Transporte en España: Evolución, Modalidades e Impacto Ambiental

El Transporte en España: Un Sistema en Movimiento

El sistema de transporte es el conjunto de los medios que permiten el desplazamiento de mercancías y personas entre lugares geográficos. En España, podemos destacar los siguientes aspectos:

  • Un medio geográfico desfavorable debido al relieve accidentado y a ciertos elementos climáticos.
  • Redes terrestres y aéreas de carácter radial, con centro en Madrid, desde donde se extienden hacia las fronteras y los principales puertos.
  • Predominio del transporte por carretera en el tráfico de pasajeros y mercancías. El Estado se reserva el control sobre el transporte internacional y tiene competencias exclusivas sobre el transporte terrestre.
  • Integración creciente de la red de transporte española en la red europea. La UE busca potenciar esta integración mediante el impulso de las redes transeuropeas y la mejora de las infraestructuras.

Transporte por Carretera: La Red Predominante

La actual red de carreteras se divide en:

  • Red Estatal: Comprende los itinerarios de interés general, enlazando los principales núcleos de población y conectando con la red internacional.
  • Red de las Comunidades Autónomas: Satisface la movilidad interregional y se conecta con la red estatal.

Las características técnicas de las carreteras son variadas, siendo las carreteras de las diputaciones y ayuntamientos las que presentan más deficiencias. La carretera soporta la mayor parte del tráfico de viajeros y mercancías, permitiendo la relación directa entre los puntos de origen y destino. Se observan desequilibrios territoriales en la densidad e intensidad de la red, con mayor densidad en las comunidades más desarrolladas económicamente (Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana).

Transporte Ferroviario: De Protagonista a Actor Secundario

Entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del XX, el ferrocarril fue el modo de transporte principal. Sin embargo, la competencia con otros medios lo ha relegado a una posición secundaria.

La red ferroviaria se compone de tres redes:

  1. RENFE: Con 12,303 km de vía, absorbe más del 90% del tráfico ferroviario. Su estructura radial facilita un mayor número de conexiones con un menor número de líneas.
  2. Ferrocarriles de Vía Estrecha (FEVE): Con 2,000 km, se concentra principalmente en la cornisa cantábrica. Su principal problema es la infrautilización de la red.
  3. Red de Alta Velocidad (AVE): Es la que se está potenciando actualmente, iniciándose en 1992 con la línea Madrid-Sevilla. La UE busca crear una red europea de alta velocidad como instrumento de integración, reduciendo los tiempos de trayecto, siendo menos contaminante y consumiendo menos energía.

Transporte Marítimo: Un Pilar del Comercio Internacional

La red portuaria se distribuye entre el Estado y las comunidades autónomas. El tráfico de viajeros es escaso, limitándose en el tráfico interior a las relaciones entre ambos lados del Estrecho y entre las islas o entre las islas y la Península. El tráfico internacional de mercancías es de gran importancia, ya que la mayor parte de las exportaciones/importaciones se realizan por barco.

Los puertos están en pleno proceso de mejoras técnicas para convertirse en puntos de captación y distribución de mercancías, requiriendo una gran cantidad de costosas infraestructuras. El transporte fluvial se reduce al puerto de Sevilla.

Transporte Aéreo: Rapidez y Conectividad

El transporte aéreo ha experimentado un rápido desarrollo y presenta las siguientes características:

  • Una red de aeropuertos bastante amplia, resultado de la política de los años setenta de dotar a todas las ciudades de cierto tamaño con uno. Madrid-Barajas funciona como aeropuerto central.
  • Diferencias notables entre el tráfico de pasajeros y mercancías. El avión es muy competitivo en el transporte de pasajeros a larga distancia por su rapidez y comodidad.
  • Desequilibrios regionales en el tráfico aéreo. Madrid-Barajas destaca por su papel como hub, reforzado por la función de la ciudad como centro financiero y de negocios. El aeropuerto de Barcelona está asumiendo un creciente papel como hub, beneficiándose de la atracción turística y de negocios de la ciudad. Los aeropuertos de Baleares, Canarias y del litoral mediterráneo reciben numerosos flujos turísticos internacionales y nacionales.
  • La UE ha liberalizado las tarifas y los servicios aéreos.

Nuevos Sistemas de Transporte en España: Proyectos Prioritarios

Dentro del marco de la UE, se están desarrollando los Proyectos prioritarios de interés europeo:

  • Eje ferroviario de alta velocidad del Suroeste de Europa, para conectar España con la red europea a través del ferrocarril francés.
  • Eje multimodal Portugal/España con el resto de Europa.
  • Eje ferroviario de mercancías Sines-Madrid-París, una nueva línea de mercancías de alta capacidad que conecta Portugal y España con la red francesa a través de los Pirineos.
  • Interoperabilidad de la red ferroviaria de alta velocidad de la Península Ibérica.

En España, en 2005 se puso en marcha el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte. En un plazo de 15 años, es necesario aumentar la calidad de las infraestructuras y transportes. Así:

  • El ferrocarril debe extender el ancho europeo y corregir la red radial.
  • Las carreteras han de completar la red de alta capacidad e introducir nuevas tecnologías en su gestión.
  • Los puertos deben consolidarse como nodos intermodales en el transporte de mercancías.
  • Los aeropuertos tienen que integrarse con los otros modos de transporte y mejorar las condiciones ambientales y de seguridad.

Transporte y Medio Ambiente: Un Desafío Urgente

Los principales aspectos derivados de la actividad del transporte son:

  • Emisiones atmosféricas: Se estima que el transporte por carretera es actualmente la principal fuente de emisiones de productos contaminantes a la atmósfera. Entre el 70% y 80% de las ciudades europeas de más de un millón de habitantes presentan niveles de contaminación atmosférica que exceden los aconsejados por la OMS. Entre las emisiones atmosféricas producidas por el transporte, cabe distinguir entre los gases que contribuyen a la modificación del clima mundial, como los que propician el efecto invernadero.
  • Contaminación acústica: Según recientes estudios de la OMS, más del 20% de la población de la UE, cerca de 80 millones de personas, está expuesta a niveles de ruido de una intensidad superior a la aceptable a causa de la circulación de vehículos.
  • Consumo energético: El uso de los combustibles derivados del petróleo como fuente energética fundamental de nuestro sistema de transportes plantea serios problemas de consumo de recursos energéticos. En España, el sector del transporte acapara más del 60% de todo el petróleo consumido.
  • Residuos: Los residuos se generan principalmente de las partes mecánicas de los diferentes vehículos. Los residuos generados por esta actividad son: aceites usados de motor, grasas lubricantes, líquidos de frenos y otros fluidos refrigerantes y anticongelantes, plásticos, chatarra o cristales.