Características del Pueblo Griego
- Uno de los factores que llevó a Grecia a expandirse fue la poca riqueza de sus tierras.
- Buscaban la belleza en la perfección.
- Se llamaban a sí mismos “helenos”.
- Poseían una misma lengua, respuestas frente al mundo y un fondo común de leyendas.
- Se exaltó el heroísmo.
- Religión mitológica.
- Dioses: mayores (habitantes por derecho del Olimpo) y menores (divinidades locales).
Periodos de la Literatura Griega
- Jónico-dórico (Siglos X-V a.C.):
- a) Homero: escribió la Ilíada y la Odisea, epopeyas de género épico.
- b) Hesíodo.
- Ático (Siglos V-IV a.C.): Género dramático, dentro del cual se encuentra la tragedia (Esquilo, Sófocles, Eurípides) y la comedia (Aristófanes).
Periodos:
- Jónico-dórico (Siglos X-V a.C.)
- Ático (Siglos V-IV a.C.)
- Alejandrino (Siglos III-II a.C.)
- Romano (Siglo I a.C. – V d.C.)
El Mito de Edipo
Edipo, rey de Tebas, hijo de Layo y Yocasta (rey y reina de Tebas, respectivamente). Un oráculo advirtió a Layo que sería asesinado por su propio hijo. Decidido a evitar su destino, ató los pies de su hijo recién nacido y lo abandonó para que muriera en una montaña solitaria. Un pastor recogió al niño y lo entregó al rey de Corinto, quien le dio el nombre de Edipo (pie hinchado) y lo adoptó. Edipo desconocía que era adoptado y, cuando un oráculo proclamó que mataría a su padre, abandonó Corinto. Durante su travesía, encontró y mató a Layo, creyendo que el rey y sus acompañantes eran una banda de ladrones; así, inesperadamente, se cumplió la profecía. Solo y sin hogar, Edipo llegó a Tebas, acosado por un monstruo espantoso, la Esfinge, que rondaba por los caminos que iban a la ciudad, matando y devorando a todos los viajeros que no sabían responder al enigma que les planteaba. Cuando Edipo resolvió acertadamente el enigma, la Esfinge se suicidó. Creyendo que el rey Layo había muerto a manos de asaltantes desconocidos, y agradecidos al viajero por librarlos del monstruo, los tebanos lo recompensaron haciéndolo su rey y dándole a la reina Yocasta por esposa. Durante muchos años, la pareja vivió feliz, sin saber que eran madre e hijo. Pronto, Edipo descubrió que involuntariamente había matado a su padre. Atribulada por su vida incestuosa, Yocasta se suicidó y, cuando Edipo se dio cuenta de que ella se había matado, se quitó los ojos y abandonó el trono. Vivió en Tebas varios años, pero acabó desterrado.
¿Quién fue Dionisio?
Su nombre, de origen griego, significa “dios del vino”. Inspirador de la locura ritual y el éxtasis, también es conocido como Baco. Es el dios patrón de la agricultura y del teatro.
¿Quién fue Sófocles?
Sófocles nació en Colona, cerca de Atenas (Grecia), entre los años 495 y 406 a.C. Tuvo una vida privilegiada y se dedicó al teatro griego. Llegó a escribir hasta 123 tragedias griegas, de las cuales se conservan en la actualidad solo siete completas, además de algunos fragmentos. Se sitúa, junto con Esquilo y Eurípides, entre las figuras más destacadas de la tragedia griega. Sus obras son de importancia capital para el género. Murió a los 90 años durante la guerra del dominio ateniense, y se dice que el ejército atacante hizo una tregua para que se pudieran celebrar sus funerales.
Aportes de Sófocles a la Evolución de la Tragedia Griega
- Sófocles añadió el tercer personaje en la tragedia.
- Aumentó el número de coristas.
- Difundió algunas decoraciones escénicas pintadas.
- Elaboró trilogías con piezas independientes.
- Le proporcionó profundidad psicológica a los personajes.
