Vocabulario Esencial de Geografía Física y Medio Ambiente

Vocabulario

Hidrografía

Caudal Absoluto

Volumen total de agua evacuada por un río en un año, medido en hm³.

Caudal Relativo

Para calcularlo, hay que pasar los m³/s a l/s multiplicando por mil y dividir esta cifra entre la superficie de la cuenca. Se considera escaso si es inferior a 5; medio, entre 5 y 15; elevado, superior a 15.

Crecida

Momento de máximo caudal de un río. El término designa también un aumento anormal del caudal con efectos catastróficos.

Estiaje

Momento de caudal más bajo de un río.

Irregularidad Interanual

Se calcula dividiendo el caudal medio del año más caudaloso entre el caudal medio del año menos caudaloso de una serie de años. Un valor igual o inferior a 3 indica regularidad; entre 3 y 7, cierta irregularidad; y superior a 7, clara irregularidad.

Torrente

Afluencia repentina y violenta de una corriente de agua que solo se forma por abundantes precipitaciones o en época de deshielo y que no suele mantenerse mucho tiempo.

Río

Corriente natural de agua que fluye permanentemente y va a desembocar en otra, en un lago o en el mar.

Lago Endógeno

Lago que debe su origen a fenómenos producidos en el interior de la Tierra. Pueden ser tectónicos, cuando se forman en terrenos hundidos por la acción de pliegues o fallas, o volcánicos, cuando se alojan en cráteres o quedan represados por una corriente de lava.

Laguna

Masa de agua dulce o salada acumulada en zonas deprimidas, de menor tamaño y profundidad que los lagos. (Ejemplo: Laguna Negra, Soria)

Charca

Pequeña acumulación de agua estancada. (Ejemplo: Zalamea de la Serena, Badajoz)

Turbera

Área inundada donde la abundante vegetación muerta acumulada en el fondo, ante la falta de oxígeno, se va convirtiendo lentamente en carbón. (Ejemplo: Turbera de Palos de la Frontera, Huelva)

Marjal

Zona húmeda próxima al mar, baja y pantanosa, cubierta de vegetación casi en su totalidad. (Ejemplo: Marjal de Sagunto)

Estuario

Desembocadura de un río formando una amplia abertura, que resulta afectada por las corrientes de la marea, por lo que se mezcla el agua dulce y la salada. (Ejemplo: Estuario de A Foz, Pontevedra)

Estero

Terreno pantanoso en el que abundan las plantas acuáticas, que suele llenarse de agua por la filtración de un río o llanura cercana. (Ejemplo: Estero de Domingo Rubio, Huelva)

Salinas

Terreno encharcado salino debido a la evaporación del agua salada. (Ejemplo: Salinas de Santa Pola, Alicante)

Escorrentía

Agua que circula por una cuenca hidrográfica. Puede discurrir sobre la superficie terrestre (escorrentía superficial) o por debajo de esta (escorrentía subterránea) y puede ser ramificada o concentrada en un lecho.

Divisoria de Aguas

Línea imaginaria formada por las cumbres más elevadas que separan dos cuencas fluviales. A partir de esta línea, la escorrentía superficial fluye hacia distintas redes fluviales. El trazado de la divisoria de aguas es claro en los relieves abruptos (picos, crestas), pero resulta más impreciso en relieves suaves u ondulados.

Vertiente Hidrográfica

Conjunto de cuencas hidrográficas cuyos ríos, con sus afluentes, desembocan en un mismo mar u océano y, en ocasiones, en un mismo lago, especialmente si este es de superficie considerable.

Vegetación y Adaptaciones

Termófilo

Organismo vivo que necesita temperaturas elevadas para su normal desarrollo. Se aplica también a microorganismos cuya temperatura óptima está por encima de los 45 °C. Los bosques termófilos son característicos de ciertas zonas, como Canarias, donde presentan gran riqueza de especies, muchas de ellas endémicas.

Criófilo

Organismo que se desarrolla óptimamente a bajas temperaturas.

Higrófilo

Calificativo que se aplica a las plantas adaptadas a vivir en medios muy húmedos. Se opone a xerófilo. Se dice también de los organismos que tienden a realizar todas sus funciones en el agua.

Xerófilo

Vegetación adaptada a la aridez. En España es propia del clima mediterráneo seco, sobre todo el subdesértico o estepario, y de las zonas bajas de las Islas Canarias.

Psammófilo / Psamófilo

Se dice de la vegetación característica que coloniza los suelos arenosos, como playas o dunas.

Halófilo

Vegetación formada por plantas que toleran distintos niveles de salinidad. Son frecuentes en zonas costeras bajas con marismas y salinas, y en las lagunas saladas interiores.

Umbrófilo

Término que se aplica a las plantas que viven o se adaptan a medios que permanecen a la sombra durante un tiempo prolongado debido a su orientación.

Heliófilo

Se dice de los seres vivos, especialmente vegetales, que requieren sol directo para su desarrollo. Habitan predominantemente en laderas de solana.

Bosque

Área con una alta densidad de árboles.

Vegetación Clímax

Vegetación estable que se ha desarrollado en un área bajo condiciones climáticas específicas, en ausencia de perturbaciones significativas (incluida la acción humana) durante un largo periodo.

Cliserie

Gráfico que representa la distribución escalonada de los distintos tipos de vegetación en función de la altitud en las laderas de una montaña o valle.

Maquia

Formación vegetal densa y arbustiva, típica de las regiones mediterráneas, compuesta por especies como laurel, lentisco, retama, romero o tomillo.

Suelo

Capa superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre ella.

Riesgos Naturales y Medio Ambiente

Inundación

Ocupación por el agua de zonas que habitualmente están secas, debido al desbordamiento de ríos, ramblas, lluvias torrenciales, deshielo, etc.

Medio Ambiente

Sistema formado por elementos naturales y artificiales interrelacionados, que son modificados por la acción humana.

Sobreexplotación

Explotación de un recurso natural de manera abusiva o que excede su capacidad de regeneración o lo necesario/recomendable.

Riesgo Natural

Probabilidad de que un territorio y la sociedad que lo habita se vean afectados por fenómenos naturales de carácter extraordinario. Combina la peligrosidad (probabilidad del fenómeno) y la vulnerabilidad (exposición y susceptibilidad al daño).

Adaptación al Cambio Climático

Ajuste en los sistemas naturales o humanos como respuesta a estímulos climáticos actuales o esperados, o a sus impactos, que busca reducir el daño causado y potenciar las oportunidades beneficiosas.

Agujero de la Capa de Ozono

Zona de la estratosfera terrestre donde se producen reducciones anormales de la concentración de ozono. Es un fenómeno observado principalmente sobre las regiones polares durante la primavera, seguido de una recuperación parcial.

Desarrollo Sostenible

Desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Espacio Natural Protegido

Zona geográfica, terrestre o marítima, designada legalmente y gestionada para lograr la conservación a largo plazo de la naturaleza con sus servicios ecosistémicos y valores culturales asociados.

Protocolo de Kioto

Protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero (GEI) principales que causan el calentamiento global (CO2, CH4, N2O, HFC, PFC, SF6).