Contexto Histórico y Filosófico de Platón: Influencias y Circunstancias

Contexto Histórico y Filosófico de la Obra de Platón

El texto propuesto pertenece a La República, uno de los diálogos de madurez de Platón, donde expone su teoría sobre el Estado Justo Ideal. Platón vivió entre los siglos V y IV a.C. y su obra se vio influenciada por diversas circunstancias históricas, como el surgimiento de la filosofía (el paso del mito al Logos) en el siglo VI a.C., las Guerras Médicas en el siglo V a.C. y la Guerra del Peloponeso.

El Surgimiento de la Filosofía y el Contexto Griego

La compleja orografía de la Hélade impulsó a sus habitantes a desarrollar la navegación y a establecer colonias comerciales en Asia Menor, la Magna Grecia y las islas del Mar Egeo. Esto facilitó el contacto con otras civilizaciones como Mesopotamia y Egipto.

Estas civilizaciones, fuertemente jerarquizadas, eran gobernadas por un soberano y un grupo de sacerdotes que mantenían el orden religioso y político. Se basaban en libros sagrados y una escritura desarrollada.

En contraste, los griegos tenían una religión basada en mitos de transmisión oral, sin libros sagrados ni una casta sacerdotal fuerte, y con una estructura sociopolítica menos rígida. Las ciudades-estado griegas eran independientes, gobernadas por “aristoi” (los mejores), quienes mantenían privilegios políticos frente al pueblo.

Del Mito al Logos: Un Cambio de Mentalidad

El deseo de participación política de los comerciantes griegos llevó a la búsqueda de una explicación del mundo diferente a la mitológica. A partir del siglo VI a.C., se abogó por un cambio de mentalidad, priorizando la explicación racional sobre la realidad. Este cambio se conoce como el paso del mito al logos.

Tales de Mileto fue el primer filósofo en ofrecer una explicación racional a un hecho natural, antes interpretado mitológicamente. Muchos otros filósofos contribuyeron a este cambio, sustituyendo la fe y la obediencia ciega por la reflexión, la investigación y el diálogo.

Las Guerras Médicas y el Establecimiento de la Democracia

Otro acontecimiento clave fue el enfrentamiento entre las polis griegas, lideradas por Atenas y Esparta, y el Imperio Persa en las Guerras Médicas. La aristocracia ateniense, necesitada del apoyo popular, se vio obligada a conceder derechos y una legislación igualitaria. Posteriormente, con Pericles, se estableció la Democracia.

La Democracia favoreció la participación ciudadana y la aparición de pensadores especializados en retórica y dialéctica, que influirían en el pensamiento platónico.

Las Guerras del Peloponeso y la Inestabilidad Política

Tras las Guerras Médicas, Atenas adquirió hegemonía. Sin embargo, a partir del 431 a.C., las rivalidades entre ciudades y las pugnas internas entre tendencias democráticas y oligárquicas desembocaron en las Guerras del Peloponeso.

Esparta resultó vencedora, imponiendo en Atenas el Gobierno de los Treinta Tiranos. Aunque la democracia regresó a Atenas, la situación interna se volvió muy inestable. En este período se condenó a muerte a Sócrates, maestro de Platón, lo que alejó a Platón de la política activa y lo llevó a buscar, desde la filosofía, el Estado Justo Ideal.

Influencias Filosóficas en el Pensamiento de Platón

El pensamiento de Platón estuvo influenciado por varios pensadores:

  • Pitágoras: Destacó la importancia del conocimiento matemático, el concepto del número como arjé, y las enseñanzas del orfismo (dualidad antropológica, reencarnación y catarsis).
  • Parménides: Defendió dos vías de conocimiento (sensorial y racional) y la idea de un Ser estático, inmutable y eterno.
  • Heráclito: Concibió el devenir como la esencia de lo real, el cambio, conocido a través de los sentidos.
  • Los pluralistas: Entendieron que el arjé estaba formado por un principio material estático y un principio dinámico.
  • Los sofistas: Platón recogió de ellos el problema político, su interés por el hombre y la educación.
  • Sócrates: Influyó en Platón con la búsqueda de la definición universal, el método mayéutico, la importancia de la dialéctica, el intelectualismo moral y la búsqueda de la virtud.