Urbanismo y Sostenibilidad: Desafíos y Oportunidades

Urbanismo

Los espacios urbanos no engloban únicamente las viviendas, sino además infraestructura viaria, centros educativos, socio-sanitarios, comerciales, plazas, paseos… Los espacios urbanos pueden ser planificados o no. En el segundo caso, se pueden plantear dificultades. Aunque si la planificación no es correcta, también. Los urbanos pueden desarrollarse en vertical, por ejemplo, Nueva York o la ciudad de Benidorm en Alicante. También lo pueden hacer en horizontal, como es el caso en muchos lugares como Inglaterra o Estados Unidos. La realidad en Canarias fue durante mucho tiempo la autoconstrucción debido a distintas razones, falta de oferta de viviendas, la necesidad… Durante la burbuja inmobiliaria, España fue el país de Europa que más viviendas construía, en parte por la facilidad de acceso a los créditos hipotecarios, la liberalización de suelo, la especulación y la venta de segundas residencias o al mercado europeo (turistas). Hoy día es necesario replantearse el modelo urbano hacia una ciudad sostenible y más amable con la población. En la actualidad hay en marcha varias iniciativas en este sentido.


Definiciones

La huella ecológica

Indicador de sostenibilidad que resume, para cada individuo, cuál es el área necesaria para producir los recursos que utiliza y para asimilar los residuos que genera. Su objetivo consiste en evaluar el impacto sobre el planeta de una determinada forma de vida.

Biocapacidad

Capacidad de un área específica biológicamente productiva de generar un abastecimiento regular de recursos renovables y de absorber los desechos del consumo. Cuando la huella ecológica de una región está superando la capacidad biológica, quiere decir que se está usando de manera no razonable.

Protocolo de Kioto

Acuerdo internacional que tiene por objetivo limitar las emisiones de gases provocadores del calentamiento global. El acuerdo se firmó en 1997 y entró en vigor en el año 2005; más de 190 países lo ratificaron.

Ecologismo

Movimiento sociopolítico nacido en las décadas de los 50 y 60; que propugna la defensa de la naturaleza y la preservación del medio ambiente. En él se integran conservacionistas, movimientos sociales en la defensa de los derechos humanos y de la protección del planeta al expolio del sistema capitalista.


Obsolescencia programada

Es la programación de la vida útil de un producto, para que el producto se vuelva inútil en un periodo de tiempo determinado previamente. También se pueden limitar por número de usos, por ejemplo, una impresora que después de imprimir diez mil copias deje de funcionar.

Obsolescencia percibida

Es una estrategia de mercado que tiene como finalidad hacer que las personas vean a los productos funcionales como anticuados con el fin de vender más. Esta estrategia empezó a verse en el mercado desde el siglo XX. La industria automovilística fue una de las primeras en crear estrategias para hacer que los nuevos vehículos hicieran ver a los anteriores como anticuados. La estrategia de obsolescencia percibida causa en las personas una necesidad psicológica de cambiar los productos en base a las tendencias de moda del mercado, y así satisfacer necesidades de validación en la sociedad.

Comercio justo

En este caso se refiere a un tipo de cooperación entre los países ricos y los más pobres para generar relaciones comerciales respetuosas e igualitarias entre ellos, donde se prima el respeto laboral, medioambiental y entre productores y consumidores.


Kilómetro cero

Aunque está muy relacionado con el sector de la alimentación, cada vez son más las empresas que deciden producir de forma local sus productos, ya que esto supone un menor coste medioambiental para el planeta, reduciendo la huella ecológica que tiene producir en la otra punta del mundo de forma masiva.

La Agenda 2030

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como objetivos globales, fueron adoptados por las Naciones Unidas en 2015 como un llamamiento universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030 todas las personas disfruten de paz y prosperidad.

Globalización

Proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e independencia de distintos países del mundo unificando su cultura, su mercado y sociedad a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que le dan un carácter global.

Superadobe

Técnica de construcción ecológica que consiste en superponer sacos de tierra compactada. Estas se sujetan mediante el uso de arcos y alambre de espino. Presenta una gran estabilidad y resistencia a los terremotos.


Regiones ultraperiféricas

Las regiones ultraperiféricas son territorios que forman parte de los países miembros de la Unión Europea, pero que se localizan fuera del continente europeo. Las regiones ultraperiféricas son las Islas Canarias, Madeira y Azores, San Martín y Mayotte (departamentos franceses de ultramar), Guadalupe y La Reunión (regiones francesas) y Guayana Francesa y Martinica (colectividades territoriales francesas).

