El Zócalo Hercínico
Penillanuras occidentales
Suavemente onduladas y de escaso nivel, son superficies de erosión que suelen corresponder con aquellos sectores en los que aflora el zócalo herciniano sin deformar.
Pertenecen al dominio litológico silíceo de granitos y pizarras. Se localizan en el sector occidental de la Submeseta Norte.
Macizo Galaico-Leones
La orogenia alpina fracturó este borde del zócalo, dando lugar a un gran abombamiento recorrido por un sistema de fallas de disposición norte-sur.
Es un macizo antiguo compuesto de bloques individualizados por fallas. Su estructura litológica es silícea; está compuesto fundamentalmente por granito, que hacia el este da paso a pizarras y cuarcitas.
El modelado es suave, con formas redondeadas. El glaciarismo afectó a las sierras más elevadas.
Se compone de 3 unidades.
Los montes de León: Es la unidad más oriental, donde encontramos las máximas altitudes en la sierra Segundera y en el pico Teleno.
Las montañas y cuencas medias: Se alternan fosas tectónicas, como las de Lugo y el Bierzo, con bloques elevados o sierras, como los Ancares o la dorsal gallega.
La zona costera: Costa sumergida, por lo que antiguos valles fluviales han sido ocupados por el mar formando rías, que recortan tanto la costa cantábrica como la atlántica.
Macizo Asturiano
Se encuentra dentro de la Cordillera Cantábrica. Forma parte del zócalo herciniano, basculado hacia el este. Esta inclinación explica que su mitad oriental fuera cubriéndose de sedimentos marinos que generaron una cobertera sedimentaria. Con la orogenia alpina todo el conjunto se deformó, pero las diferentes rocas dieron lugar a unidades muy diferenciadas:
El macizo asturiano: Unidad más occidental. Presenta un relieve fracturado de bloques desnivelados. Las rocas son paleozoicas. Los Picos de Europa presentan un intenso modelado kárstico.
El Sistema Central
Divide en la meseta en 2 submesetas. Es un macizo antiguo, de estilo germánico. Los horst o bloques levantados forman las sierras, y los graben o fosas tectónicas son aprovechados por los ríos. Se estructura en varios conjuntos.
La litología es silícea. En las sierras periféricas predominan los materiales metamórficos, y en las sierras centrales, el granito. Las cimas de las sierras son suaves y aplanadas. En ocasiones aparecen formas más abruptas y escarpadas, como las crestas o galayos sobre el granito en la sierra de Gredos. En las zonas más elevadas quedan huellas del glaciarismo cuaternario, glaciares de circo convertidos en lagunas.
Montes de Toledo
Se alzan en el centro de la Submeseta Sur. Es un bloque del zócalo arrasado y posteriormente fracturado en un complejo sistema de horst y graben tras la orogenia alpina.
Están modelados sobre materiales paleozoicos que ofrecen un típico relieve apalachense.
Sierra Morena
- El zócalo herciniano se flexiona en dirección noreste-suroeste y desaparece bajo la depresión Bética. Podemos calificarla como un escalón tectónico que aísla la Meseta de la depresión del Guadalquivir.
- Todo el conjunto es de roquedo paleozoico.
- Las mayores cumbres se localizan en la zona.
Las Depresiones Terciarias
La depresión del Ebro
- Se localiza en el cuadrante nororiental peninsular y está encerrada por cadenas montañosas: al norte, los Pirineos; al sur, el Sistema Ibérico, y al este, el Sistema Costero-catalán, que la aísla de la influencia marina del Mediterráneo.
- Está recorrida por el río Ebro, si bien en el sector más oriental encontramos las cuencas de los ríos Llobregat y Ter. Era un brazo de mar entre el borde de la Meseta y los incipientes Pirineos.
- Los somontanos o piedemontes son zonas levemente inclinadas que se sitúan entre las montañas que rodean la depresión y el centro de la depresión. En el Somontano pirenaico las arenas y conglomerados, de origen continental, forman los «mallos».
- El somontano ibérico tiene una extensión mucho menor y presenta depresiones erosivas. Muchas son zonas endorreicas de poca profundidad ocupadas por lagunas temporales de elevada salinidad.
