Tragedia Griega: Origen, Características y Autores Principales

Características Generales

La antigua tragedia griega surgió en Atenas a partir de los cantos corales en honor al dios Dionisos. En ellos se celebraba la pasión y glorificación del propio dios y las leyendas de los héroes sustituyeron la temática divina.

  • El origen ditirámbico, que era un canto coral por un corifeo.
  • La temática de la tragedia se basaba en motivos mitológicos, pero en un aspecto concreto o una parte muy específica del mismo.
  • La representación del sufrimiento y derrota de los héroes provocaba un efecto catártico a través del protagonista.
  • Toda tragedia se basa en un conflicto irresoluble, bien por motivos políticos o sociales.
  • Casi todo conflicto dramático se basaba en el concepto ético de la hybris, el orgullo desmedido.
  • Los actores de la tragedia nunca eran más de dos o tres, actuaban con máscaras y sobre un calzado elevado (coturnos) para expresar superioridad.
  • Tenía una estructura compositiva: el prólogo, en el que se planteaban los antecedentes de lo que va a ocurrir en la escena; párodos o canto de entrada del coro; episodios, equivalentes a las actuales escenas, donde los actores dialogan haciendo avanzar la acción, y estos venían separados por estásimos; y para concluir, el coro abandonaba con el éxodo.
  • Las antiguas tragedias se representaban en trilogías.
  • Las antiguas tragedias estaban escritas en un lenguaje poético del dialecto ático y se le añadían algunos elementos del dórico, pero solo en cantos corales.

Esquilo

Nació en Eleusis a finales del siglo VI a. C. Tomó parte de las guerras médicas. Es el autor más antiguo del que conservamos tragedias.

Obras

  • Los siete contra Tebas (sobre la guerra emprendida por los hijos de Edipo, Eteocles y Polinices, por el trono).
  • Suplicantes (perseguidas por los hijos de Egipto, que pretenden desposarlas por la fuerza, las Danaides piden refugio a los habitantes de Argos).
  • Prometeo encadenado (sobre el castigo infligido al titán por el tiránico soberano de los dioses, Zeus).

Estilo

  • Mantienen todavía rasgos bastante primitivos. El coro conserva en sus obras una presencia fundamental.
  • Esquilo introdujo en escena el segundo actor, el antagonista.
  • La solución al conflicto se nos relataba por un mensajero.
  • Es frecuente en sus tragedias el uso de la poesía arcaica.
  • Su lenguaje es muy rico y elaborado, con abundantes metáforas cromáticas y conceptuales.
  • Se trata de un teatro religioso, la presencia de la divinidad es constante, alentando entre los hombres la prudencia y castigando el exceso.
  • Recoge la herencia arcaica de la ley del talión.
  • Rehuye los caracteres individuales y todo ser humano es responsable de sus actos.

Sófocles

Nació a principios del siglo V a. C. en Colono, en el seno de una familia acomodada, y desempeñó diversos cargos públicos en la Atenas clásica: estratego con Pericles y tesorero de la Liga de Delos.

Obras

  • Electra (sobre la venganza contra Clitemnestra, por el asesinato de su esposo Agamenón, perpetrada por el propio hijo, Orestes, e instigada por su hermana Electra).
  • Edipo Rey (sobre el trágico descubrimiento de la verdad por dicho rey tebano).
  • Edipo en Colono (sobre el final de la vida del mismo).

Estilo

  • Renovó la tradición estilística, al fijar en tres el número de personajes.
  • Sus trilogías no suelen presentar una saga desarrollada, sino que cada una de ellas se fija en un carácter individual.
  • Sus héroes presentan un proceso de humanización.
  • Es frecuente en sus argumentos el conflicto entre lo individual y lo colectivo.
  • Su lenguaje es menos grandilocuente, buscando un equilibrio entre la naturalidad del lenguaje y la precisión conceptual, entre la armonía del discurso y la concisión expresiva. Y la ironía trágica.

Eurípides

Nació en Atenas en el 484 a. C. Recibió la influencia de los sofistas. Su máximo interés se centra en el ser humano, como individuo y como miembro de la sociedad, transformando a los personajes del mito en personas de la vida diaria, huyendo de idealizaciones, lo que le llevó a conflictos con el público. Ello hizo que, en sus últimos años de vida, se autoexiliase de Atenas, donde compuso sus dos últimas tragedias.

Obras

  • Medea (sobre la traición de Jasón y la correspondiente venganza de Medea).
  • Alcestes (sobre el extraordinario amor de ésta hacia su esposo Admeto, ofreciéndose a morir ella en su lugar).
  • Bacantes (sobre el trágico final del rey Penteo, a manos de las bacantes, entre ellas su propia madre, por negarse a reconocer como diosa a su propio primo Dionisos).

Estilo

  • Eurípides mantiene la estructura formal de la tragedia, pero el prólogo deja de ser una explicación de los antecedentes y pasa a convertirse en una escena.
  • Las intervenciones del coro, poco a poco, dejan de estar conectadas con la acción y se convierten en la tensión dramática.
  • El lenguaje pierde parte de su carácter poético y se hace más argumentativo.
  • Una mayor riqueza convierten la métrica poética en un recurso expresivo.
  • Eurípides no duda en utilizar y transformar el mito para adaptarlo a la realidad contemporánea.
  • Sus personajes se hacen más realistas, el héroe se convierte en un ciudadano más, la mujer deja de estar postergada para convertirse en auténtica protagonista.
  • Sus personajes, portavoces del nuevo racionalismo sofista, dejan de ser instrumentos de la voluntad de los dioses y pasan a ser responsables de sus actos.
  • Los propios dioses son puestos en entredicho.