Provincias

Galicia:

  • La Coruña
  • Lugo
  • Pontevedra
  • Orense

Asturias

Cantabria

País Vasco:

  • Vizcaya
  • Guipúzcoa
  • Álava

Navarra

La Rioja

Aragón:

  • Huesca
  • Zaragoza
  • Teruel

Cataluña:

  • Lérida
  • Tarragona
  • Gerona
  • Barcelona

Comunidad Valenciana:

  • Castellón
  • Valencia
  • Alicante

Murcia

Castilla y León:

  • León
  • Palencia
  • Burgos
  • Soria
  • Zamora
  • Valladolid
  • Segovia
  • Salamanca
  • Ávila

Madrid


Castilla La Mancha:

  • Guadalajara
  • Toledo
  • Cuenca
  • Ciudad Real
  • Albacete

Extremadura:

  • Cáceres
  • Badajoz

Andalucía:

  • Huelva
  • Sevilla
  • Cádiz
  • Córdoba
  • Málaga
  • Jaén
  • Granada
  • Almería

Islas Baleares

Islas Canarias:

  • Santa Cruz de Tenerife
  • Las Palmas

Ceuta

Melilla


Problemas en el sector primario

Despoblación rural

La principal problemática es la marcada despooblación en las áreas rurales de España, atribuida a factores como el éxodo rural histórico, la incapacidad para competir con productos más baratos, producciones excedentarias y envejecimiento de la mano de obra.

Conclusión:

La despooblación rural, agravada por problemas económicos y cambios en la estructura del espacio rural, plantea desafíos significativos. Este fenómeno no solo es histórico, con el éxodo rural, sino que también se manifiesta en la actualidad con una migración hacia las grandes ciudades, dejando ciudades de tamaño mediano en declive. El panorama global sugiere una concentración de población en mega-urbes, mientras que las áreas intermedias enfrentan una disminución de importancia.


Impacto económico

Aunque el sector primario ha experimentado un aumento en la producción y el valor añadido, su contribución al empleo y al PIB ha disminuido significativamente a lo largo del tiempo, lo que afecta la sostenibilidad económica de estas actividades.

Conclusión:

A pesar de que el sector primario ha registrado un incremento en la producción y el valor añadido, la notable disminución de su contribución al empleo y al Producto Interno Bruto (PIB) a lo largo del tiempo plantea preocupaciones sobre la sostenibilidad económica de estas actividades. Este fenómeno refleja un cambio en la estructura económica y destaca la necesidad de abordar los retos asociados para garantizar la viabilidad a largo plazo del sector primario.


Sector primario

El sector primario engloba todas las actividades económicas relacionadas con la obtención y producción de materias primas y recursos naturales. Incluye sectores como la agricultura, ganadería, pesca, explotación forestal y minería. Estas actividades son fundamentales para proporcionar los insumos básicos que son la base de la cadena productiva.

Sector secundario:

El sector secundario comprende todas las actividades económicas relacionadas con la transformación de materias primas y la producción de bienes manufacturados. Incluye industrias manufactureras, construcción, y actividades de transformación que añaden valor a los productos. En este sector, se lleva a cabo la producción de bienes tangibles y se generan empleos vinculados a la fabricación y construcción.


Inversión insuficiente en I+D+I

La falta de inversión adecuada en investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) en comparación con otros países ha dejado a España rezagada en la adopción de tecnologías modernas, como la robotización, lo que podría afectar negativamente la competitividad industrial.

Conclusión:

La situación del sector industrial en España enfrenta desafíos estructurales y económicos. A pesar de ciertos incrementos en la producción manufacturera desde la crisis económica, la pérdida de tejido industrial, la disminución del empleo y la falta de inversión en innovación plantean interrogantes sobre la capacidad de la industria para alcanzar niveles anteriores y contribuir significativamente al PIB. Se destaca la necesidad de abordar estos problemas para fortalecer la competitividad y sostenibilidad a largo plazo del sector industrial en España.


Problemas en el sector secundario

Desindustrialización y pérdida de empleo

La deslocalización, externalización de servicios y procesos de desindustrialización han llevado a una disminución significativa del peso del sector industrial en la economía española, resultando en la pérdida de empleo y cierres de empresas durante la crisis económica.

Dificultades estructurales

Factores internos como un tejido empresarial fragmentado, deslocalización industrial, presencia de sectores maduros y tradicionales, y restricciones legislativas y ambientales han limitado el crecimiento y desarrollo del sector industrial en España.


Sector terciario:

El sector terciario, también conocido como sector de servicios, abarca todas las actividades económicas relacionadas con la prestación de servicios y la distribución de bienes. Este sector incluye una amplia gama de actividades, como servicios financieros, educación, salud, turismo, comercio, transporte y otros servicios profesionales. A diferencia de los sectores primario y secundario, que se centran en la producción de bienes tangibles, el sector terciario se enfoca en satisfacer necesidades mediante la prestación de servicios.


Cualificación y diversidad

La heterogeneidad del sector terciario, que abarca una amplia variedad de actividades, plantea desafíos en términos de cualificación y especialización, lo que ha llevado a la introducción de términos como “terciario decisional” o “cuaternario” para describir servicios más avanzados.

Desbalance sectorial

Aunque el peso del sector servicios ha crecido en la economía española, especialmente en el mercado laboral, la dependencia excesiva de ciertos segmentos, como la hostelería, puede generar vulnerabilidades ante cambios económicos y afectar la diversificación del empleo.

Conclusión:

A pesar del aumento del peso del sector servicios en la economía y el mercado laboral español, la heterogeneidad y el desbalance sectorial plantean desafíos. La concentración en áreas como la hostelería, aunque beneficie al empleo, también puede ser un factor de vulnerabilidad. Se destaca la importancia de abordar la diversificación y la cualificación en el sector terciario para fortalecer la resiliencia y la sostenibilidad a largo plazo.