La vivienda: una perspectiva antropológica

Arquitectura Doméstica: Una Perspectiva Antropológica

Introducción a la Antropología

La ciencia es una forma específica de comprender y estudiar el mundo. La antropología, en particular, se centra en el conocimiento de la humanidad. Este concepto, con más de 100 años de historia, comenzó a enseñarse en las universidades alrededor de 1894, gracias a Edward Burnett Tylor en la Universidad de Oxford. Tylor fue el primero en definir el término cultura.

Antes de la formalización del término, la antropología ya existía como un esfuerzo por comprender la humanidad, especialmente durante la Ilustración (siglos XVII-XIX). En Canarias, un ilustrado reconocido fue José de Viera y Clavijo (siglo XVIII). La Ilustración eliminó el obstáculo epistemológico que representaba la religión para el conocimiento del hombre, permitiendo verlo como parte de la naturaleza, no como una creación divina.

Anteriormente, en el siglo XIII, Marco Polo propició un contacto significativo entre Europa y el resto del mundo.

Marco Polo – Ilustrados – E.B. Tylor

El concepto de antropología se basa en cuatro conceptos de totalidad:

  1. Complejidad: La antropología no simplifica la complejidad del ser humano, considerándolo en su totalidad: física, biológica, social y cultural. La sociobiología, término acuñado por Edward Osborne Wilson, intenta explicar los fundamentos biológicos del comportamiento social. Sin embargo, algunos comportamientos, como el altruismo o la percepción del frío, se explican mejor desde lo social y cultural.
  2. Diversidad: La antropología adopta una perspectiva global comparativa, documentando y explicando la diversidad humana. Lo invariante queda en segundo plano. La misión de la antropología es explicar la diversidad social y cultural, incluso en la arquitectura.
  3. Sociedad: Lo social y cultural se estudia en conjunto, dentro de sociedades con características propias, aunque con límites permeables. John Urry propuso estudiar lo social sin sociedades, pero esta idea no se abordará aquí. La interdependencia dentro de la sociedad es clave. Para explicar la diversidad arquitectónica, es necesario el conocimiento comparativo de todas las arquitecturas.
  4. Antropología como totalidad: La antropología se considera la unidad de las ciencias sociales. Immanuel Wallerstein argumentó que las fronteras entre disciplinas son artificiales. Eric Wolf describió la antropología como “la más científica de las humanidades y la más humanística de las ciencias”.

Humanidades y Antropología

Las humanidades estudian la producción cultural humana. Ejemplos son la filosofía, la literatura y el derecho. La filosofía, a diferencia de la antropología, se basa en la homogeneidad del hombre. Fernando Estévez, antropólogo de La Laguna, también involucró la arquitectura en sus estudios. Edward Said criticó el orientalismo, que considera una constelación de falsos prejuicios occidentales sobre Oriente. Max Scheler, filósofo, se planteó preguntas fundamentales sobre el hombre, pero desde una perspectiva de homogeneidad, a diferencia de la antropología.

Bloques de la Antropología

Dentro de la antropología existen dos bloques: lo biológico (antropología física, biológica y evolutiva) y lo social (antropología social y cultural). La antropología social se centra en roles y comunidades, mientras que la cultural se enfoca en las ideas. Existen diversas interconexiones, como la antropología-filosofía, antropología-literatura, y la relación con la economía y el urbanismo.

La Cultura Material y la Arquitectura

La producción material del hombre, incluyendo los artefactos, es resultado de la combinación de lo biológico y lo social. La arquitectura destaca como la forma más importante de producción material. De ahí surge la antropología-arquitectura.

Disciplinas Afines a la Antropología

  1. Sociología: Comparte premisas con la antropología, pero con diferencias históricas y metodológicas. Émile Durkheim la concibió como una etnología comparada. La antropología se centra en sociedades pequeñas con observación participante, mientras que la sociología utiliza la estadística. Pierre Bourdieu transitó entre ambas disciplinas.
  2. Psicología: Se centra en el individuo, mientras que la antropología prioriza la sociedad. El cambio social es posible debido a imperfecciones en la socialización y la información biológica. Judith Rich, en “El Mito de la Educación”, argumenta que la influencia de los padres en el desarrollo social y cultural del individuo es limitada.
  3. Historia: Estudia lo cultural, social y humano, pero con un enfoque diacrónico, a diferencia del sincrónico de la antropología. Sus metodologías también difieren: la antropología pregunta, la historia consulta documentos.
  4. Geografía: Estudia la diversidad humana sobre la tierra. David Harvey y Guillermo Morales son ejemplos de geógrafos interesados en las ciencias sociales y la arquitectura. Luz Marina García Herrera, geógrafa, se interesó por la autoconstrucción en Canarias.
  5. Arqueología: Estudia la cultura material, con un enfoque diacrónico. Se considera una continuación de la historia, pero va más allá de los textos. La arqueología puede aportar honestidad y sinceridad al estudio de las sociedades, complementando la información obtenida de personas y textos. La arquitectura, como cultura material, puede ofrecer información privilegiada sobre la sociedad.

Arqueología de la Arquitectura

La arqueología de la arquitectura busca comprender la sociedad a través de su arquitectura y viceversa. La institucionalización de la antropología de la arquitectura es contemporánea a la de la antropología general (alrededor de 1894).

Lewis Henry Morgan y la Antropología de la Arquitectura

Lewis Henry Morgan, en “Houses and House-life of the American Aborigines”, estudió la relación entre la arquitectura doméstica y la organización social de los aborígenes americanos. Argumentó que la arquitectura es consecuencia de la debilidad de las familias nucleares y la necesidad de formar grupos domésticos basados en el parentesco. Paul Bohannan cuestionó la validez de este trabajo en 1965.

Edward T. Hall y el Lenguaje del Espacio

Edward T. Hall retomó el tema de la relación entre cultura y arquitectura alrededor de 1965. Influenciado por la hipótesis Sapir-Whorf, que relaciona el lenguaje con la forma en que se entiende el mundo, Hall argumentó que los patrones de uso del espacio son un tipo de lenguaje. En “El Lenguaje Silencioso” y “La Dimensión Oculta”, Hall exploró cómo la cultura influye en la percepción y el uso del espacio, relacionándolo con la arquitectura. Introdujo el concepto de “burbuja del Flight o Fight”, que varía según la cultura.

Amos Rapoport y los Factores Morfogenéticos

Amos Rapoport, arquitecto australiano, argumentó que los factores morfogenéticos que determinan la forma de la casa se encuentran dentro de la cultura, no en el clima como se creía anteriormente.

El Movimiento Moderno y la Antropología de la Arquitectura

Entre 1881 y 1965, el interés en la antropología de la arquitectura disminuyó, coincidiendo con el auge del Movimiento Moderno, que buscaba una arquitectura universal, independiente de la cultura. El declive del Movimiento Moderno, simbolizado por la demolición de los bloques de viviendas de Yamasaki, coincidió con el resurgimiento de la antropología de la arquitectura.

La Lógica Social del Espacio

Hillier y Hanson, en “The Social Logic of Space”, analizan la relación entre la estructura social y la arquitectura. Su concepto de sintaxis espacial, con el espacio convexo como unidad, permite analizar la organización del espacio y su relación con la sociedad.