1492: El Año Crucial en la Historia de España

La Organización Política de la Corona de Aragón en la Edad Media

La Corona de Aragón surge a partir del matrimonio concertado en 1137 entre Ramiro II el Monje y Ramón Berenguer IV, Conde de Barcelona. El acuerdo establecía que Ramón Berenguer IV se casaría con la hija del rey, Petronila, a cambio de gobernar Aragón. Este acuerdo fue consecuencia de la invasión de Zaragoza por parte de Alfonso VII de Castilla, tras la muerte de Alfonso I el Batallador, con la excusa de proteger la ciudad de los almorávides. Aunque las tropas castellanas se retiraron de Zaragoza, la necesidad de consolidar la independencia de Aragón respecto a su poderoso vecino del oeste se hizo evidente. La solución fue vincularse al Condado de Barcelona, el poderoso vecino del este.

La Corona de Aragón nació como una estructura confederal de dos estados (el Reino de Aragón y el Condado de Barcelona) que compartirían la misma corona matrimonial y, a partir de Alfonso II, el mismo rey (desde 1164). Con la expansión de la Corona de Aragón hacia Baleares y Valencia (siglo XIII, Jaime I el Conquistador), la estructura se amplió: se crearon los Reinos de Mallorca y Valencia. El Reino de Mallorca no tendría Cortes propias, sino representación en las Cortes de Barcelona. El Reino de Valencia, sin embargo, tendría sus propias Cortes y, más adelante, su propia Diputación General. Los demás condados catalanes se incorporarían a la Corona de Aragón ya en el siglo XIV, con representación en las Cortes de Barcelona, al igual que el Reino de Mallorca.

En la Corona de Aragón, la monarquía era contractual y confederal. Las diferentes Cortes tenían comisiones permanentes (Diputaciones) con las que el rey tenía que contar. Incluso se crearon instituciones (como la del Justicia de Aragón) para velar por el cumplimiento de los fueros por parte del rey.

La Repoblación: Causas, Características y Consecuencias

La repoblación cristiana (con campesinos del norte o mozárabes del sur) fue el complemento necesario de la Reconquista, para garantizar la sujeción y lealtad de los nuevos territorios a los reinos cristianos y a sus señores territoriales.

La repoblación fue variando a lo largo del tiempo y del espacio peninsular:

  • Primero fue la repoblación libre o presura (siglos IX y X). Más adelante, la aristocracia guerrera se haría cargo de la jurisdicción de esos territorios.
  • Entre los siglos XI y XII domina la llamada repoblación concejil, patrocinada por los reyes, que someten a realengo ciudades y villas.
  • Entre los siglos XII y XIII predomina la repoblación por repartimientos: los reyes conceden extensos señoríos a sus colaboradores en la Reconquista: nobleza guerrera, obispos y órdenes militares. Se da en los Valles del Guadiana y Guadalquivir y en el Levante y Murcia.

La Reconquista se paraliza a partir de mediados del siglo XIII, con escasos avances. Granada no será reconquistada hasta finales del siglo XV por los Reyes Católicos. Las razones de tanta demora son: su compleja orografía, su superpoblación, su vasallaje con la Corona de Castilla y el pago de parias, así como las crisis internas de la Corona de Castilla y de la Corona de Aragón, envueltas en guerras civiles, tanto en el siglo XIV como en el siglo XV: guerra civil castellana del siglo XIV entre Pedro I el Cruel y Enrique de Trastámara, entre 1366 y 1369; guerra de Pedro IV de Aragón contra la Unión, resuelta en 1348; guerra civil en Navarra y guerra civil catalana, esta última entre 1461 y 1472, de las que sale triunfante Juan II de Aragón, padre de Fernando el Católico; guerra de sucesión castellana, entre 1474 y 1479, en la que triunfa Isabel la Católica, con el apoyo de su esposo Fernando de Aragón.

A la repoblación acompañaban documentos: cartas pueblas y fueros, en los que se reconocían derechos de los repobladores y se regulaban normas de la vida local. Los fueros eran muy prolijos y, con frecuencia, unos se remitían a otros. En el siglo XIII, el obispo de Huesca, Vidal de Canellas, por orden de Jaime I el Conquistador, realizó una labor de recopilación y exégesis de los fueros de Aragón.

Los diferentes tipos de repoblación a lo largo del tiempo determinarán la estructura de la propiedad agraria en la época contemporánea, cuando se liquide el régimen señorial, favoreciendo la pequeña y mediana propiedad en la mitad norte de España y la gran propiedad en la mitad sur.

Edad Moderna

La”Unión Dinástic” de Castilla y Aragón en Tiempos de los Reyes Católicos

Los futuros Reyes Católicos, Isabel y Fernando, se casaron en Valladolid en 1469. Reinaba en Castilla Enrique IV (hermanastro de Isabel) y en Aragón, Juan II (padre de Fernando), siendo ellos primos segundos (los dos Trastámara).

La guerra en Cataluña contra la”Big”, aristocracia y oligarquía catalanas, que habían dominado la Generalidad (Diputación de las Cortes de Barcelona) y el Consejo de Ciento (alcaldía de Barcelona), estaba llegando a su fin, reforzándose el poder de Juan II de Aragón. Pero, a la muerte de Enrique IV de Castilla, la nobleza y las ciudades de Castilla se dividieron sobre la sucesión, iniciándose la guerra de sucesión castellana, con implicaciones internacionales: el Reino de Portugal apoyaría a Juana”la Beltranej”, supuesta hija de Enrique IV; y la Corona de Aragón apoyaría a Isabel.

