Análisis de la Escultura Hermes con Dionisio Niño de Praxíteles y el Teatro de Epidauro

Hermes con Dionisio Niño

A) Catalogación:

Título: Hermes con Dioniso niño
Autor: Praxíteles (~ 390-335 a.C.)
Cronología: S. IV a. C. (343 a.C.) Segundo clasicismo del arte griego. Encuentro en 1877 en el templo de Hermes en Olimpia.

B) Datos externos:

Técnica: Talla.
Material: Piedra (mármol) de la isla de Paros, mostrando una gran calidad técnica, una parte ha sido reconstruida con yeso.
Herramientas: Taladro, cincel, martillo.
Formas: Escultura exenta (porque se puede observar en 360º).
Tipología: Grupo de dos estatuas.
Cromatismo: Monocroma.
Localización original: La estatua adornaba el templo de Hermes, en Olimpia, donde fue encontrada durante las excavaciones que de ellas hicieron el año 1877.
Localización actual: Museo Arqueológico de Olimpia.
Tema: Mitología.
Dimensiones: 2,15 m de altitud.

C) Análisis formal:

1. Descripción:

Se trata de un grupo escultórico exento de volumen redondo formado por dos figuras, un joven de pie, desnudo, apoyado en un tronco y un niño también desnudo, sujeto a su brazo izquierdo. Ambos están apoyados en un tronco de un árbol del que cuelga un manto con drapeados que casi ocultan el tronco. El apoyo del grupo escultórico, necesario si las esculturas hubieran sido hechas con bronce, es el tronco cubierto con una túnica. El brazo derecho de la figura está incompleto y la parte inferior de la pierna ha sido reconstruida con yeso. Es una escultura original griega.

2. Volumen y espacio:

Continuo y vacío.

3. Figuras:

a) Estudio de la figura: La forma de expresión es figurativa y naturalista, hay un gran interés por la belleza formal, especialmente en la figura principal.
b) Expresión: La expresión de su rostro es distanciada e inaccesible. Su rostro presenta dos novedades: el trazado ancho de la nariz que sustituye a la forma alargada hasta entonces aceptada y la manera de dibujar los ojos casi borrando el párpado inferior, lo que produce una impresión de nebulosa sfumato, el cabello está cortado al azar.
A Hermes con Dioniso niño la elevación de la cadera, consecuencia de la ondulación del tronco, la delicadeza con la que definió los músculos y la acaba con la técnica del sfumato, hacen que se pierda tensión y que la figura gane morbidez.
La mirada de Hermes, nostálgica y tierna, y la relación que establecen entre los dos personajes adentran el arte clásico en el mundo más sensible y menos racional de los sentimientos, tendencia que culminó en el período helenístico.
c) Anatomía: Su anatomía es proporcionada, armónica, perfecta y sensual.
Hermes es indolente, en él reside un cierto espíritu femenino y una dulcificación de la musculatura. En cambio, el tratamiento que tiene el físico del niño no se adecua a unos modelos reales, sino que sigue las proporciones propias de los adultos.
El jefe de Hermes presenta facciones con larga inspiración idealista. Facciones difuminadas (suaves y blandas). No se definen demasiado los ojos y, así, la figura transmite estado de melancolía. Peinado sin formas geométricas, simétricas, arcaicas. Peinado irregular y naturalista.
d) Vestido: El joven de pie apoyado en un tronco está desnudo y, también, el niño sujeto a su brazo.
El manto tiene un tratamiento hiperrealista. Resalta cualquier pliegue del manto. La forma del manto contrasta con la calidad del cuerpo.
e) Proporciones: Su tamaño es de 2,13 m de altura.
El tratamiento que tiene el físico del niño no se adecua a unos modelos reales, sino que sigue las proporciones propias de los adultos.

