Rocas predominantes: Intrusivas y metamórficas, secundariamente sedimentarias antiguas.

Localizada mayoritariamente en la parte oeste peninsular.

Dos modelados distintos:

  • Áreas elevadas: canchales (roca granítica desmenuzada por las bajas temperaturas) y cuchillares (formas agrestes en las culminaciones montañosas graníticas).
  • Paisaje suave, redondeado y de poca altura.

2.2 Caliza

Roca predominante: Caliza.

Se localiza formando una Z invertida en el área del País Vasco, en la Cordillera Cantábrica, Prepirineo, Sistema Costero Catalán, Sistema Ibérico y Subbético.

Modelado kárstico: estrechas gargantas, abundantes cuevas, sumideros, lapiaces, dolinas, hundimiento del terreno.

2.3 Arcillosa

Rocas predominantes: Arcillas, margas y yesos.

Localizadas: Submeseta N y S, depresiones del Ebro y Guadalquivir.

Modelado: Paisajes variados, dependiendo de la acción erosiva de los ríos y de si los terrenos están más o menos elevados.

2.4 Volcánica

Dos áreas: Archipiélago Canario y puntos aislados de la península.

Rocas predominantes: Ígneas o magmáticas de tipo extrusivo.

Origen en el vulcanismo.

Formas de relieve: Varían en función del tipo de erupción.

Dos tipos de construcción:

  • Coladas de lava: Roca resultante de la consolidación en la superficie del magma. Distintos tipos de morfología: trap o malpaís.
  • Piroclastos: Fragmentos de roca ígnea volcánica solidificados en algún momento de la erupción. La acumulación de ellos da lugar a conos volcánicos.

De destrucción:

  • Cráteres: Depresión topográfica de planta circular o elíptica que coincide con la parte más externa de la chimenea volcánica.
  • Calderas: Se origina cuando un edificio volcánico aumenta mucho su altura respecto a su base, volviéndose inestable y desplomándose.

3. Unidades Morfoestructurales

  • Zócalos: Materiales duros del Primario erosionados y arrasados posteriormente. Forman llanuras o mesetas y pueden estar fracturados.
  • Macizos antiguos: Surgen por la fracturación de un zócalo. Elevados en el Terciario por la orogenia alpina. Presentan cumbres suaves y redondeadas.
  • Cordilleras de plegamiento: Surgen por el plegamiento de materiales sedimentarios de origen marino depositados en el Secundario. Presentan formas pendientes y escarpadas.
    • Cordilleras intermedias: Materiales depositados en los bordes de un zócalo.
    • Cordilleras alpinas: Materiales depositados en geosinclinales o fosas marinas.
  • Cuencas sedimentarias: Zonas hundidas formadas en el Terciario y rellenadas por sedimentos.
    • Hundimientos de un bloque de un zócalo: Formadas por el hundimiento de un bloque de zócalo.
    • Ligadas a las cordilleras alpinas: Nacen ligadas a las cordilleras alpinas.

4. Unidades de Relieve

El relieve se origina en torno a la Meseta.

4.1 Unidades del Interior de la Meseta

a) Penillanura

Todo el sector occidental. Grandes planicies de erosión que marcan el nivel de arrasamiento de la cordillera hercínica. Litológicamente, aflora el zócalo precámbrico junto a otros materiales paleozoicos, de gran dureza, intensamente replegados y luego arrasados por la erosión, hasta convertirse en la penillanura. El relieve, el elemento común es la plenitud de todo el conjunto.

b) Submeseta N y S

Sufrir de modo más intenso las consecuencias de la orogenia alpina. Unas partes se levantan y otras se hunden, dos grandes cubetas que han quedado colgadas dentro de un bloque mayor a cierta altitud, rellenadas durante el Terciario. El relieve es el de planicies. La erosión diferencial ha respetado formas como páramos, mesas, cerros testigos. En general, son resaltes de materiales más duros sobre la campiña. Se diferencian en que la Submeseta Norte es menos elevada y más cerrada y la Sur menos elevada y más abierta.

c) Sierras Interiores

1. Cordillera Central

Se levantó a partir de una red de fallas. Separa la Submeseta N y S, ofreciendo una gran disimetría en sus vertientes. Litológicamente, materiales muy antiguos de edad precámbrica y paleozoica. Litología, a gran escala, relieve germánico y a pequeña escala, formas asociadas a la presencia masiva del granito.

