Orígenes y Evolución de la Poesía Lírica Grecolatina

La Poesía Lírica: Orígenes y Desarrollo

El nombre poesía lírica deriva de la palabra griega lyra (o lyros, según algunas fuentes), que era un instrumento musical de cuerda con el que se acompañaban los poetas. Se agrupan en este género todas las composiciones poéticas que expresan emociones y sentimientos. De hecho, el género surgió al amparo de danzas y melodías y, a medida que fue desprendiéndose de éstas, se volvió más complejo e intenso.

Orígenes en Grecia

Ya en Grecia, el género lírico surgió ligado a la expresión de los sentimientos del poeta. No obstante, debía cumplir unos requisitos formales: el empleo de determinados metros y el acompañamiento musical de la lira, de donde deriva el nombre de lírica.

La Lírica en Roma

Desde Grecia, la lírica llegó a Roma. Aquí perdió uno de sus requisitos formales, el acompañamiento musical, pues los romanos nunca cantaron sus poemas. Ahora bien, este género tardó en arraigar en Roma. El motivo hay que buscarlo en el carácter del pueblo romano, inmerso en una política de conquistas, de expansión, volcado en el Estado, sin importar los sentimientos y emociones personales.

La aparición de la poesía lírica coincide con un cambio del carácter y la mentalidad del pueblo romano. El individuo, relegado durante mucho tiempo a un segundo plano, adquiere mayor importancia y, con ello, los problemas que le afectan, sus sentimientos, etc. Surge como rechazo de la poesía tradicional; los poetas que la cultivan son los llamados poetae novi o neotéricos y se caracterizan por su desmedida admiración por los poetas griegos. Sus poemas son breves y muy cuidados y en ellos predomina la búsqueda de la belleza formal.

Temas de la Poesía Lírica Latina

Los temas de la poesía lírica latina son muy variados:

  • El amor: amor apasionado y conflictivo y amor idealizado y tranquilo.
  • Reflexión sobre la vida y el tiempo: el paso del tiempo, la brevedad de la vida, la necesidad de disfrutar del presente (carpe diem).
  • Reflexión filosófica y moral: meditación sobre la vida, la muerte y la virtud.
  • La vida urbana y política.
  • El campo como refugio: lugar de paz que contrasta con el bullicio y las intrigas de la ciudad (Beatus ille).

Estilo y Características

Los poemas líricos se caracterizan por su estilo trabajado y elegante, un uso exquisito del lenguaje y recursos literarios. Los poetas utilizan figuras retóricas como metáforas, comparaciones, anáforas y paralelismos, así como una gran diversidad de metros.

La Elegía

Un subgénero dentro de la poesía lírica es la elegía, en la que inicialmente se expresaban lamentos fúnebres, elogios, exaltaciones patrióticas, etc., pero en el siglo I a.C. ya se escribían en él poemas de tema amoroso y personal. Más tarde, con Ovidio surgirá la poesía dolorosa, que pasará a ser la reina elegiaca tal como la entendemos en los tiempos modernos. En principio, el único requisito de la poesía elegiaca era estar escrita en dísticos elegiacos (hexámetro y pentámetro).

Características Resumidas

Así pues, podemos resumir las características de la poesía lírica en las siguientes:

  • Carácter subjetivo: expresión de los sentimientos personales del autor.
  • Uso abundante del mito.
  • Empleo de una gran variedad de metros y estrofas.
  • Temas cotidianos como el amor y el odio.
  • Busca transmitir emociones al lector.
  • Las composiciones suelen ser breves.

Géneros Relacionados

En un sentido muy amplio, se puede decir que guardan cierta relación con la lírica la poesía satírica y la epigramática. En la primera predomina la expresión del sentimiento de agresividad; en la segunda, la agudeza, la concisión y la brevedad. La sátira y el epigrama canalizan también así sentimientos íntimos en sus invectivas y críticas personales.

Poetas Líricos Latinos Destacados

  • Catulo (época clásica): Autor de los Carmina Catulli, conocidos por expresar una pasión desesperada por Lesbia.
  • Horacio (época clásica): Escribió Odas (cantos de banquete, amor y patria) y Epodos (invectivas y elogios a la serenidad).
  • Propercio (época clásica): Famoso por sus Elegías, centradas en el dolor de amor.

Tópicos Literarios Clásicos en la Poesía

Se llama tópico a los temas que se van repitiendo a lo largo de la historia en distintos géneros literarios. Muchos de ellos arrancan de la literatura latina y en particular de Horacio.

Principales Tópicos

  • Aurea saecla (la edad de oro): Alabanza de la edad de oro, es decir, del periodo mítico en que los hombres vivían en un estado de felicidad casi absoluta. No era necesario trabajar, la tierra ofrecía frutos y los hombres vivían en paz.
  • Tempus irreparabile fugit (el tiempo huye irreparablemente): Expresado por Virgilio en las Geórgicas (III). Sensación teñida de melancolía de que cualquier acción es breve y caduca; el tiempo pasa muy deprisa, como si huyera de las manos.
  • Carpe diem (goza del presente / aprovecha el día): Famosa expresión de Horacio en sus Odas (I). Exhortación a gozar del presente y no preocuparse del futuro. Va acompañada de otros tópicos como el de la brevedad de la vida, la fugacidad de la existencia humana y el paso veloz e inexorable del tiempo.
  • Beatus ille (feliz aquel): Tópico popularizado por Horacio en sus Epodos (2). Canta a la paz de la vida en el campo y el bienestar que siente el ser humano cuando se aleja del ruido de la ciudad y se adentra en la naturaleza.
  • Locus amoenus (el lugar agradable): Presente en las Bucólicas de Virgilio. Descripción idealizada de la naturaleza (prado, sombra, pájaros que cantan, torrente cristalino), creando un ambiente perfecto.
  • Aurea mediocritas (la dorada moderación): Tópico de Horacio en sus Odas (II). Promueve una posición equilibrada entre los extremos, el rechazo de cualquier exceso y la invitación a situarse en un término justo.
  • Militat omnis amans (todo amante es un guerrero): Expresión de Ovidio en sus Amores. Tópico de la literatura amorosa donde se concibe el amor como una empresa bélica. Relacionado con él está el servitium amoris (el enamorado es un esclavo de su amada).
  • Fama perennis (fama duradera): Deseo de perdurar en el tiempo a través de las obras, como expresa Horacio en sus Odas (III):
    Más perenne que el bronce un monumento
    alcé que las pirámides supera…
  • Alegoría de la nave: Utilizada por Horacio en sus Odas (I). Una nave amenazada por la tormenta como alegoría de los peligros que acechan al Estado.
  • Collige, virgo, rosas (coge las rosas, muchacha): Invitación a disfrutar de la juventud y la belleza mientras duran, similar al carpe diem. Proviene del poema De rosis nascentibus, atribuido a Ausonio (poeta latino del siglo IV d. C.):
    Collige, virgo, rosas,
    dum flos novus et nova pubes…

    (Recoge, joven, las rosas,
    mientras la flor está lozana y la juventud fresca.)

La Poesía Bucólica o Pastoril

Virgilio fue el introductor en Roma de la poesía bucólica. Su primera obra fueron diez poemas al estilo de Teócrito (poeta siciliano del siglo III a. C.). A estas composiciones se las denomina también Églogas. Son diálogos ficticios entre pastores refinados en escenarios rústicos poco realistas, el idealizado locus amoenus. Virgilio sitúa a menudo estas escenas en la región griega de La Arcadia.

Este tema se cultivó extensamente en el Renacimiento, como se ve en las Églogas de Garcilaso de la Vega.