4. Composición:

a) Tipo: Es centrípeta (las piernas y los brazos están separados del cuerpo). La composición se observa mediante una serie de líneas ascendentes, con el fin de que la atención se concentre en el rostro del joven, que aparece ensimismado en sus pensamientos. La figura principal presenta un contrapposto o esquema en S, mediante una postura lánguida y natural: el brazo derecho está en tensión con la espalda ciertamente desplazada, mientras que la izquierda se apoya en un soporte; la pierna izquierda, libre de peso, toca el suelo con la punta del pie, la derecha sujeta el cuerpo, resaltando así la línea de la cadera, la conocida curva praxiteliana. La ligera inclinación de la cabeza viene a completar el esquema.
b) Líneas estructurales de la obra: La famosa curva praxiteliana, que huye de la línea vertical y estática e imprime airosidad y ligereza a las figuras, hace que el cuerpo de Hermes se desplace de la vertical y forme una seductora S, que le proporciona una sensación de equilibrio entre el movimiento y el reposo.
c) Forma de enmarcar la obra: Paralelepípedo.

5. Ritmo:

a) Composición: Es estática, le acompaña la curva praxiteliana y está equilibrada entre movimiento y reposo. El Hermes de Praxíteles está vivo y muestra sentimientos.
b) Tipo de movimiento: En una simpática referencia al futuro de Dionisio como dios del vino, su atento hermano le da un racimo de uva. Praxíteles prefería humanizar los dioses, como se puede ver en la ternura con que Hermes mira a su hermano pequeño.
c) Recursos que sugieren movimiento: El contrapposto exagerado con la columna vertebral que afecta a todo el cuerpo, en cuanto la figura de Hermes. Y, por otra parte, la verticalidad de la túnica mediante pliegues paralelos, que son una copia fiel de la realidad.

6. Lugar de espectador:

Visión frontal.

7. Tiempo:

Instantáneo.

8. Luz:

Es un elemento importante. Desliza con suavidad sobre las superficies y crea ricas modulaciones y matices sutiles, también aparece el claroscuro sobre el cabello y los drapeados de la túnica.

9. Color:

Mármol blanco. La policromía es en la actualidad inexistente, pero sí existiría originalmente con los cabellos dorados, habría sido policromada por Nicias.

10. Relación con el espacio que la envuelve:

Decorar el templo de Hermes en Olimpia.

11. Relieve:

No hay por ser exenta.

12. Estilo:

Hermes con Dioniso niño pertenece al momento de máximo esplendor del arte clásico, que se cuestiona la severidad anterior y apuesta por la suavidad y la armonía, por una expresividad más grande y por la atención que da a los sentimientos. Los artistas que impulsaron este cambio fueron el mismo Praxíteles, Escopas y Lisipo.
Si Praxíteles optó por una dulcificación de las figuras, que, de tan delicadas como son, parecen andróginas, Escopas prefirió un modelado duro que daba una gran fuerza a las obras y Lisipo eligió un canon más esbelto y conferirle una gran movilidad espacial. El realismo ganaba terreno. En la túnica abandonada de Hermes, por ejemplo, ya no se reconocían los > del friso de Fidias, con una caída vieja pero quizás demasiado ordenada (en pliegues paralelos), sino que los pliegues son una copia fiel de la realidad. Sus obras están caracterizadas por la llamada Kari (gracia) ática.
Praxíteles, aunque se muestra muy lejano de este estilo, ha sido considerado el iniciador de los cambios que dieron lugar al lenguaje helenístico. Por primera vez los dioses y héroes de la estatuaria mostraban las emociones y los sentimientos.
De todos modos, aún se nota la influencia del canon de Policleto, según el cual las diversas proporciones del cuerpo debían ser calculadas a partir de parámetros matemáticos (así, la altura de la figura había que sumar 7 veces la longitud de la cabeza). Praxíteles también se inspiró en su padre, Cefisódoto, que ya había resuelto en parte el problema de adoptar sentimientos y un cierto realismo sin perder los ideales clásicos.
Se atribuye a Praxíteles la introducción del desnudo femenino, aunque sólo reservado a la diosa Afrodita. Hacia el 360 a. C. esculpió una Afrodita en el baño totalmente desnuda que vendió a los entusiasmados habitantes de Cnido (Asia Menor). Además de desafiar las convenciones según las cuales el desnudo estaba reservado a los asuntos masculinos, Praxíteles escandalizó porque empleó a su amante, Friné, como modelo.