2. Montes de Toledo

Espina dorsal que divide la Submeseta Sur en dos partes: la cuenca del Tajo y la del Guadiana. Origen: mismo que el de la Cordillera Central y su relieve también. Diferencia del Sistema Central: menor altitud, menor continuidad, menor extensión y relieve apalachense. Occidente, predominan materiales sedimentarios.

4.2 Unidades del Borde de la Meseta

a) Cordillera Cantábrica

Cordillera de plegamiento que levantó la orogenia alpina en los bordes de la Meseta. Fuertes contrastes geomorfológicos. Variedad litológica: materiales paleozoicos (pizarras, cuarcitas, calizas carboníferas) y mesozoicos (calizas, margas, arenisca).

a.1 Macizo Asturiano

Parte occidental de la Cordillera Cantábrica. Materiales paleozoicos. Evolución geomorfológica: orogenia alpina, erosionado durante el Mesozoico, la orogenia alpina lo fractura formando un relieve compartimentado por un conjunto de fosas tectónicas alineadas de este a oeste y por cuencas fluviales de norte a sur.

Elementos morfoestructurales:

  • Sector oriental: rasa litoral, sierras litorales, surco prelitoral, Picos de Europa, cuencas intramontañosas y sierras de la divisoria.
  • Sector occidental: materiales: cuarcitas y pizarras paleozoicas aplanadas durante el Mesozoico y fracturadas por la orogenia alpina en relieves poco destacados. Dos unidades comunes: montañas de la divisoria (toda la comunidad, límite meridional de Asturias, estructura fragmentada en macizos, separados por collados o puertos) y rasa litoral o marina (franja costera llana que recorre todo el litoral y se abre al mar en acantilados, escalonada en tres niveles. Las rasas son plataformas de abrasión marina resultantes de las variaciones del nivel del mar durante los periodos glaciares e interglaciares del Cuaternario. La rasa ha estado sometida a la erosión fluvial, fragmentando en tramos, y a procesos de karstificación en los sectores calizos orientales, creando dolinas, lapiaces y formas peculiares como bufones (surtidores de agua marina a presión en las cimas de los acantilados)).
a.2 Montaña Santanderina

Formada por calizas mesozoicas plegadas por la orogenia alpina. Predominan los fenómenos kársticos.

a.3 Montes Vascos

Zona de gran espesor calizo y plegamiento alpino intenso.

b) Sistema Ibérico

Geomorfológicamente, materiales del zócalo fracturados por la orogenia alpina en una serie de horst y fosas. Sobre ellos, la cobertura sedimentaria, plegada en la misma orogenia. Sus cimas han sido arrasadas por la erosión, formando rampas y páramos en los bordes y se han rellenado de sedimentos. Dos sectores:

  • Mitad septentrional: los terrenos paleozoicos y mesozoicos han sido fallados y plegados, produciendo alineaciones robustas y rígidas. La cobertura sedimentaria fue depositada por los mares y aumenta su espesor desde el interior hacia el este.
  • Mitad meridional: depresión longitudinal ibérica. Este corredor da lugar a dos ramas paralelas: rama interior y rama exterior. Los relieves modelados sobre pizarras paleozoicas contrastan con los terrenos calizos mesozoicos plegados por la orogenia alpina.

c) Sierra Morena

Constituye el límite meridional del Macizo Hespérico y tiene el aspecto de un gran escalón que separa la Meseta de la cuenca del Guadalquivir. El plegamiento alpino que flexionó y produjo una gran falla compuesta por rocas silíceas de origen metamórfico.

