Conceptos Fundamentales de Geografía Económica
Acuicultura
Técnica del cultivo de organismos acuáticos, incluyendo peces, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas, tanto en ríos como en aguas marinas, con fines comerciales.
Agricultura ecológica
Conocida también como alternativa, sostenible, orgánica o biológica, es aquella que aprovecha de forma racional y equilibrada los recursos naturales para producir, sin emplear productos químicos ni transgénicos, con el fin de conservar la fertilidad de la tierra y respetar el medio ambiente.
Agricultura extensiva
Sistema de cultivo que precisa de grandes extensiones de tierra y proporciona rendimientos no demasiado altos por hectárea debido, bien al empleo de técnicas tradicionales, o bien a las escasas inversiones. Se suele practicar en zonas con abundante tierra cultivable y de baja densidad de población.
Agricultura intensiva
Sistema de cultivo que se practica en superficies reducidas de terreno, pero proporciona altos rendimientos por hectárea gracias a costosas inversiones en maquinaria o en tecnologías avanzadas (regadío, invernaderos, etc.).
Barbecho
Práctica agrícola tradicional que consiste en dejar descansar la tierra durante un tiempo para que el suelo recupere su fertilidad, evitando su agotamiento.
Caladero
Área marítima apropiada para calar o disponer redes de pesca por su abundancia en una o varias especies explotables. Existen caladeros en alta mar y caladeros costeros.
Cultivos industriales
Son aquellos que, bien no admiten un consumo directo, o bien resultan mucho más provechosos si sufren una transformación industrial; por ejemplo, el girasol, la remolacha azucarera, el algodón y el tabaco.
Cultivos transgénicos (organismos modificados genéticamente)
Plantas obtenidas en laboratorio, bien alterando algunos de sus genes, o bien incorporando a su carga genética genes provenientes de otros organismos, con la finalidad de aumentar la productividad (como semillas con mayores rendimientos que resistan la aridez o los ataques de las plagas).
Deforestación
Destrucción de la superficie forestal, que puede estar provocada por causas naturales o por la acción humana.
Espacio humanizado
Territorio modificado por las sociedades humanas, que transforman y configuran el espacio natural con el fin de obtener recursos. Existen dos tipos de espacios humanizados: el espacio rural y el espacio urbano.
Espacio rural
Aquel caracterizado por una baja densidad de población, la existencia de municipios pequeños y el peso, todavía relativamente importante, de las actividades agrícolas y pesqueras que, aunque no aportan la mayor producción, sí ocupan la mayor parte del territorio. Se opone al concepto de espacio urbano, caracterizado por una elevada densidad de población, el predominio de municipios grandes y un mayor peso de las actividades secundarias y, sobre todo, terciarias.
Explotación agraria
Conjunto de tierras trabajadas por un mismo empresario agrario o agricultor. Una explotación puede estar formada por una o varias parcelas.
Explotación directa
Aquella en la que el empresario agrario es el propietario de la tierra que cultiva. En España, el 74% de las explotaciones son directas.
Explotación indirecta
Se produce cuando el empresario agrario y el propietario de la tierra son personas diferentes. En este caso, cabe distinguir entre el contrato de arrendamiento, por el que el propietario cede el uso de la tierra a un empresario agrario a cambio de un precio estipulado, y el de aparcería, por el que el propietario cede el uso de la tierra a cambio de un porcentaje de la cosecha recogida. En España predomina el sistema de arrendamiento, y la aparcería tiende a desaparecer.
Ganadería extensiva
Sistema ganadero en el que el ganado se alimenta de forma natural en prados, pastizales o barbechos, aunque en algunos casos la alimentación es mixta. En general, se combina la vida al aire libre y la estabulación, según la época del año.
Ganadería intensiva
Sistema que obtiene elevados rendimientos y requiere una importante inversión de capital, pues utiliza la selección de razas y técnicas modernas. El ganado permanece estabulado en granjas durante todo su ciclo vital y se alimenta con piensos. Suele localizarse en el entorno de las grandes ciudades y en áreas muy pobladas con un fuerte consumo.
Hábitat
Espacio habitado. Se trata de un hábitat rural si se encuentra en el campo, y de un hábitat urbano si el espacio lo ocupa una ciudad.
Monocultivo
Sistema agrícola en el que en una zona extensa del territorio predomina un único cultivo.
Parcela
Unidad mínima de cultivo. Suele analizarse en función de su tamaño, sus límites (cerrada o abierta) y su forma (regular o irregular).
Pesca de altura
Es la que se efectúa en caladeros alejados de la costa. Suele durar semanas o meses y se realiza con embarcaciones modernas de gran capacidad.
Pesca de bajura
Es la que se efectúa con pequeñas embarcaciones en las proximidades de la costa, normalmente en el mismo día.
Policultivo
Sistema agrícola en el que conviven en un mismo territorio plantaciones de cultivos diversos.
Regadío
Técnica agrícola basada en el aporte artificial de agua a los cultivos. Se practica en zonas en las que las lluvias son escasas y/o irregulares.
Secano
Sistema de cultivo tradicional en el que las plantas solo reciben el agua de las precipitaciones, no habiendo ningún aporte artificial.
Trashumancia
Movimiento estacional de ganado a través de las cañadas con el fin de conseguir pastos naturales para alimentarlo en aquellas zonas con escasez de lluvias estivales.