Sectores Económicos y Niveles de Desarrollo
Sector Primario
Se centra en la obtención de la materia prima directamente de la naturaleza.
- Agricultura
- Ganadería
- Pesca
- Explotación forestal
- Minería
Sector Secundario
Transforma la materia prima (o productos sintéticos) en productos elaborados mediante la industria, utilizando maquinaria y fuentes de energía.
- Industria
Sector Terciario
Engloba los servicios que satisfacen necesidades de la población y las empresas.
- Transporte
- Venta (Comercio)
- Sector servicios
- Turismo
Niveles de Desarrollo y Sectores Predominantes
- Países Desarrollados: Predomina el Sector Terciario.
- Países en Vías de Desarrollo: Predomina el Sector Secundario.
- Países Subdesarrollados: Predomina el Sector Primario.
Actividades del Sector Primario
2.1 Agricultura
La agricultura se organiza en base a dos elementos principales: las parcelas, que son porciones de terreno en las que se subdivide un espacio cultivado; y los cultivos, definidos por el método empleado, el número de especies cultivadas y el aprovechamiento del terreno.
Tipos de Cultivo según Riego
- Cultivos de secano: No requieren riego artificial. Destacan el olivo, la vid y los cereales.
- Cultivos de regadío: Necesitan aporte artificial de agua. Son el arroz, el algodón, los frutales y las hortalizas.
Tamaño de Explotación
Los latifundios son grandes extensiones de terreno pertenecientes a un solo propietario.
Intensidad de Cultivo
- Agricultura intensiva: Busca maximizar la producción por unidad de superficie (ejemplo: arroz).
- Agricultura extensiva: Utiliza grandes extensiones de terreno con menor rendimiento por unidad de superficie (ejemplo: olivo).
Finalidad de la Producción
a) Agricultura de Subsistencia
- Con ella se obtienen básicamente dos beneficios: la alimentación del agricultor y su familia, y el pago de las semillas.
- El agricultor, la mayor parte de las veces, no es el propietario de la explotación, que además suele ser muy pequeña.
- En contadas ocasiones, gracias principalmente a unas buenas condiciones climatológicas, se consigue algún excedente destinado a la venta.
- Agricultura de rozas: Sistema extensivo.
- Agricultura de regadío (intensiva): Sistema intensivo (ejemplo: arroz).
b) Agricultura Industrial (o Comercial)
- La producción es muy elevada y se destina íntegramente al comercio.
- La mayor parte de las explotaciones son empresariales, aunque también pueden ser familiares.
- El objetivo principal es obtener beneficio económico.
- A menudo se practica el monocultivo (cultivo de una sola especie).
Clasificación de la Agricultura (Resumen)
- Método empleado: Cultivos de secano, Cultivos de regadío.
- Número de especies cultivadas: Monocultivo, Policultivo.
- Aprovechamiento del terreno: Agricultura intensiva, Agricultura extensiva.
- Cantidad de producción / Finalidad: Agricultura de subsistencia, Agricultura industrial o comercial.
2.2 Ganadería
Es una actividad destinada a la cría de ganado con distinta finalidad: obtener alimentos básicos (carne, huevos y leche) y materias primas destinadas a la producción industrial (lana, piel), o utilizarlos como fuerza de trabajo.
Tipos de Ganado
Las especies ganaderas principales son:
- Ganado bovino: Cría de vacas (leche) y terneros (carne).
- Ganado porcino: Cerdos.
- Ganado caprino: Cabras (leche) y cabritos (carne).
- Ganado ovino: Ovejas (leche) y corderos (carne).
- Ganado avícola: Pollos, gallinas, pavos, etc.
Sistemas de Ganadería
Ganadería Intensiva
Se caracteriza por:
- Se realizan grandes inversiones y se utilizan avances tecnológicos (ej. ordeño mecánico).
- La mayor parte de esta producción ganadera está destinada a la industria.
- Si el ganado permanece en granjas y su alimento principal es el pienso, se trata de una ganadería estabulada.