d) Macizo Galaico-Leonés

Continuación del zócalo paleozoico de la Meseta. Geomorfológicamente, hizo surgir un bloque posteriormente arrasado. La orogenia alpina lo fracturó y la erosión continua ha producido un paisaje de montañas viejas, redondeadas y de poca altura. El roquedo es paleozoico, silíceo, predominando el granito y el gneis. Las depresiones, cubiertas por materiales sedimentarios. Sus partes fundamentales son:

  • Las Mariñas: más próximo a la costa.
  • Dorsal Gallega: cumbres aplanadas y con penedos graníticos.
  • Meseta de Lugo: resto de la penillanura occidental.
  • Sierras del Sur y del Este: superiores a 1000 m.
  • Montes de León: abruptos por la parte gallega y de pendiente más suave hacia el Duero y la Meseta.

4.3 Las Unidades Exteriores a la Meseta

a) Pirineos

Muralla natural más maciza y continua de la península. Características: 425 km de longitud y 80 km de anchura que actúa como istmo entre la península ibérica y Europa. Montañas recientes, relieve vigoroso. Contribuyó la acción glaciar en el modelado glaciar, destacan pequeños lagos, llamados ibones o estanys. Disimetría longitudinal y transversal y ausencia de grandes valles longitudinales.

Geomorfológicamente, dos unidades: el macizo paleozoico del eje axial y los sedimentos plegados mesozoicos-terciarios que lo rodean. Desde el punto de vista morfoestructural se puedan distinguir dos unidades:

  • El Pirineo Axial: muy abrupto como consecuencia de la actuación de la orogenia alpina sobre el roquedo paleozoico.
  • Prepirineos: materiales mesozoicos plegados en el movimiento alpino y las alturas no sobrepasan los 2000 m. En el: Sierras interiores forman una estrecha franja de materiales calcáreos cretácicos, el modelado más característico se debe a la karstificación de las calizas y, en los macizos más elevados, a la erosión glaciar, con circos y valles en artesa. Sierras exteriores y Depresión media intra-pirenaica, formada por la unión de varias depresiones.

b) Sistema Costero Catalán

Barrera montañosa. Geomorfológicamente, su base es el antiguo macizo herciniano del Ebro que durante la orogenia alpina se fracturó levantando algunos bloques que se afilaron en las montañas del norte. Sector de roquedo duro cuyas cimas:

  • Zona septentrional: materiales paleozoicos, restos de un viejo macizo elevado, fracturado en bloques y dejado al descubierto por la orogenia alpina.
  • Zona meridional: sedimentos mesozoicos y terciarios plegados por la orogenia alpina.

Las unidades de relieve son cuatro:

  • Faja costera: estrecho y alargado donde los ríos han construido llanuras.
  • Cordillera Litoral: estrecha y extendida desde Girona hasta el norte de Tarragona, formada por relieves aislados de poca altitud.
  • Depresión Prelitoral: fosa tectónica que fue rellenándose con materiales terciarios y cuaternarios.
  • Cordillera Prelitoral: elemento más significativo, antiguo macizo paleozoico rejuvenecido por el movimiento alpino.

c) Sistemas Béticos

Mayores altitudes peninsulares y presentan claras diferencias con los Pirineos. Geomorfológicamente: relieve enormemente complejo. Mesozoico y parte del Terciario fueron depositados en el fondo de una gran cuenca marina potentes capas de sedimentos calizas y margas. La orogenia alpina levantó y desplazó esas capas, se hundió la región del Guadalquivir. Unidades de relieve:

  • Cordillera Penibética: parte más meridional, litoral robusta, es un afloramiento del núcleo paleozoico rodeado de rocas secundarias.
  • Depresión Intrabética: no es una depresión continua, sino una sucesión de varias hoyas, en parte tectónicas y en parte excavadas. Materiales blandos y duros. El carácter blando de muchos de estos materiales y la escasez de vegetación ha facilitado el abarrancamiento, con cárcavas estrechas y profundas.
  • Cordillera Subbética: serie de largas alineaciones, predominan materiales mesozoicos que por su diferente dureza dan lugar a paisajes muy contrastados.