D) Interpretación y significación:

1. Tema, iconografía e iconología simbólica:

El tema es religioso y mitológico (se ha interpretado como una conmemoración de la alianza entre Arcadia y Élida, patrones de los cuales eran Hermes y Dionisio).
Hermes, dios del comercio y de la comunicación, lleva en brazos a su hermano Dionisio, el futuro dios del vino y de la fiesta. Hermes (Mercurio, dios del comercio en el Panteón romano), hijo de Zeus y Maya (hija del titán Atlas), mensajero de los dioses al servicio personal de su padre Zeus y a los dioses infernales, Hades y Proserpina.
La escena se refiere a una parada en el camino hacia el nuevo hogar del pequeño, que Hermes quiere ocultar para protegerlo de la ira de Hera.
Dionisio, hijo de Zeus y de Sémele (princesa de Tebas que quedó carbonizada cuando Zeus se le mostró en su aspecto divino, porque su esposa Hera, celosa, se lo pidió), es sostenido por su hermanastro mayor, Hermes.
Zeus, experimentado en concepciones extrañas, sacó a Dionisio del vientre de su madre cuando ella murió y lo guardó 9 meses en una incisión en su pierna.
De este doble nacimiento le viene a Dionisio el sobrenombre de Ditirambo (>). Esta obra recoge el momento en que Hermes, temiendo una terrible venganza de Hera por la nueva infidelidad matrimonial del fin del Olimpo, lleva a su hermanastro a los reyes de Orcómeno, Atamante e Ino, a los cuales confía la crianza.
En una simpática referencia al futuro de Dionisio como dios del vino, su atento hermanastro le da un racimo de uva. Praxíteles prefería humanizar los dioses, como se puede ver en la ternura con que Hermes mira a su hermano pequeño.
Se han perdido el brazo derecho de Hermes, con el que ofrecía la uva, y el brazo derecho del pequeño Dionisio. Asimismo, la parte baja de las dos piernas y el pie izquierdo de Hermes son modernos.
Esta obra, inspirada en la mitología griega, era destinada a exposición pública en un lugar de paso de la ciudad, pero no se sabe si fue encargada por un particular o por los poderes públicos. Cuando se encontró, en 1877, adornaba el templo de Hermes en Olimpia.

2. Función:

Es muy posible que Hermes con Dioniso niño fuera esculpida para conmemorar la paz entre Elis y Arcadia, ya que Dionisio era el patrón de la primera y Hermes el patrón de la segunda. Decorativo.

3. Influencias y relaciones:

Por un lado podemos establecer una relación de influencias con su padre, Cefisódoto y, por el otro, con el escultor del siglo V Policleto y su canon.

4. Otras obras de Praxíteles:

  • Afrodita de Cnido (350 a.C.) copia en mármol. Es una mujer divina que se presenta desnuda, absorta, en actitud de sacar la ropa para el baño ritual. Desnuda para que se pueda admirar su cuerpo. Parece que Friné sirvió de modelo. Museo Vaticano.
  • Apolo Sauróctono (lo que mata al lagarto) (350 a.C.) copia en mármol en el Museo del Louvre. París.
  • Tres relieves frontales para las bases de las estatuas dedicadas a Leto y sus niños a Mantinea, y que representan el certamen musical entre Apolo y Marsias (330 a.C.).
  • Sátiro en reposo: Estaba hecha en mármol y se encontró en el templo de Dionisio, situado en Megara. Años 340-330 a.C., un millar de copias aproximadamente esta escultura, se dice que tiene un peso considerable en el mundo de las esculturas griega.
  • Afrodita de Tespias (Beocia): Se encontró en 1651 y se comenta que muy probablemente la obra Venus de Arlés es una copia de esta primera obra que hemos nombrado.