- Buscó crear el mayor impacto teatral, procurando que el asunto fuera muy importante a la hora de crear la tragedia.
- Los personajes estaban muy limitados en movimiento, por lo tanto, la fuerza está en el contenido dramático.
La Tragedia Griega
Ditirambo o “danza del macho cabrío”. Canto a Dionisio (dios del vino). Se hacían bacanales, fiestas donde todo estaba permitido. Por ejemplo, las personas que estaban festejando se ponían disfraces y máscaras de piel, cantaban y bailaban.
Al principio, se hacían canciones improvisadas con acción mímica, pero con el tiempo el elemento dramático se fue desarrollando. El director del coro se convirtió en personaje y dialogaba con el resto del coro. Se expandió el sentir literario como necesidad, además, contó con el apoyo de los poderosos.
La tragedia comenzó en el año 535 a.C. con Tespis, que representaba una obra con una acción sencilla y un director con papel definido. Luego, Esquilo, Sófocles y Eurípides fueron los creadores oficiales de la tragedia, al hacer sus propias innovaciones. Escribieron en la misma línea, basándose en la tragedia de Aristóteles.
Definición según Aristóteles:
Es la representación de una acción memorable y perfecta, de magnitud competente, recitando cada una de las partes por sí, separadamente, y no por modo de narración, sino moviendo a compasión y temor, disponiendo a la moderación de las pasiones. “Acción memorable y perfecta”: se plantea un hecho que es digno de ser recordado a través del tiempo. En la tragedia no suceden acciones triviales, son acciones que van a trascender. Por ejemplo, en Edipo se hace referencia a ciertos hechos que sucedieron, como cuando mata a la Esfinge. Al que realiza esta acción se le llamó “héroe trágico”.
El Teatro Griego
El teatro griego nació en el Ática a partir de las danzas y cantos corales de los siglos VI y V a.C., que se celebraban en primavera durante las fiestas en honor del dios Dioniso, denominadas «Grandes Dionisíacas». Estas fiestas comenzaban con una procesión en la que la estatua del dios Dioniso era paseada sobre un barco, acompañada por flautistas y músicos. Estas danzas y cánticos se realizaban, en un principio, en cualquier espacio abierto cercano al altar o templo del dios Dioniso.
Partes del Teatro Griego
El género teatral es de creación griega, y el edificio en el que se representa este espectáculo también es una construcción típicamente griega. Todos los grandes teatros se construyeron a cielo abierto. En un principio, se utilizaba un espacio circular de tierra lisa y compacta llamado “orchestra”, y en el centro había un altar donde se sacrificaba un cordero en honor del dios Dioniso. Más tarde, se construyeron edificios adyacentes de madera para que los actores se vistieran y gradas para el público, aprovechando generalmente la ladera de una colina. Las gradas se construyeron de madera o de piedra.
Orchestra
Del griego “bailar”. Era un espacio circular, o mayor de un semicírculo, de tierra lisa y compacta, situado al aire libre, donde el coro bailaba y cantaba. Los miembros del coro entraban en la “orchestra” por unos pasillos denominados “parodoi”.
Skené
Es un edificio rectangular de cara al público, situado detrás de la “orchestra”. En la parte posterior, se ubicaba una construcción de madera que servía a la vez de decorado, de bastidores y de camerinos para los actores. También podía disponer de complejos recursos escénicos, como pantallas giratorias para cambiar de decorado, plataformas móviles para trasladar personas por la escena, grúas que bajaban dioses o personajes relacionados con el Olimpo y escaleras subterráneas por las que aparecían los dioses o héroes que procedían del Hades.
Koilon
Koilon o graderío significa “lugar desde donde se contempla”. Es el espacio de forma semicircular reservado para el público. Siempre se utilizaba la falda de una colina, que se adaptaba con asientos de madera o de piedra. Para facilitar el paso del público, existían uno o dos pasillos semicirculares y escaleras. Los asientos de la primera fila, situada más cerca de la “orchestra”, se reservaban para las autoridades y sacerdotes de Dioniso; se construían con mármol y se decoraban con inscripciones.