- Hacia el centro de la depresión, junto a estratos de calizas duras, dan lugar a relieves tabulares o plataformas calizas llamadas muelas o planas.
La depresión Bética o del Guadalquivir
- Se localiza en el sur peninsular, entre Sierra Morena y los Sistemas Béticos. Esta depresión, abierta al Atlántico, se desarrolla desde las campiñas de Jaén hasta el golfo de Cádiz y continúa bajo el nivel del mar.
- La depresión Bética presenta una altitud media inferior a la del Ebro, unos 150 m.
- Desde el punto de vista geológico, su origen está unido al de los Sistemas Béticos a lo largo del Terciario. Posteriormente, con el levantamiento de las Béticas, quedó convertida en una especie de golfo abierto hacia el suroeste, que fue colmatándose con sedimentos marinos del Terciario en su parte alta y, en su parte baja, del Cuaternario.
- El paisaje es llano y con escasos desniveles. Se modela una extensa campiña suavemente alomada, más accidentada en el interior, en Jaén, y más perfecta en Córdoba y Sevilla.
- Marismas, tierras bajas inundadas parcialmente por las aguas del mar. Las marismas del río Guadalquivir son un sector del estuario que en época romana era una laguna.
Clima
Clima oceánico
Se caracteriza por:
- Temperatura moderada.
- Amplitud térmica reducida.
- Precipitaciones abundantes repartidas regularmente a lo largo del año.
- Afecta sobre todo al Norte.
- Alta nubosidad.
- Baja insolación.
- Elevado grado de humedad relativa y ambiental.
- Acción termorreguladora del mar justifica templanza climática y diferencias regionales de este clima.
Se distinguen 2 subtipos:
Oceánico puro o marítimo
→ Áreas más próximas al litoral.
→ Temperaturas suaves todo el año. Veranos frescos y cortos. Inviernos suaves y templados, no suelen registrarse temperaturas inferiores a 0 grados.
→ Amplitud térmica reducida.
→ Régimen térmico: Condicionado por la llegada de masas de aire, abundante nubosidad y elevado contenido en vapor de agua.
→ Precipitaciones abundantes y regulares. El mínimo pluviométrico en verano y máximo en invierno. Las precipitaciones incrementan y son más regulares desde Galicia al País Vasco.
Oceánico de transición o de interior
→ Es característico de las regiones septentrionales alejadas del litoral.
→ Los contrastes térmicos son mayores.
→ La amplitud térmica oscila entre 12 y 15 grados.
→ Inviernos más fríos y unas máximas veraniegas más elevadas.
→ Se producen heladas invernales en las tierras altas del interior.
→ Las precipitaciones son menos abundantes que en el litoral.
El dominio mediterráneo
Es un clima templado que se localiza en las fachadas occidentales de los continentes. En España ocupa todas las tierras peninsulares al sur del área atlántica, Baleares, Ceuta y Melilla.
Las temperaturas son muy variadas entre las zonas próximas al litoral, de temperaturas suaves, y en las zonas del interior, contrastes térmicos muy acusados y amplitud superior a los 20 grados. Precipitaciones escasas e irregulares. Su característica esencial es la aridez estival.
El clima mediterráneo marítimo o de litoral
→ A lo largo de las costas orientales meridionales.
→ Las temperaturas invernales son suaves, y los veranos, largos y calurosos. La amplitud térmica varía desde 12 grados a 15 e incluso 16 grados. Las temperaturas aumentan de norte a sur con máximos en la zona andaluza.
→ Las precipitaciones son muy irregulares.
→ La influencia de los factores geográficos y dinámicos a lo largo de esta extensa franja exige un estudio más detallado.
El mediterráneo catalán
Desde Girona hasta el norte de Tarragona. La media anual en invierno es de 7 grados (con heladas) y los veranos son menos calurosos y más cortos. Las precipitaciones anuales son propias de un régimen pluviométrico más húmedo y la aridez estival se atenúa. A los rasgos propios de un clima mediterráneo se unen las influencias atlánticas.