5. Otras obras del arte griego clásico:

  • Discóbolo (460 a. C.). Mirón. Museo Vaticano.
  • Doríforo (450-440 a.C.) Policleto. Museo Nacional. Nápoles.
  • Apoxiomeno (330 a.C.) Lisipo. Museo Vaticano.
  • Apolo de Belvedere (siglos IV-III a.C.). Museo Vaticano.

E) Conclusiones:

La obra escultórica de Hermes con Dionisio niño podría ser una de las obras más representativas del arte helenístico.
La obra es fruto de un estilo del que el centro de interés es la figura humana.
El dominio técnico hace pensar una etapa de madurez, su expresividad aquí identificada, con la melancolía nos hace pensar en una escultura griega del período postclásico que se da durante el siglo IV a.C.

El Teatro de Epidauro

Nombre del edificio:

Teatro de Epidauro.

Lugar:

Epidauro, que fue una ciudad de la costa sur oriental del Peloponeso en la Argólida, Grecia. El teatro de Epidauro estaba ubicado al sureste en un santuario conocido con el nombre de santuario de Asclepio.
El territorio griego, formado por una parte continental y un montón de pequeñas islas situadas en los mares Egeo y Adriático, es bastante montañoso. Los veranos son muy calurosos y secos, y sólo llueve en el invierno. Estas condiciones hacen que los griegos sólo puedan cultivar plantas resistentes, como los olivos. Tras la recolección del fruto, las aceitunas se prensaban y, así, obtenían aceite. Pero los griegos también cultivaban trigo y avena (con los que hacían pan), manzanos, granaderos y viñas. Y es que el vino era la bebida más popular. Era muy espeso y, para servirlo, se había de pasar por un colador de plata para quitarle los posos y, después, se le añadía agua. En su alimentación también era muy importante el pescado. Los mares que rodean Grecia eran muy ricos en atunes, calamares, pulpos, esturiones y caballa, los pescadores salían a la mar y los cogían con redes y anzuelos de bronce. Y mientras los ricos cazaban jabalíes, liebres y ciervos, los pobres sólo comían carne cuando se sacrificaban animales en honor de los dioses. Además de asistir y participar en los juegos, un entretenimiento clásico era el teatro. Los griegos veían tragedias y comedias al aire libre, interpretadas sólo por hombres que llevaban máscaras que cambiaban según los personajes.

Arquitecto:

Policleto de Sición más conocido como Policleto el Joven. Vivió el s. IV a.C. De Policleto se saben pocas cosas, pero se sabe que construyó el templo circular (tholos) del mismo Santuario de Asclepio en Epidauro. En esta construcción habría sido uno de los primeros en utilizar el orden corintio. También se le atribuye el tholos del santuario de Delfos.

Tipo de edificio:

Era un edificio que tenía la funcionalidad lúdica y religiosa, aunque también al estar situado dentro del santuario de Asclepio se le atribuyen valores curativos.

Cronología:

330 a.C.

Materiales que se han utilizado:

Piedra, sillares calizos en las gradas y mármol en el escenario.

Tratamiento del muro:

Las gradas y la orquesta tienen un buen nivel de conservación.

Sistema constructivo:

Arquitrabado.

Dimensiones:

120 m de diámetro desde el centro de la orquesta.

Comitente y receptor:

El santuario de Epidauro.

Análisis formal:

Elementos de apoyo y Elementos soportados:

Aprovechaban la pendiente natural de los cerros para construir las gradas y debido a las dimensiones que tiene se construyeron unos muros laterales para contención del terreno.

