Demografía
La población constituye uno de los factores más relevantes en una estructura económica. La demografía estudia la población, sus características y su evolución a lo largo del tiempo. Las principales causas de cambio en los indicadores demográficos fueron las mejoras en las condiciones de vida, especialmente en las ciudades. Destacan la mejora de los hábitos higiénicos (como ducharse con frecuencia gracias al agua potable), la diversificación de la dieta alimenticia por el aumento de productos en el mercado, el uso de jabón de sosa más asequible, el uso de ropa interior por su abaratamiento, y la generalización de infraestructuras sanitarias en las ciudades.
Proceso de Urbanización
Durante la Restauración se consolidó en España el modelo de desarrollo urbano contemporáneo. Las ciudades crecieron, con Madrid y Barcelona superando el millón de habitantes. Otras ciudades como Zaragoza, Valencia, Málaga, Sevilla, Bilbao y A Coruña superaron los 500.000 habitantes gracias al desarrollo comercial e industrial. A pesar de este crecimiento, la mayoría de la población seguía siendo rural hasta la segunda década del siglo XX.
Migraciones
Las migraciones son una característica de la demografía española. Durante la Restauración, algunas se agudizaron y surgieron otras nuevas debido al cambio del modelo productivo:
- Éxodo Rural: Trasvase de población del campo a las ciudades en busca de trabajos fijos y asalariados.
- Migración Centro-Periferia: Despoblación del centro peninsular (excepto Madrid) a favor de la periferia, donde se desarrolló la industrialización.
- Emigración al Extranjero: Emigración desde las regiones más pobres, principalmente a Cuba, Venezuela o Argentina, en busca de una vida mejor. A los que retornaban con una posición económica acomodada se les llamaba Indianos.
Cambio Energético y Avances Tecnológicos
El cambio energético del carbón al petróleo en España se produjo con retraso respecto a otros países europeos. Las causas principales fueron la falta de iniciativa privada de la burguesía española y la inestabilidad política. Las novedades tecnológicas (telégrafo, radio, teléfono, automóviles) llegaron con retraso. El primer telégrafo en 1872, la radio en 1923, el teléfono en 1921.
Situación del Sector Primario
La agricultura y la ganadería apenas cambiaron desde la Edad Media. Las características de la agricultura, principal sector de la economía, eran:
- Escaso desarrollo técnico: Se usaban sistemas de cultivo tradicionales y utillaje manual.
- Producción centrada en cereales: Base de la dieta alimentaria, protegida por una política arancelaria proteccionista. La única novedad fue la expansión del cultivo del maíz.
- Sistema de propiedad de la tierra: Predominio del minifundio en el norte y del latifundio en el centro-sur, ambos un lastre para la mecanización.
- Alto precio de los cereales: Reducía la renta disponible para adquirir productos industriales o servicios, constriñendo el mercado interior.
- Excepciones en la agricultura mediterránea: Expansión del cultivo de la vid (Penedés, Rioja, Ribera de Duero) y el olivo (Andalucía, Castilla La Mancha) debido a la demanda externa.
La ganadería siguió siendo predominantemente pastoril y trashumante. Aparecieron las primeras granjas con ganadería estabulada cerca de las grandes ciudades. La pesca también se mantuvo artesanal.
Sector Secundario (Industrial)
El desarrollo industrial en España se retrasó. Los principales productos industriales eran el hierro y el carbón, explotados por compañías extranjeras. El carbón, de mala calidad, se explotaba en Asturias. El hierro, de gran calidad, se explotaba en el País Vasco. El sector textil en Barcelona experimentó una gran expansión. La industrialización dependió del capital extranjero y de la tecnología exterior.
Expansión del Sector Terciario
El sector servicios se desarrolló paralelamente al crecimiento de las ciudades. Aparecieron tranvías, trolebuses y el primer metro en Madrid. El ferrocarril creció gracias a las inversiones estatales. Las comunicaciones se expandieron con el telégrafo, el teléfono y la radio. Surgieron centros educativos modernos, hospitales, y tiendas especializadas en las ciudades.
La Economía de Canarias: El Crecimiento Comercial
La economía canaria durante la Restauración siguió siendo agraria y rural. Se distinguen dos tipos de agricultura:
- Agricultura de autoconsumo: En la zona de medianías, con policultivo de cereales, maíz, papas, cebollas, verduras, etc. Se caracterizó por la extensión de la parcelación.
- Agricultura de exportación: Centrada en plátanos y tomates, introducidos por comerciantes ingleses en las zonas costeras de Tenerife, Gran Canaria y La Palma. Predominio del latifundio y monocultivo.
La exportación a Europa impulsó el desarrollo comercial de las ciudades canarias. Empresas extranjeras instalaron casas comerciales, impulsando el tráfico portuario y la creación de zonas comerciales como la calle del Castillo en Santa Cruz y la calle de Triana en Las Palmas. Aparecieron los tranvías en Santa Cruz (1904) y Las Palmas (1910). La infraestructura de carreteras era deficiente. El turismo se inició con el Hotel Taoro en el Puerto de la Cruz. El sector industrial se caracterizó por su escaso desarrollo, destacando la aparición de las primeras plantas eléctricas. Se construyeron los primeros hospitales médicos en Santa Cruz (Hospital de Los Dolores) y Las Palmas (Hospital del Pino).