El conjunto está afectado por la intensa acción erosiva de los ríos, debido al desnivel existente entre los macizos elevados y las depresiones intrabéticas del Guadalquivir y el litoral mediterráneo. Determinó un relieve complejo.

d) Depresiones Terciarias o Prefosas Alpinas

Origen de la orogenia alpina, deja a sus pies sendas fosas que se irán rellenando, primero con sedimentación marina y luego lacustre y continental. Son:

d.1 La Depresión del Ebro

Amplia fosa tectónica de forma triangular, aísla la influencia del mar Mediterráneo. Geomorfológicamente, su origen está ligado al de los Pirineos. El relieve está en dos partes: zona navarro-aragonesa del oeste y centro y la zona oriental o catalana.

d.2 La Depresión del Guadalquivir

Llanura triangular que se abre suavemente al Atlántico desde el NE de Jaén. Gran parte de su recorrido va próximo a Sierra Morena. Geomorfológicamente, es una gran zona hundida por la orogenia alpina. Con el levantamiento de los Sistemas Béticos se convirtieron en un golfo. Hay distintos tipos de relieves:

  • Campiñas: llanuras onduladas.
  • Alcores: cerros-testigos y colinas aplastadas.
  • Marismas: en la parte más próxima al mar la llanura es casi total.

Diferencias con el valle del Ebro: de sedimentos (Ebro continentales y aquí marinos), climáticas (Ebro más cerrado a la influencia del mar).

4.4 Los Relieves Insulares

a) Archipiélago Balear

Excepción de Menorca, es una continuación del relieve de los Sistemas Béticos.

b) Archipiélago Canario

Origen litológico y morfológico volcánico, a partir de las erupciones de la lava que surgían de las grietas o fallas de las dorsales oceánicas. Esto ha dado lugar a formas de relieve específicas tales como conos de ceniza, calderas, roques.

5. El Relieve Litoral

Poco articulado y de contornos rígidos.

5.1 Factores Condicionantes de la Morfología Costera

Evolución por la influencia que ha ejercido el relieve de las grandes unidades del interior, no termina en la costa, se expande bajo el mar (relieve sumergido-precontinente) y por las regresiones y transgresiones marinas (los descensos y ascensos del nivel del mar producidos en las distintas eras geológicas) y las mareas y el oleaje que varía.

5.2 Principales Secciones del Litoral Español

a) Costas Cantábricas

Contorno rectilíneo y paralelo a la Cordillera Cantábrica. Litoral predominantemente acantilado, con escasas playas y pequeñas rías.

b) Costas Atlánticas

Rías Gallegas

Desde la Estaca de Bares hasta la desembocadura del Miño. Aspecto desgarrado por el fuerte oleaje del Atlántico y articulada, profundas rías. Dos zonas:

  • Rías Altas: son cortas y estrechas en su tramo cantábrico y muy abiertas en su trazado atlántico.
  • Rías Bajas: de origen tectónico, se trata de una falla norte-sur atacada por los entrantes perpendiculares de las rías, forman embudos anchos y profundos.
Costa Atlántica Meridional

Dominado por la planicie del Golfo de Cádiz, una costa baja, arenosa, llena de dunas y barras, parte más deprimida del valle del Guadalquivir.

c) Costas Mediterráneas

Costas Béticas

Son tres: de Gibraltar hasta Cabo de Gata, alterna costas altas acantiladas y largos tramos de costa baja; de Cabo de Gata al de Gatos, litoral más accidentado; arco comprendido entre el Cabo de Palos y el de la Nao, depresión intrabética, litoral bajo y arenoso, amplias playas.

Costas Valencianas

Desde el Cabo de la Nao hasta la desembocadura del Ebro. Planicie litoral bastante amplia, desciende suavemente, abundantes playas y albuferas.

Costas Catalanas

Aspectos muy diferentes: primero costas de playas arenosas entre el delta del Ebro y Barcelona y un litoral más accidentado y abrupto hacia el norte.