- En otras ocasiones, es posible aprovechar los pastos naturales del campo y complementar con pienso (ganadería semiestabulada).
Ganadería Extensiva
Sus características más significativas son:
- Es un sistema tradicional basado en el consumo de pastos naturales en grandes extensiones de terreno.
- Dentro de ella, pueden distinguirse dos subtipos: comercial y de subsistencia.
Comparativa Ganadería Intensiva vs. Extensiva (Resumen)
Intensiva
- Grandes avances tecnológicos.
- Gran dedicación al cuidado del ganado.
- Productividad elevada.
- Destinada a la industria.
- Muy contaminante (residuos).
Extensiva
- Basada en técnicas tradicionales.
- Exige menos dedicación al cuidado del ganado.
- Menor productividad.
- Destinada al consumo familiar y al comercio.
- Contribuye al mantenimiento del ecosistema.
2.3 Pesca
Actividad destinada a la captura de peces o de otras especies acuáticas con una de estas finalidades: el consumo o la industria.
Tipos de Pesca
Pesca de Bajura
Se caracteriza por:
- Se practica diariamente, cerca del litoral.
- Se utilizan pequeños barcos.
- Las técnicas son muy tradicionales: anzuelos y redes.
- Su finalidad es la venta del pescado fresco en las lonjas.
- No exige grandes inversiones.
Pesca de Altura
Se caracteriza por:
- Se lleva a cabo en alta mar.
- Se utilizan grandes barcos (buques-factoría).
- Los pescadores permanecen en el mar durante varios días.
- Se captura atún, merluza, etc.
- Es característica de los países desarrollados.
Gestión de Recursos Pesqueros
- Buen uso: Consumo sostenible.
- Abuso: Pesca masiva, desaparición de especies, empleo de métodos ilegales (explosivos, venenos).
- Medidas proteccionistas: Reducción del número de capturas, uso de redes legales.
2.4 Actividades Forestales (Silvicultura)
Comprenden el aprovechamiento económico de los bosques (obtención de madera, por ejemplo). La silvicultura es la disciplina dedicada a cuidar y gestionar los recursos forestales, enfocándose en el aprovechamiento racional de los bosques y las selvas para mejorar su regeneración.
Los principales productos forestales son la madera y otros como el caucho, la resina (pino) y el corcho (alcornoque).
2.5 Minería
Actividad cuyo objetivo es extraer de la tierra una serie de minerales. Los lugares en los que pueden hallarse de manera natural estos minerales reciben el nombre de yacimientos.
Tipos de Minería
Existen dos grandes tipos:
- Minería metálica: Se ocupa de la extracción de elementos metálicos como el aluminio, el hierro, el oro, plata, cobre, plomo, etc.
- Minería no metálica: Extracción de recursos como carbón, arcilla, grava, granito, pizarra, etc.
Métodos de Extracción
La extracción puede realizarse en minas de superficie (a cielo abierto) o minas subterráneas.
Elementos del Sector Secundario
Materias Primas
Son el conjunto de recursos naturales imprescindibles para que pueda desarrollarse la actividad industrial, que las somete a un proceso transformándolas en productos elaborados o semielaborados.
¿Qué es un Recurso Natural?
Aquel elemento que forma parte de la naturaleza y que el ser humano, aprovechando las posibilidades de la tecnología, puede transformar en su propio beneficio. Ejemplo: el petróleo.
Origen de las Materias Primas
Pueden ser de distinto tipo:
- De origen vegetal: madera, caucho, algodón, etc.
- De origen animal: lana, cuero, seda, etc.
- De origen mineral: metálicos (hierro, oro, cobre, etc.) y no metálicos (petróleo, granito, pizarra, etc.).
Fuentes de Energía
Son aquellos recursos de los que se sirve el ser humano para la obtención de energía, necesaria para la industria y otras actividades.
Clasificación de Fuentes de Energía
A. Fuentes de Energía Renovables
Son aquellas que son capaces de regenerarse naturalmente o son prácticamente inagotables a escala humana.