Espacio exterior y Espacio interior:

El teatro de Epidauro, como la mayoría de teatros griegos, se divide en:
Orquesta: Tiene forma de círculo perfecto con un diámetro justo de 19.50 m. Aunque no se han conservado los elementos arquitectónicos originales, parece que los enfermos de Dionisio se encontraba dentro de un templete jónico de pequeñas dimensiones. Este altar se conserva en medio de la orquesta. Este territorio era por choros (corazón) y también destinado para hacer bailes y cantos del grupo de actores.
Graderío (cávea) (1): Rodea media circunferencia de la orquesta. Esta está dividida en dos partes. Hay en total 30 gradas divididas en 12 partes llamadas kerkidès, más tarde se le añadieron 20 divididas en 22 kerkidès, cortadas en la misma roca, y separadas unas de otras por un pasillo, llamado diazoma. Las divisiones están marcadas por 13 pasillos escalonados, que suben y bajan por las 30 hileras de forma radial, emergiendo en el centro, donde se sitúa la orquesta, permitiendo la circulación rápida de los espectadores. La más cercana de la orquesta consta de 34 filas de asientos y la parte superior presenta 21 más haciendo un total de 55. Se calcula que cabían unas 14.000 personas. Como la mayoría de teatros helenísticos las primeras filas, con asientos más cómodos y hechos de mármol estaban reservados a sacerdotes, funcionarios del Estado y otros personajes importantes. La pendiente del auditorio es de unos 26 grados. Al lado de este se tuvieron que construir unos muros debido a las dimensiones que tiene y para contención del terreno. A cada lado había unos pasillos (4). En las gradas se accedía por las vomitoriae.
Escena (skene) (3): el edificio del escenario consta de dos niveles, está ornamentado con 12 columnas divididas en dos grupos separados por una puerta central que da entrada a los actores. Esta parte poseía un rudimentario mecanismo de telón para permitir el cambio de los actores o los decorados (pinake); este mecanismo, al revés de los telones actuales, salía de tierra y se escondía a través de unas aberturas practicadas en el pavimento situado delante del escenario.
Proscenio (4): Es un edificio situado detrás del escenario. Hoy en día no se conserva pero se sabe que hacía 4 m de altura y 2 m de profundidad. Era un pórtico dórico jónico que sus características principales son:
– Origen en Asia Menor y surge en el siglo VI a. C.
– Tiene base con toro y plinto.
– Fuste más esbelto (9 veces el diámetro inferior) y 24 acanaladuras.
– No presenta éntasis.
– Capitel con cuerpo central (cimacio) y dos volutas.
– Arquitrabe de tres bandas que salen progresivamente hacia en el exterior.
– Friso liso.
– Frontón igual al dórico.
Es una maravilla por la geometría de las líneas y por la visibilidad perfecta de la escena. La forma volumétrica es un semicírculo hundido. No tiene fachadas. La ornamentación podríamos decir que se centra en las esculturas de Dionisio que parece ser que estaba en medio de la orquesta pero como no se ha conservado no podemos decir nada más.
Los teatros tienen una iluminación natural porque no están cubiertos, están al aire libre.
Una de las principales características del teatro es su audición. Este teatro presenta una audición perfecta porque todo lo que se reproduce en el escenario y la orquesta se escucha perfectamente desde la última fila de la grada.

Urbanismo:

El teatro se encontraba integrado dentro del conjunto de edificios del santuario de Asclepio. En el periodo arcaico parece ser que había un santuario dedicado al héroe Maleatas que más tarde fue conocido como Apolo. A finales del s. VI, sin embargo, Apolo a pesar de ser una divinidad quedó desplazado por su hijo Asclepio. Su culto se llevó a cabo bajo unas pequeñas montañas donde se comenzó a construir el santuario. Asclepio es adorado por la medicina.
El teatro de Epidauro tiene un estrecho contacto con la naturaleza debido a que los romanos utilizaban las pendientes naturales para construir las gradas del teatro.

