La Historiografía Griega: Un Legado Imperecedero
Género literario que recoge e interpreta los hechos del pasado. Nace en Jonia en el siglo VI a.C., coincidiendo con el desarrollo de la filosofía y el pensamiento racional en general. La explicación de la historia va ganando terreno al mito y a la explicación religiosa de los acontecimientos.
El término ἱστορία tiene que ver con la raíz del verbo ἶδ/video, o sea, ‘ver’. Esto indica que pretende recoger los hechos que se han visto.
Los pioneros de la historia son los logógrafos, viajeros que recogían descripciones de los principales rasgos de los sitios que visitaban.
Otros elementos indispensables son:
- ὄψις: verificación personal de los hechos.
- ἀκοή: obtención de noticias a través de fuentes orales o escritas.
- γνώμη: deducción personal.
Heródoto: El Padre de la Historia
Heródoto es el autor conservado que inicia el género de la historiografía.
La logografía jonia: se trata de los relatos de viajeros que recorrieron Oriente y Occidente describiendo las ciudades, pueblos y costumbres que encontraron en su camino. Todos estos tratados están escritos en prosa.
Vida de Heródoto
Nació hacia 484 a. C. en Halicarnaso, Asia Menor. Por enfrentamientos con la tiranía de su ciudad natal, salió al exilio a Samos. A continuación viajó por Babilonia, Escitia, Cólquide, Egipto… de donde obtendrá numerosos datos para su obra mediante la investigación.
Obra de Heródoto: Las Guerras Médicas
El tema de su Historia son las Guerras Médicas visto como el progresivo avance de Persia hasta que llega a encontrarse con Grecia. Este hilo fundamental está lleno de digresiones de todo tipo sobre los distintos pueblos que van apareciendo en la obra.
Elementos característicos de su obra
Sus fuentes son la observación personal, lo conocido de oídas, su opinión y la indagación.
Tucídides: El Historiador Crítico
Vida de Tucídides
Ateniense, nacería en Atenas en torno al 460-455 a. C. No se conoce la fecha exacta de su muerte. Aristócrata de nacimiento, recibió una educación dentro de los movimientos filosóficos y retóricos de Atenas en el siglo V a. C.
La Historia de Tucídides
Tucídides se diferencia de Heródoto por ser más crítico y escéptico con la tradición heredada, lo cual lo lleva incluso a criticar a Heródoto. Por lo tanto, influido por el avance de la ciencia, desidealiza el pasado a diferencia de Heródoto.
Tucídides habla de los acontecimientos de su propia época, centrándose principalmente en los motivos políticos y militares. Carece de los relatos novelescos que caracterizan a Heródoto, y sus excursos sólo tienen por finalidad dejar claro qué fuerzas políticas estaban en juego.
Contenido de la obra de Tucídides
- Libro I: arqueología y antecedentes del conflicto.
- Libros II-V: La Guerra Arquidámica, primera parte de la guerra del Peloponeso.
- Libros VI-VII: Reanudación de la guerra y expedición a Sicilia.
- Libro VIII: acontecimientos hasta el verano de 411.
La obra termina de forma abrupta, de modo que se ha llegado a plantear si realmente Tucídides pudo concluirla.
Jenofonte: Continuación y Diferencias
En su obra, «las Helénicas», pretendía continuar la obra de Tucídides. Pero Jenofonte no alcanza la profundidad del ateniense Tucídides. Para él, es la cólera de los dioses la que golpea a Esparta. No encontramos en Jenofonte el estudio etiológico de la historia ni el esfuerzo constante por la búsqueda de las causas. Además, su simpatía por Atenas le hace ser parcial en el relato. Su interés por lo personal y por las narraciones novelescas lo convierte en precursor de la historiografía alejandrina.
También destacan de su producción, la «Anábasis», en la que cuenta la retirada de los Diez Mil y los «Recuerdos de Sócrates», ya que Jenofonte también fue discípulo del maestro.
Influencia de la Historiografía Griega
Las literaturas occidentales son hijas y deudoras de la literatura griega. Así, Homero, Sófocles, Píndaro, Tucídides, Aristóteles … sentaron las bases de la épica, el teatro, la lírica, la historia o la filosofía, respectivamente.
La influencia que la literatura griega ejerció sobre las literaturas occidentales se produjo a través de los autores latinos, sobre todo hasta el siglo XIX. Fue a partir del Romanticismo cuando se halló en los originales griegos una fuente renovadora de la literatura occidental.
De entre los historiadores griegos, Tucídides fue el más conocido y valorado en los siglos posteriores. Su senda la siguen en Grecia Jenofonte y Polibio y más tarde en Roma Salustio.
El Teatro Griego: Tragedia, Comedia y Drama Satírico
Del teatro griego nos han llegado tres manifestaciones: tragedia, comedia y drama satírico.
Orígenes del Teatro Griego
Es posible que las tres partieran de las fiestas populares con carácter religioso y agrario que se celebraban en toda Grecia. Otro elemento importante son los κῶμοι, grupos de personas disfrazadas que cantaban y bailaban en esas fiestas. En estos grupos se darían muchos de los elementos que luego formaron parte del teatro: el disfraz, la máscara, la música y el baile.
La Tragedia Griega
Las tragedias se representaban en las Leneas. Hay que tener en cuenta el carácter popular del dios Dioniso y su vinculación directa con el teatro.
Representación de la tragedia
Presentan una acción en la que los héroes son llevados a situaciones angustiosas con las que el público podía identificarse. Esto sirve al público de aprendizaje, de ahí cierta función didáctica de la tragedia.