El mediterráneo levantino y balear
Área litoral desde Tarragona hasta el centro de la provincia de Alicante y el archipiélago balear. Zona más cálida que la catalana. Los inviernos son muy templados y cortos, mientras que los veranos son calurosos. Las precipitaciones se distribuyen de forma irregular. A la influencia de las borrascas atlánticas, se suman las precipitaciones convectivas y las originadas por la gota fría.
El mediterráneo andaluz
Con una posición meridional en la Península, presenta las temperaturas más elevadas de todo el litoral. Parte del litoral mediterráneo está resguardado de las masas de aire frío por la Cordillera Penibética y tiene los inviernos más templados. Las lluvias descienden de oeste a este.
Ceuta y Melilla
Clima mediterráneo marítimo, con rasgos comunes al andaluz. Ceuta presenta unas precipitaciones de unos 500mm al año y una acentuada sequía estival. Las temperaturas son elevadas. Melilla tiene precipitaciones que no suelen rebasar los 400mm al año, y unas temperaturas algo más elevadas que en Ceuta.
El clima mediterráneo continentalizado
→ Elevada amplitud térmica anual que resulta de unos inviernos más fríos y unos veranos más calurosos que en la costa.
→ Son frecuentes las heladas y las nieblas.
→ El régimen de precipitaciones es similar al mediterráneo marítimo: aridez estival y precipitaciones insuficientes. Los máximos pluviométricos se registran en las estaciones equinocciales.
→ Comprende todo el interior peninsular.
La Submeseta Norte: Encerrada entre relieves montañosos, por ello, tiene inviernos más rigurosos, fríos y largos, con frecuentes heladas desde finales de octubre hasta comienzos de mayo. El invierno es frío en las tierras más altas. Los veranos son cortos y relativamente calurosos. Las precipitaciones son escasas.
La Submeseta Sur: Mayor variedad de condiciones climáticas. El aspecto más llamativo es su verano, largo y caluroso. Los inviernos son menos fríos que en la otra submeseta. Las precipitaciones son más modestas y es más pronunciada la aridez estival.
El interior de la depresión del Guadalquivir: Se caracteriza por unos veranos extremadamente calurosos y largos. Los inviernos son suaves, pero más fríos que en la costa. Las precipitaciones, similares a las extremeñas.
La depresión del Ebro: Presenta una aridez muy acentuada. Las precipitaciones totales se reducen en algunos puntos (Monegros). El régimen térmico es similar al de las submesetas: elevada amplitud térmica, veranos cálidos e inviernos fríos y soleados.
Definiciones Clima
-Tiempo atmosférico: Estado de la atmósfera en un momento y lugar determinado.
-Clima: Condiciones medias del tiempo en un lugar determinado que han sido registradas durante un periodo de tiempo (30 años).
-Temperatura media: Es la recopilación de los grados recibidos, puede hacerse de un día, una semana, un mes o con los que trabajamos que son los anuales, que son la suma de todos los meses y dividirlo para 12, que son los meses que hay.
-Amplitud térmica: Es la diferencia térmica entre el mes más cálido y el mes más frío. Nos ayuda a saber la continentalidad, ya que esta crecerá en función de que vayamos adentrando en la península.
-Precipitación: Cantidad de agua, en forma de lluvia, nieve o granizo, que cae en un lugar. Suele medirse en mm o l/m2. Pueden ser orográficas (de relieve), convectivas (por calentamiento del suelo) o frontales (por frentes atmosféricos).
-Aridez: Escasez de humedad, excesiva sequedad, término que alude a una zona sin precipitaciones suficientes para mantener una densa vegetación o inferiores a los 300mm anuales. En una zona árida la evaporación es mayor que la precipitación.
-Evapotranspiración: Proceso de traspaso de agua de la superficie terrestre a la atmósfera por evaporación a partir del calentamiento del suelo y la transpiración de las plantas.
-Continentalidad: Tendencia de las grandes áreas continentales a adquirir una amplia oscilación térmica anual. Sobre todo, en latitudes medias y altas.
-Anticiclón: Centro de alta presión atmosférica. El tiempo asociado es estable, generalmente despejado y sin precipitaciones.
-Frente polar: Discontinuidad que separa la masa de aire frío polar de la masa de aire cálida tropical. Es responsable de las precipitaciones frontales características de las latitudes templadas.