Análisis Completo de la Gran Guerra: Orígenes, Fases y Desenlace

Las Causas de la Primera Guerra Mundial

Rivalidades entre las Grandes Potencias

Las relaciones entre Francia y Alemania eran muy tensas debido a las reivindicaciones territoriales francesas sobre Alsacia y Lorena, perdidas en 1870 tras la guerra franco-prusiana. Las rivalidades económicas, especialmente entre Reino Unido y Alemania, los dos estados con mayor desarrollo industrial y actividad comercial, provocaron competencia en la “batalla económica” por conseguir nuevos mercados. Un punto importante en la desconfianza de Reino Unido fue la Política Naval germana, que tenía como objetivo crear una poderosa marina de guerra equiparable a la británica. Reino Unido abandonó su tradicional aislamiento y buscó la alianza con Francia.

Formación de Bloques y Carrera de Armamento

A partir de 1907 existían la Triple Alianza y la Triple Entente. Tras la dimisión de Bismarck en 1890, Guillermo II y su gobierno crearon la Weltpolitik, caracterizada por un nacionalismo expansionista, el militarismo y el desarrollo de una poderosa flota de guerra.

Triple Alianza

Alemania, Austria-Hungría e Italia. Sus objetivos eran lograr un equilibrio en Europa favorable a Alemania, aislar a Francia, asegurar a los Habsburgo la protección de su frontera sur, mientras Italia recibía garantías frente a un ataque francés. Italia abandonó la alianza después de ocupar Libia, lo que le enfrentó con Austria en el imperio turco.

Triple Entente

Francia, Rusia y Reino Unido. Francia y Rusia firmaron un pacto militar. Reino Unido y Francia firmaron la Entente Cordiale. En 1907 se adhirió a esta alianza el imperio ruso y se formó la Triple Entente. Entre 1890 y 1914 los ejércitos, salvo el de Reino Unido, doblaron sus efectivos militares de tierra y mar.

Enfrentamientos Coloniales: Las Crisis Marroquíes

En 1905 se desató la primera crisis marroquí. Alemania se negó a aceptar el acuerdo entre Francia y Reino Unido de repartir ese territorio entre España y Francia. El desembarco del emperador Guillermo II en Tánger creó una grave crisis internacional. Se acordó reconocer la independencia de Marruecos, aunque se establecía un protectorado franco-español. En 1911 se produjo de nuevo el enfrentamiento y se firmó un acuerdo. La solución de la crisis marroquí decepcionó a Alemania, la Entente Cordiale había salido fortalecida.

La Crisis de los Balcanes

La Cuestión de Oriente, ocupado por el imperio turco, entre 1908 y 1913 se sucedieron tres crisis en los Balcanes. En 1908 el imperio austrohúngaro se anexionó Bosnia-Herzegovina, lo que provocó la protesta de Serbia. En 1912, Serbia, Montenegro, Bulgaria y Grecia formaron la Liga Balcánica, que derrotó al imperio turco. En 1913 surgió una nueva guerra y la derrota permitió a Serbia ampliar sus fronteras y a Rusia aumentar su influencia en la zona.

El Detonante: La Crisis de Julio de 1914

El 28 de junio de 1914 se produjo el asesinato del heredero de la corona austrohúngara, Francisco Fernando, y de su esposa Sofía en Sarajevo. El asesino pertenecía a una sociedad secreta proserbia. El gobierno austrohúngaro envió un ultimátum a Serbia, que Serbia aceptó, salvo que funcionarios austrohúngaros participasen en la investigación y en el castigo de los culpables. El 28 de julio Austria declaró la guerra a Serbia. Alemania y Francia apoyaron a sus respectivos bloques. Reino Unido decidió intervenir ante la entrada de tropas alemanas en Bélgica. Italia se mantuvo imparcial.

La Gran Guerra (1914-1918)

Fuerzas Enfrentadas y Escenarios del Conflicto

En agosto de 1914 estalló la Gran Guerra, que enfrentó a los Imperios Centrales y a la Triple Entente. Las fuerzas terrestres de la Entente eran superiores desde el punto de vista numérico. La posición estratégica de Alemania y Austria-Hungría en el centro de Europa favoreció el movimiento de sus tropas, mientras que la Entente y sus aliados estaban fragmentados. Los dos bloques buscaron a lo largo de la guerra nuevos aliados, lo que supuso la mundialización del conflicto.

Características de la Guerra

Esta guerra fue la primera “guerra total” de la Edad Contemporánea, en la que se utilizaron todos los recursos económicos y técnicos. Se movilizaron casi 70 millones de soldados y armamento moderno y mortífero. Se impuso una economía de guerra, la industria se centró en abastecer de armas y municiones al ejército, mientras que la población civil sufrió racionamiento. La elevada movilización de hombres para la guerra obligó a recurrir a las mujeres para que trabajaran en la industria y otros sectores tradicionalmente masculinos. Se usó la propaganda para inflamar el patriotismo y estimular la resistencia de la población civil.

Las Fases de la Guerra

La Guerra de Movimientos (Agosto – Diciembre 1914)

El plan alemán (Plan Schlieffen) pretendía un triunfo rápido en el frente occidental, pero los aliados los detuvieron con una contraofensiva, lo que hizo fracasar el plan alemán de un avance rápido y una guerra corta. Se produjo así la estabilización del frente occidental.

La Guerra de Posiciones o de Trincheras (1915-1916)

A partir de 1915, la guerra se convirtió en una guerra de posiciones o de trincheras. La estabilización de los frentes impuso a ambos bandos nuevas tácticas: abrir brechas, oleadas de soldados que intentaban asaltar las líneas de alambre y de ametralladoras, granadas de mano y lanzallamas. También entraron en escena los tanques. Otra novedad fue la guerra química. La guerra de desgaste caracterizó el año 1916, reflejando la nueva táctica, que trataba de debilitar al máximo al enemigo para obligarlo a firmar la paz. Terminó con un número de bajas aún mayor y sin que nadie lograra la victoria.

La Ofensiva Final (1917-1918)

Dos hechos contribuyeron a cambiar el rumbo:

  • La guerra submarina de Alemania comenzó a perjudicar las exportaciones estadounidenses y su prestigio nacional. En 1917, Estados Unidos anunció su intervención.
  • En Rusia, los bolcheviques, partidarios de una paz por separado, tomaron el poder en octubre de 1917 y en diciembre firmaron un armisticio (Tratado de Paz de Brest-Litovsk).

Por su parte, el ejército alemán se desmoronó por las derrotas en el frente, por la grave situación económica y los problemas sociales en la retaguardia, con revueltas entre la población civil. Guillermo II abdicó. El nuevo gobierno firmó el armisticio el 11 de noviembre de 1918. La Primera Guerra Mundial había terminado.