- Energía hidroeléctrica
- Energía solar
- Energía eólica
- Energía geotérmica
- Energía mareomotriz
- Energía de la biomasa
B. Fuentes de Energía No Renovables
Son aquellas cuyas cantidades existentes son limitadas y se agotan con su uso.
- Carbón
- Petróleo
- Gas natural
- Energía nuclear (uranio)
Detalle de Energías Renovables
Energía Hidroeléctrica
Se obtiene, básicamente, de la fuerza de las corrientes de agua de los ríos, generalmente mediante embalses y presas.
Ventajas: Es una de las energías más limpias en cuanto a emisiones durante su operación.
Inconvenientes: La construcción de embalses altera gravemente el ecosistema fluvial: modifica el caudal del río, altera la temperatura del agua, destruye hábitats y puede provocar el desplazamiento de poblaciones.
Energía Solar
Con ella se genera electricidad (fotovoltaica) o calor (térmica) utilizando la radiación del Sol.
Ventajas: No contamina durante su uso y es inagotable.
Inconvenientes: Su producción de electricidad puede ser intermitente (depende del sol). La fabricación de los paneles solares requiere energía y materiales, y puede generar residuos.
Energía Eólica
Es aquella que se obtiene de la fuerza de los vientos generados en la atmósfera terrestre, mediante aerogeneradores.
Ventajas: No contamina durante su operación y es autóctona.
Inconvenientes: Los aerogeneradores (molinos de viento) alteran la estética del paisaje, pueden generar ruido y ocasionan la muerte de aves y murciélagos por colisión con las aspas. Su producción es intermitente (depende del viento).
Energía Geotérmica
Aprovecha el calor interno de la Tierra. En algunas zonas, este calor hace que el agua subterránea emane a la superficie en forma de vapor o agua caliente, que puede usarse para calefacción o generar electricidad.
Energía Mareomotriz
Emplea la fuerza de las mareas (movimiento del agua del mar) para la producción de electricidad.
Energía de la Biomasa
Se aprovechan materias orgánicas (residuos agrícolas, forestales, cultivos energéticos, residuos ganaderos, etc.) como combustible directo, para fabricar gas (biogás) o como biocarburantes líquidos.
Detalle de Energías No Renovables
Carbón
Se distinguen dos tipos principales: el carbón vegetal (obtenido de la madera) y el carbón mineral (roca fósil). El carbón mineral fue la fuente de energía clave durante la Revolución Industrial por su alto poder calorífico. Su uso ha disminuido frente al petróleo y gas, aunque sigue siendo importante para la generación eléctrica en muchos lugares. Es muy contaminante (emisiones de CO2 y otros gases).
Gas Natural
Es una mezcla de hidrocarburos gaseosos, principalmente metano. Ofrece ventajas como un menor índice de contaminación en comparación con el carbón y el petróleo, y la existencia de grandes reservas (aunque finitas). Es más barato que otras fuentes fósiles y su rendimiento energético es alto. Se transporta a través de tuberías (gaseoductos) y en barcos especiales (metaneros).
Energía Nuclear
Se obtiene de la fisión de átomos de elementos pesados como el uranio y el plutonio. Presenta dos ventajas principales: produce grandes cantidades de energía con poco combustible y no genera emisiones de gases de efecto invernadero durante la operación de la central. Sin embargo, tiene dos graves inconvenientes: la generación de residuos radiactivos de larga duración, cuyo almacenamiento seguro es complejo (en cementerios nucleares), y el riesgo de accidentes con consecuencias catastróficas.
Petróleo
Es una de las fuentes de energía más importantes de la actualidad y base de numerosos productos imprescindibles para nuestra vida diaria: gasolina, gasóleo, propano, butano, keroseno, plásticos, fertilizantes, etc. Se extrae de yacimientos subterráneos mediante pozos y se transporta en grandes buques petroleros y a través de tuberías llamadas oleoductos. Es un recurso finito y se calcula que sus reservas se agotarán en el futuro.