El escenario fue en principio de madera y luego pasó a ser de piedra, aprovechando la ladera de un monte. Este escenario constaba de la orchestra (ὀρχήστρα), para el coro, el theatron (θέατρον), para el público, el proskenion (προσκήνιον), para los actores, la skené (σκηνή), que hacía de fondo y los parodoi (πάροδοι), por donde entraba el coro. El teatro conservado más famoso es el de Epidauro.
Los actores eran todos hombres, caracterizados por las máscaras.
Las tragedias concursaban, y el premio solía estar condicionado por los aplausos del público.
Principales representantes de la tragedia
- Esquilo:
- Los Persas: presenta la reacción en la corte persa ante la humillante derrota sufrida por Jerjes y su regreso.
- Los siete contra Tebas: recrea el asedio de la ciudad de Tebas por parte de Polinices, y su enfrentamiento con Eteocles.
- Las Danaides: trata el momento en que las hijas de Dánao llegan a Argos pidiendo asilo.
- Agamenón: trata la muerte de Agamenón a manos de Clitemnestra, la venganza de Orestes de su madre Clitemnestra y Egisto y la persecución que sufre por parte de las Erinias y la absolución de Orestes por Atenea.
- Prometeo encadenado: reelabora el tema del castigo de Prometeo.
En cuanto a la ideología de Esquilo, Zeus es el representante de la justicia y el poder. Incluso el dolor que procede de Zeus es para Esquilo fuente de sabiduría.
- Sófocles: los noventa años de su vida coinciden con el esplendor de Atenas, ciudad en la que nació y murió. Desempeñó cargos políticos en la Atenas de Pericles.
- Áyax: el héroe, despechado por no haber obtenido las armas de Aquiles y víctima de una locura procedente de los dioses, se suicida.
- Traquinias: trata los sufrimientos de Deyanira, mujer de Hércules, y cómo le ocasiona la muerte sin quererlo.
- Antígona: Creonte niega a Antígona, prometida de su hijo Hemón, la posibilidad de rendir culto fúnebre a su hermano Polinices. Ésta lo hace y es condenada a muerte por Creonte, que sufre luego la muerte de su hijo y su esposa. En esta tragedia, vemos encarnado en Creonte y en Antígona el dilema trágico.
- Edipo Rey: ya desde Aristóteles considerada la tragedia clásica. Trata el mito de Edipo que, sin poder huir lo fijado por los dioses, mata a su padre, Layo, y se casa con su madre, Yocasta.
- Filoctetes: Neoptólemo acude a buscar a Filoctetes a la isla en la que había sido abandonado ya que sin sus armas no podía ser tomada la ciudad de Troya.
- Edipo en Colono: tragedia estrenada póstumamente en la que se trata cómo Teseo, mítico rey de Atenas, reclamó la tumba de Edipo.
- Eurípides: en contraste con Sófocles, Eurípides no participó activamente en la política ateniense. Por otro lado, sabemos por la tradición, y por lo que se nota en sus obras, estuvo atento a las corrientes intelectuales de su tiempo. Sabemos que se relacionó con Pródico, Protágoras, Sócrates y otros pensadores innovadores del momento. Por ser innovador y no ortodoxo en su pensamiento, fue blanco de las críticas de Aristófanes y obtuvo muy pocas victorias en los festivales.
- Obra: por un azar de la transmisión, conservamos diecinueve de las 92 tragedias que escribió. Dejando a un lado el Reso, y el Cíclope, las obras conservadas son las siguientes: Alcestis, Medea, los Heraclidas, Hipólito, Andrómaca, las Suplicantes, Hécuba, Ión, Heracles, Las Troyanas, Electra, Helena, Ifigenia en Táuride, las Fenicias, Orestes, Ifigenia en Aulide y las Bacantes.
De su obra destacaremos Medea, en la que ésta tras haber sido abandonada por su marido Jasón toma venganza sobre él matando a su nueva esposa y a los dos hijos comunes.
La Comedia Griega
La comedia se divide en tres etapas:
- Comedia Antigua: En ella se sitúa la mayor parte de la obra de Aristófanes. Se trata de una comedia política en tanto que critica a personajes de actualidad llamándolos por su nombre.
- Comedia Media: de ella forma parte el último Aristófanes y otros como Platón. En este caso la trama se centraría más en la parodia mitológica y la trama novelesca.
- Comedia Nueva: su representante es Menandro. Se trata ahora de argumentos costumbristas y moralizantes.
Se puede observar cómo la progresiva decadencia de Atenas conlleva un progresivo alejamiento de los argumentos teatrales de la actualidad.
El héroe cómico suele resolver exitosamente el problema que se plantea al principio de la obra y ésta suele terminar en forma de banquete.
Aristófanes
Nos ha dejado once comedias en las que se refleja el clima de Atenas durante la guerra del Peloponeso y tras la derrota de los atenienses por los espartanos en 404 a.C.
Entre sus obras destacan Las Ranas y Las Tesmoforias.
En Las Asambleístas vemos la crítica a los nuevos modelos de gobierno como el propuesto en La República de Platón. En El Pluto se plantea el problema de la mala distribución de la riqueza en la sociedad.
Menandro
Aspectos formales de la obra de Menandro
- Fue muy imitado por Terencio y por Plauto. Gracias a las obras de estos dos poetas latinos sabemos algo más acerca de la obra de Menandro.
- Aparecen los personajes típicos de comedia burlesca: viejo de mal carácter, joven enamorado, muchacha pobre y hermosa, criados indiscretos y astutos, soldado fanfarrón… En el lenguaje se aprecian influencias de Eurípides, así como en la utilización del prólogo. Se aprecia un estilo refinado, sin elementos grotescos.
- El coro aparece desligado de la acción, es sólo un relleno. Introduce los apartes. Las obras se dividen en actos, quizá en cinco, había más de tres actores.