El estilo:

En el sistema de las polis griegas de la época clásica, los santuarios representaban un elemento común entre todos los pueblos griegos. Podríamos decir que, divididos por la política y los intereses, los griegos clásicos se reconocían hijos de una misma cultura que compartían un panteón, unos lugares de culto, una lengua y unas determinadas prácticas. Algunas de las aportaciones que la Grecia clásica ha hecho a la cultura occidental como el teatro o los Juegos Olímpicos, tienen como escenario santuarios.
La construcción de teatros se basaba en una serie de cálculos matemáticos precisos como la razón áurea y la serie de Fibonacci los teatros griegos siempre estaban formados por tres partes claramente diferenciadas: la orquesta circular del centro de tierra batida situado entre la cávea y el escenario, las otras dos partes principales. Los arquitectos griegos destacaban por la grandiosidad en la concepción de los espacios y por el gran virtuosismo que conseguían al unir las esculturas y la arquitectura pero nunca lo hicieron por sus innovaciones técnicas se limitaron a reproducir bellas estructuras basadas en el arquitrabe y dejaron de explorar los arcos, la vuelta y más tarde la cúpula que estuvo en manos de los romanos, y también la de trabajar con materiales como la de trabajar con ladrillo y el hormigón (más dúctil que la piedra). Sin embargo los romanos no dudaron en adoptar los rasgos característicos griegos de los teatros griegos para levantar sus recintos teatrales, con ligeras modificaciones como el hecho de que la orquesta a veces se semicircular.
El teatro de Epidauro es de estilo griego clásico que significa que posee cualidades de armonía, serenidad o equilibrio, propios de la antigüedad clásica, que se entiende como el término general para referirse a un periodo cultural-histórico del Mediterráneo que comenzó con la primera poesía griega de la que se tiene constancia (Homero s.VI a.C. hasta la caída del Imperio Romano en occidente s.V a.C., con el comienzo de la edad media).

Interpretación:

Elementos propios del estilo:

El de Epidauro, por su buena conservación estructural, al menos, puede ser considerado el mejor ejemplo de teatro griego. Es un edificio integrado orgánicamente tanto con el entorno natural como en el urbanístico. Como el origen de las manifestaciones teatrales es litúrgico, el coro era tan importante como los actores, y por ello en Epidauro la orquesta estaba completamente desarrollada. Por otro lado, la excelente acústica es el resultado de cálculos cuidadosos, en que la búsqueda de la perfección ideal proviene del respeto a los cánones (en Epidauro, la razón áurea y la progresión de Fibonacci), utilizada, eso sí, tomando la escala humana como medida de todas las cosas.

Relación entre la forma y la función:

La estructura del teatro persigue la mejor visibilidad y acústica posibles.

Relación de la obra con la época:

Teatros como el de Epidauro vieron nacer los géneros teatrales y literarios que todavía son nuestros. Todos los grandes santuarios disponían de instalaciones de este tipo.

Carácter del edificio:

  • Religioso en honor al dios Dionisio.
  • Entretenimiento.
  • En enfermos que iban a visitar el santuario de Asclepio tenía funciones curativas.

Los símbolos:

El teatro nace en honor de Dionisio (dios del vino y la fiesta). Dionisio era hijo de Zeus. Según los griegos inventó el vino y le dedicaban jornadas festivas en primavera y al invierno, e incluso los esclavos eran liberados para que disfrutaran de la fiesta. De estas primitivas formas de fiesta nació el teatro, como centro de reunión para toda la comunidad.

Contexto histórico:

