Orígenes y Elementos Esenciales del Teatro Griego Antiguo

Orígenes del Teatro Griego

La palabra drama, derivada del verbo griego que significa “hacer, realizar, representar”, sirve para designar cualquier tipo de representación ejecutada en una escena, ya sea una tragedia, ya una comedia, ya un drama satírico.

El teatro nació dentro de un contexto festivo: la fiesta popular, vinculada con la pólis, pues el individuo tomaba parte activa en todos los eventos ciudadanos. Música, danza y canto formaban parte de esas primeras manifestaciones festivas; la palabra –es decir, el texto– apareció después. Según Aristóteles, tragedia y comedia se originaron en los cantos relacionados con Dioniso.

El teatro se relaciona con el culto al dios Dioniso, de modo que las tragedias y las comedias, así como el drama satírico, se representaban en las fiestas en honor de este dios.

El Espacio Teatral y los Actores

Las obras se representan en un edificio específico: el teatro. El teatro se crea al abrigo de una loma en la que se sitúan los espectadores. Posteriormente, se introducen asientos de madera y de piedra.

Los actores son varones y van provistos de máscaras para aumentar la resonancia. Son tres y se reparten todos los papeles de la obra, por lo cual es natural que cambien constantemente de traje y máscara. Tragedia y comedia empleaban máscaras y un vestuario especial para caracterizar a los actores.

La asistencia al teatro estaba abierta tanto a atenienses como a extranjeros, aunque hay dudas sobre si se permitía el libre acceso a mujeres y esclavos en las comedias.

Características del Teatro Griego

  1. La obra dramática está escrita en verso.
  2. La representación teatral incluye música y danza.
  3. Lengua: se utiliza el ático para las partes en las que intervienen los actores, y el dorio para las partes corales, sobre todo en la tragedia.
  4. Coro: Uno de los elementos fundamentales del teatro griego es el coro. Su función básica era la de comentar líricamente lo que tiene lugar sobre el escenario y lo que interpretan los actores. El coro griego no solo canta, sino que también baila; su lugar en el escenario era la orquestra. El coro tiene un jefe, el corifeo. La función del jefe del coro es la de convertirse en portavoz del coro cuando dialoga con los actores.

La Tragedia Griega

La tragedia escenifica un problema humano, generalmente un conflicto entre el individuo y la sociedad, entre el hombre y su entorno familiar.

La tragedia ática comenzó su carrera histórica cuando en el gran festival de Dioniso, Tespis (mediados del siglo VI a.C.) apareció con un coro de cantores y representó algo como un drama en rudimento.

Estructura de la Tragedia

Una tragedia consta de pasajes recitados y pasajes cantados, organizados generalmente así:

  • Prólogo: Parte inicial que precede a la entrada del coro.
  • Párodos: Canto de entrada del coro.
  • Episodios: Partes dialogadas entre los actores o entre actores y el corifeo. Se intercalan con los estásimos. (Episodio I, Episodio II, Episodio III, Episodio IV…)
  • Estásimos: Cantos del coro desde la orquestra, que comentan la acción. (Estásimo I, Estásimo II…)
  • Éxodo: Canto final del coro mientras sale del escenario.

Personajes de la Tragedia

Los personajes que intervienen en la tragedia son:

  • El protagonista: personaje principal de la acción.
  • El antagonista: personaje que se opone al protagonista, el héroe de la historia, para que este no cumpla sus propósitos.
  • El coro.

Drama Satírico

Obra menor, en la que el héroe es acompañado por sátiros que protagonizan escenas de contenido burlesco o grosero.

Autores Principales de Tragedia

Sobre los autores de tragedias apenas conservamos algún que otro nombre. Tres son los autores trágicos por excelencia: Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Esquilo (525-456 a.C.)

Nació en Eleusis (Ática). Conservamos siete tragedias completas, destacando la trilogía Orestíada.

Temática

El teatro de Esquilo manifiesta un hondo sentimiento religioso y una gran preocupación por los eternos problemas del hombre. En él, como en toda la tragedia griega, es central el tema de la Justicia.

Lengua y estilo

Esquilo emplea una lengua elevada, alejada de lo cotidiano, sobre todo para sus héroes y dioses.

Sófocles (497-406 a.C.)

Era natural del demo ático de Colono Hípico. Nos han llegado completas siete tragedias:

  • Áyax
  • Electra
  • Las Traquinias
  • Filoctetes
  • Antígona
  • Edipo Rey
  • Edipo en Colono

Y gran parte de un drama satírico (Los Rastreadores).

Temática

La temática principal de las obras conservadas tiene que ver con el mito de Edipo. Su temática se centra en lo concerniente a la esfera de lo religioso, lo familiar o, incluso, lo personal. La gran aportación de Sófocles al teatro es la maestría para crear personajes con una personalidad claramente delimitada.

Lengua y estilo

Sófocles abandonó la suntuosidad de Esquilo, reduciendo también el uso de la adjetivación épica.

Eurípides (484-406 a.C.)

Natural de la aldea de Flía, en el centro del Ática, participó poco en la vida política y militar. Conservamos 18 tragedias y un drama satírico completo: El Cíclope.

Temática

Temática variada, tocando casi todos los ciclos míticos (ciclo troyano, ciclo de Heracles y ciclo tebano).

  • Tragedias de tema amoroso: el amor está en el eje de la obra. Alcestis habla sobre el amor ideal; Medea, sobre el amor real e Hipólito, sobre el amor imposible.
  • Tragedias de tema bélico: la guerra es el eje de la obra.
    • Guerra de Troya: Ifigenia en Áulide, Ifigenia en Táuride, Helena, Electra y Orestes tratan los problemas de los vencedores; Andrómaca, Hécuba y Troyanas tratan los problemas de los vencidos.
    • Guerra civil en Tebas: Suplicantes, Fenicias.
  • Tragedias de tema heroico-mitológico: Heracles, Heráclidas, Ion y Bacantes.

Lengua y estilo

Lengua natural y fluida, con muchas expresiones coloquiales sacadas de la lengua corriente.

La Comedia Griega

La comedia es un tipo de drama que utiliza una acción relacionada con la vida real y una expresión ligera, frecuentemente risible. El primer autor conocido fue Epicarmo (530-440 a.C.).

Estructura de la Comedia

La estructura fundamental de la comedia era:

  • Prólogo: Presentaba al espectador la acción y el héroe principal.
  • Párodo: Canto de entrada del coro, dispuesto a enfrentarse al protagonista.
  • Episodio: Diálogo a cargo de los actores.
  • Agón: Escena de disputa donde se presentaban las dos posturas enfrentadas en la obra.

Temática

La comedia ponía en escena situaciones directamente relacionadas con la vida cotidiana.

Estilo y lengua

Su estilo y lengua son poco elevados, dándose cabida incluso a expresiones y términos de la lengua popular. Abundan los chistes de todo tipo y las alusiones al sexo y a motivos obscenos. Se da a menudo en la comedia la risa y la burla.

Personajes

Sus personajes son muchas veces arquetipos de la vida real, aunque no se excluye la aparición de héroes y dioses.