Al-Ándalus y la Reconquista: Economía, Sociedad y Evolución Territorial

La Economía, Sociedad y Legado Cultural de Al-Ándalus (Siglos VIII-XV)

La presencia musulmana en la Península Ibérica, conocida como Al-Ándalus, resultó de la crisis interna visigoda y la expansión islámica. Se extendió desde el estrecho de Gibraltar hasta el río Duero, dejando una profunda huella en la economía, sociedad y cultura.

Economía de Al-Ándalus

La economía andalusí se basaba en una agricultura productiva y diversificada, integrada en los circuitos comerciales del mundo islámico. Se caracterizó por:

  • Intensificación del regadío: Uso de acequias, norias y molinos hidráulicos.
  • Ampliación de la superficie cultivada: Introducción de nuevos cultivos como arroz, cítricos y caña de azúcar.
  • Ganadería especializada: Ovino, caprino, caballos y mulas.
  • Explotación minera: Hierro, plomo, cinabrio, cobre y estaño (heredado de los romanos).
  • Artesanía urbana de calidad: Textil, cuero, orfebrería, vidrio, industria naval y transformación de productos agrarios. Destaca la producción de papel, más barato que el pergamino.

Sociedad y Organización Urbana

Las ciudades andalusíes tenían planos irregulares y calles estrechas para protegerse del calor, con una casi total ausencia de plazas. Se organizaban en torno a la mezquita y barrios exteriores para diferentes etnias.

La sociedad era diversa:

  • Musulmanes: Mayoría, divididos en aristocracia árabe, bereberes y muladíes (hispanos convertidos al Islam).
  • Mozárabes: Cristianos bajo dominio musulmán.
  • Judíos: Comunidad con presencia significativa.

Legado Científico y Cultural

Al-Ándalus fue un centro de conocimiento y cultura, destacando en:

  • Filosofía: Traducción de la filosofía griega al árabe y pensadores como Ibn Tufayl, Averroes y Maimónides.
  • Medicina: Herencia de Grecia y Oriente Próximo, basada en la observación. Obras traducidas al latín y difundidas por la Escuela de Traductores de Toledo.
  • Matemáticas: Introducción de los números arábigos.
  • Astronomía: Azarquiel (Az Cordiel) y sus instrumentos astronómicos.
  • Manifestaciones artísticas: Arquitectura con influencias diversas, como la Mezquita de Córdoba, Medina Azahara y la Torre del Oro.

La Reconquista y los Modelos de Repoblación (Siglos VIII-XV)

La Reconquista fue un proceso de expansión cristiana y repoblación de los territorios conquistados a Al-Ándalus. Se distinguen varias etapas y modelos:

Presura (Siglos VIII-X)

Ocupación de tierras al norte del Duero y Pirineos por pequeños campesinos. Formación de comunidades de hombres libres y minifundios. Grandes nobles y monasterios también se apropian de tierras, sometiendo a campesinos.

Repoblación Concejil (Siglos XI-XII)

Creación de núcleos de población en los valles del Ebro y el Tajo. Los reyes concedían fueros y cartas puebla con privilegios para atraer pobladores a zonas fronterizas. Se configura una sociedad basada en la mediana propiedad.

Órdenes Militares (Primera mitad del Siglo XIII)

En los valles altos del Júcar-Turia y Guadiana. División de la tierra en encomiendas. Creación de grandes latifundios ganaderos debido a la abundancia de terreno y falta de mano de obra.

Repartimientos (Siglo XIII)

Distribución de tierras entre los participantes en la conquista (donadíos o heredamientos). Se consolida la gran propiedad en manos de la nobleza, el clero y las Órdenes Militares. Organización de ayuntamientos en las ciudades.