La obra pertenece a la civilización griega de época helenística. El helenismo se desarrolló desde el siglo IV al II a/C. El rey Filipo de Macedonia conquistó las ciudades griegas y su hijo Alejandro Magno, continuó la expansión, extendiendo la cultura griega y creando un enorme imperio. Tras la muerte de Alejandro, los generales que se repartieron el imperio e impusieron las formas de gobierno monárquicas (Egipto, Asia menor, Grecia). Así el imperio se fragmentó en reinos independientes con rasgos comunes, eran monarquías fundamentadas en el apoyo de la fuerza militar y personal del rey que gobernaba con la ayuda de amigos y parientes. Sus súbditos, le reconocían plena autoridad y lo idolatraban.
La Guerra del Peloponeso. Aristóteles fue el preceptor de Alejandro, que había sido educado como dirigente político y militar, y para mantener el dominio sobre el resto de estados griegos, tuvo que sofocar varias revueltas. Formó un enorme ejército con soldados macedonios, atenienses, tebanos… y así empezó la invasión del imperio persa, que finalizó venciendo al emperador en la Batalla de Issos, el año 333 a. C.. Posteriormente conquistó Siria, Fenicia, Palestina, Egipto hasta llegar al valle del río Indo, donde sus generales se negaron a seguirle, tuvo que volver. De regreso a Grecia, el 323 murió. Los territorios que conquistaba ponía como gobernantes a griegos, respetando las leyes de las instituciones internas de las polis, pero imponiendo el griego como lengua y cultura oficial y culta, de moda. Este gran imperio que había formado, provocó disputas entre sus generales para conseguir el poder, pero ninguno lo consiguió, se fragmentó en varios estados. Estos reinos se denominan helenísticos, ya que el helenismo fue la etapa que desde su formación hasta la desaparición de una parte de ellos, con la conquista del Imperio Romano. La cultura helenística se basaba en el intercambio comercial y las actividades artesanales, por tanto, era urbana y vital. Se crearon bibliotecas, como la de Alejandría. Allí viajaron muchos sabios griegos que acudían a las abundantes fuentes científicas y filosóficas de la época. El esplendor de la época, hay que remarcar que fue dado gracias al modelo de familia compuesta por libres y esclavos, por la propiedad que integra cosas animadas y de otros inanimadas, todas las partes iguales de necesarias para la expansión del comercio y para vivir bien. La antigüedad clásica, se entiende como el término general para referirse a un periodo cultural-histórico del Mediterráneo que comenzó con la primera poesía griega de la cual se tiene constancia (Homero s.VI a.C. hasta la caída del Imperio Romano en occidente s. V a.C., con el comienzo de la edad media).

Historia del edificio:

Se construyó a finales del s. IV a.C. su autor es desconocido, pero parece ser que fue construido por Policleto el Joven. Es considerado uno de los mejores teatros del mundo, debido a su belleza, elegancia y audibilidad, consecuencia natural de la exactitud y la geometría de su diseño. Fue diseñado originalmente para servir a la producción de teatro griego.
Fue construido en dos fases, siguiendo de cerca el plano original. El edificio fue construido con dos tipos de piedra: la gris/rosa (por la cávea) y blanda para los muros de contención. Fue descubierto por la sociedad arqueológica de Atenas. El auditorio ha sobrevivido a la degradación de los materiales de construcción, excepto el proscenio. El estado actual es el resultado de varias obras de restauración llevadas a cabo durante el siglo XIX. La restauración completa incluye la reconstrucción de los muros, de las pasarelas y la sede de las cuñas laterales.
Desde el comienzo de la actual década, el ministro de cultura griego ha puesto en marcha la restauración del auditorio al mismo tiempo que se realizan esfuerzos para protegerlo regulando el acceso a los visitantes y su uso durante los festivales de verano.
Tras la segunda Guerra Mundial, la Organización de Turismo Griego inició el festival de teatro de drama griego, que ha sido un gran acontecimiento cultural. Está incluido en la lista de patrimonio cultural de la UNESCO.
En 1822 se va a hacer el congreso de Epidauro en el que fue proclamada la independencia de Grecia.

Función:

Las obras de teatro que se ponían en escena formaban parte en las fiestas celebradas en honor de Dionisio dios del vino y de la juerga. Este edificio al formar parte del santuario de Asclepio tenía también una función curativa, al principio tenía una función religiosa y era donde se hacían las ofrendas al dios pero en este caso se construyó para que fueran los enfermos que fueran a Epidauro para curar al templo de Asclepio que estaba al lado.

Otras obras contemporáneas:


Dentro del recinto del santuario estaban los templos dAsclepi y Artemisa y el Tholos, edificio circular de doble columnata en interior de se encontraba la fuente sagrada (Policleto el Joven s. V aC). Otros edificios de la ciudad era la Palestra y el gimnasio.
El Teatro de Delfos, el Mausoleo Halicarnaso por su mujer Artemisas; Tholos; Artemisio, el Templo de Artemisa y La Linterna de Lisícrates.