En 1475 (con la guerra civil aún por decidir), por la Concordia de Segovia, las Cortes de Castilla reconocen a Isabel y Fernando como Reyes de Castilla, donde reinarán conjuntamente.

En consecuencia, los Reyes Católicos reinaron conjuntamente en la Corona de Castilla; sin embargo, la Corona de Aragón mantuvo su carácter confederal y contractual con el rey Fernando, y la reina Isabel sólo fue reina nominalmente.

La autoridad de los Reyes Católicos sólo se estrechó sobre la Corona de Castilla:

  • Licenciamiento de las”huestes feudale” y reforzamiento del ejército real.
  • Reforzamiento de la Santa Hermandad.
  • Potenciación del Consejo de Castilla y creación de nuevos Consejos.
  • Reestructuración del poder judicial (supeditado a los Reyes Católicos), con dos Reales Audiencias o Chancillerías: la de Valladolid y la de Granada.
  • Virreinatos en los diferentes reinos. Corregidores en las principales ciudades.

La autoridad de Fernando sobre la Corona de Aragón sólo conoció algunos éxitos:

  • Sentencia de Guadalupe (1486) para evitar abusos excesivos de la nobleza catalana sobre los campesinos.
  • Insaculación para el acceso a los cargos municipales.

La gran apuesta de los Reyes Católicos fue la unidad religiosa, potente vehículo de unidad política también:

  • En 1478 nacía la Inquisición en Castilla, convirtiéndose en la única jurisdicción que estaba por encima de los fueros territoriales. Sus objetivos: vigilar herejías o disidencias religiosas, vigilar a los falsos conversos, fiscalizar las costumbres, perseguir la brujería y, desde la reforma protestante, a los erasmistas y reformados, controlar y censurar la publicación de libros, etc.
  • En la primavera de 1492 se firmó el decreto de conversión o expulsión para los judíos, de los que una gran parte partió para el exilio. El resto serán conversos, bajo la mirada atenta de la Inquisición y su ejército de confidentes. Las razones de la animadversión contra los judíos darían para un capítulo aparte.
  • El Reino de Granada se había extinguido en enero de 1492, pero las capitulaciones de rendición decían que se respetaría el credo musulmán. El arzobispo Cisneros (más tarde cardenal), presionó a favor de no permitir eso, pues sería factor disolvente.

La brillante política exterior de los Reyes Católicos facilitó la consolidación de la monarquía conjunta y de la unidad dinástica:

  • Intento de unidad peninsular: Reconquista de Granada (1492), retrocesión a la Corona de Aragón de Rosellón y Cerdaña (1494), anexión de Navarra e intento de unión matrimonial con Portugal, casando a dos de sus hijas con el rey de Portugal, Manuel I el Afortunado.
  • Proyecciones hacia el Sur: Granada y plazas en el norte de África.
  • Proyección hacia el Este: Anexión de Nápoles en 1504, venciendo a los franceses.
  • Proyección hacia el Oeste: Canarias y América.

La Relevancia de 1492 en la Historia de España

1492 es el año de la Hispanidad. Las razones de la relevancia histórica de dicho año:

  • 2 de enero de 1492: Entrega de las llaves de la ciudad de Granada por Boabdil a los Reyes Católicos. Es la rendición del Reino de Granada, tras 10 años de guerra, iniciada por la negativa del emir o rey de Granada Muley Hacén a seguir pagando parias al rey de Castilla. Se terminan así Al-Ándalus y la Reconquista.
  • 31 de marzo de 1492: Decreto de expulsión de los judíos que no estuviesen dispuestos a la conversión. Se calcula que marcharon al exilio unos 150.000. Posiblemente otros tantos se convirtieron en conversos o cristianos nuevos, bajo la atenta mirada de la Inquisición y de los confidentes al servicio de la misma.
  • 12 de octubre de 1492: el marino Colón, comandante de una expedición financiada por los Reyes Católicos y en nombre de Castilla, alcanza las islas Bahamas y, a continuación, desciende sobre las Antillas. Acaba de descubrir América, pero no lo sabe: cree haber llegado a”las India”; en realidad, cree haber llegado al Extremo Oriente, en las cercanías de Cipango (Japón). Por las Capitulaciones de Santa Fe, Colón recibía el título de Almirante de la Mar Océana, virrey y gobernador de las nuevas tierras que se conquistaran, con derecho a gravar con el 10% las riquezas que se hallaran o el comercio que se estableciera, en ambas direcciones, entre Castilla y las nuevas tierras de las que sería gobernador. Había salido del puerto de Palos de la Frontera el 3 de agosto de 1492. Conocía el cuadrante y los vientos constantes, según la latitud, que le llevarían a América (alisios) y, después, de regreso a Europa (vientos del Oeste); sin embargo tenía creencias erróneas: sobre el tamaño de la Tierra, sobre la extensión de Asia (mayor que la real) y sobre el Océano Atlántico.
  • En 1492 se publicó también la primera gramática en lengua romance: la Gramática castellana, por el humanista Antonio de Nebrija, preludio del inmenso papel en la cultura universal al que estaba destinado el idioma castellano o español.